
Estás a tiempo de vivir la experiencia más cálida de tu vida. Un fin de semana que podés permitirte reconectar con la naturaleza, en un entorno pensado para que sientas que estás en el paraíso.
Enclavada junto al río Uruguay, que la separa (y a la vez la une) con Brasil, esta ciudad es un crisol de culturas, historia y biodiversidad. Hasta aquí llegan colectivos desde Posadas, Oberá y otras grandes ciudades de la región, lo que la convierte en una base ideal para explorar la zona.
El Soberbio es reconocido como el portal de entrada a la selva misionera. Su geografía está marcada por el río Uruguay, los arroyos Paraíso y El Soberbio, que delinean paisajes de saltos, sierras y vegetación nativa. Además, limita con el Parque Provincial Moconá, un tesoro natural poco frecuentada por el turismo nacional. Su selva es tan impresionante que fue elegida como una de las "7 Maravillas Naturales de Argentina" por la fundación New Seven Wonders, en una votación que convocó a más de un millón de personas.
Presencia guaraní en el corazón de la selva
Los pueblos mbya guaraníes se establecieron en la región hace más de 200 años y hoy suman cerca de 120 comunidades en toda la provincia de Misiones. En el área de El Soberbio, su presencia es fundamental para comprender la relación sagrada que estas comunidades mantienen con el paisaje. Su organización se basa en "tekoha" (territorio de vida), donde conviven de manera autosuficiente, practicando la agricultura de subsistencia (maíz, mandioca, batata), la recolección de frutos silvestres y la caza menor. El "opy" o casa ceremonial es el centro espiritual de cada aldea, donde se celebran rituales guiados por el "mburuvicha" (lider espiritual). La lengua guaraní, las danzas y el canto colectivo mantienen vivo un conocimiento ancestral transmitido oralmente.
El dialecto local, mezcla de castellano y portugués, revela la impronta de una población que se fue forjando con criollos e inmigrantes brasileños. La historia de El Soberbio está tejida con nombres como los hermanos Ongay, pioneros en la explotación forestal, y figuras como Otto Degener, el primer comerciante local y un actor clave en la organización civil del pueblo. Las "jangadas", balsas de troncos, y la llegada del maestro Sergio Fenochio en 1946 marcan un inicio formal en la consolidación del pueblo.
Saliendo del casco urbano, la ruta bordea plantaciones de yerba mate y té, con techos a dos aguas que dan paso a la majestuosa Reserva de Bósfera Yabotí. Creada por ley en 1993, protege 253.773 hectáreas de selva y fauna nativa entre San Pedro y El Soberbio. Esta reserva es también el hogar de numerosas comunidades mbya guaraníes, que mantienen vivas sus tradiciones ancestrales y su relación simbólica con el entorno natural. La Cascada Escondida y otros saltos de la región no son solo atractivos paisajísticos, sino espacios espirituales de gran valor cultural.
Cascada Escondida: el secreto mejor guardado de la selva
En este entorno selvático, aún hay joyas que sorprenden incluso a los viajeros experimentados. Una de ellas es la Cascada Escondida, un salto de agua oculto entre la vegetación tupida que sólo se revela al final de una caminata por senderos de tierra roja, guiados por el rumor creciente del agua. Esta caída es más que un atractivo paisajístico: según los pueblos originarios guaraníes, es un espacio sagrado donde la naturaleza se manifiesta con toda su energía espiritual.
El entorno es rico en biodiversidad: orquídeas silvestres, helechos gigantes y aves como el yacutinga o el tucán brindan un marco inolvidable para esta experiencia. El acceso requiere un nivel moderado de trekking, por lo que se recomienda ir con calzado adecuado y guías locales, que también comparten historias ancestrales y saberes botánicos.
Cultura y gastronomía local
Después de explorar la cascada, el visitante puede disfrutar de platos tradicionales como el reviro, el mbeyú o la chipa guazú, herencia viva de la cultura guaraní. La presencia de colonos alemanes y polacos sumó otras delicias como las tortas de manzana o los embutidos artesanales.
Hospedajes que respetan el entorno
Para quienes buscan pernoctar en la zona, hay desde cabañas rústicas hasta ecolodges integrados al paisaje. El lodge "La Misión Moconá" y la reserva agroecológica "Yasí Yateré" ofrecen experiencias inmersivas sin renunciar al confort. Algunas estancias incluso ofrecen actividades como observación de aves, talleres de cocina regional y caminatas nocturnas.
Cuándo y cómo llegar
La mejor época para visitar la Cascada Escondida y los alrededores es entre mayo y septiembre, cuando las lluvias son menos frecuentes y los senderos están en mejores condiciones. Se llega a El Soberbio por la Ruta Nacional 14 y luego por la Ruta Provincial 13. Desde allí, caminos de tierra conducen a los accesos de las cascadas.
Para los más aventureros, también se pueden organizar recorridos fluviales por el río Uruguay.
Naturaleza viva, historia y cultura
Sus paisajes intactos, su rica historia, comunidades guaraníes activas y una cascada que parece sacada de otra dimensión, invita a ser descubierta desde un lugar de respeto, asombro y conexión auténtica con la tierra misionera.
Te puede interesar :
Estás a tiempo de vivir la experiencia más cálida de tu vida. Un fin de semana que podés permitirte reconectar con la naturaleza, en un entorno pensado para que sientas que estás en el paraíso.
En cada rincón del país, un santo espera ser honrado. No es solo devoción: son fechas que reúnen, fiestas que abrazan a la comunidad y recuerdos que perduran. Desde San Cayetano hasta la Virgen del Valle, los santos patronos –y los populares también– siguen siendo parte viva de la identidad de cada pueblo argentino.
Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.
En el corazón de la provincia de Buenos Aires, a poco más de dos horas de la Ciudad Autónoma, existe un rincón escondido en la llanura pampeana . Se trata de Cazón, una localidad que no solo guarda el título de tener más árboles por habitante en todo el país, sino que es el escenario vivo de un vínculo milenario entre los humanos y los árboles.
Frágil en el viñedo, imponente en la copa: el Pinot Noir es la prueba de que la sutileza también puede ser intensa. Una cepa que viajó desde la Borgoña hasta las regiones más australes del mundo, conquistando paladares con su elegancia, frescura y complejidad inigualables.
Una radiografía precisa del comportamiento argentino al comprar para el Día del Niño: qué se regala, cuánto se gasta, cómo se financia y cómo cambian las elecciones según la región. Una investigación que desnuda la mezcla de tradición, ingenio y economía en cada compra para los más chicos.
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.
“Dos Almas” es una oda al equilibrio, a las complejidades, a la belleza y a las transformaciones inevitables del romance. En la voz de Carolina Mama, junto a Mat Alba, la música recuerda que el amor no es solo fuego y alegría, sino también es aprendizaje, crecimiento y sanación. Conocé acá el video y a su creadora en esta entrevista exclusiva.