Celebramos la Elegancia del Pinot Noir: Un Tributo a su Día Internacional

Frágil en el viñedo, imponente en la copa: el Pinot Noir es la prueba de que la sutileza también puede ser intensa. Una cepa que viajó desde la Borgoña hasta las regiones más australes del mundo, conquistando paladares con su elegancia, frescura y complejidad inigualables.

Producto Argentino13 de agosto de 2025VanelogaVaneloga

Pinot Noir: la uva que seduce con sutileza y carácter

Pinot Noir

Un viaje desde la Borgoña hasta nuestra copa

Cada 18 de agosto, bodegas, sommeliers y amantes del vino en todo el mundo levantan la copa para celebrar el Día Internacional del Pinot Noir. No es una fecha más en el calendario: es el homenaje a una cepa que combina fragilidad y carácter, un verdadero desafío para el viñedo y un placer sin igual para quien la degusta.


Originaria de la Borgoña francesa, el Pinot Noir lleva en su ADN siglos de historia y un temperamento tan delicado como exigente. Sus racimos compactos y de piel finísima obligan al viticultor a un cuidado extremo: cualquier descuido en la maduración o el clima puede arruinar el resultado. Pero cuando la naturaleza y la mano experta se alinean, el premio es un vino de una elegancia difícil de igualar.


El lenguaje aromático del Pinot Noir

En nariz, despliega una paleta de aromas que va desde los frutos rojos frescos —cereza, frutilla, frambuesa— hasta matices más profundos como violetas, hierbas silvestres, sotobosque y sutiles toques especiados. Su capacidad de mostrar el terruño es tan marcada que una misma cepa, cultivada en Patagonia o en Borgoña, contará historias completamente distintas.


En boca, es pura sedosidad: taninos finos, acidez vibrante y una estructura que equilibra frescura con profundidad. Su versatilidad gastronómica es notable: acompaña desde platos simples como un pollo asado con hierbas hasta preparaciones más complejas como un pato confitado o un risotto de hongos.


La magia y el reto de elaborarlo

No es casual que muchos enólogos consideren al Pinot Noir como “la vara de medir” de un productor. Su cultivo es caprichoso y sensible al clima, lo que demanda precisión y paciencia. En zonas frías, como la Patagonia argentina, el Valle de Uco o Chubut, encuentra condiciones ideales para desarrollar su carácter más refinado: vinos con tensión, delicadeza y un final persistente que deja huella.


La crianza en barrica, utilizada con sutileza, le suma capas de complejidad sin tapar su esencia frutal. Es ahí donde el arte del enólogo se pone a prueba: intervenir lo justo para elevar su potencial sin restarle identidad.


Brindar por la delicadeza

El Día del Pinot Noir no es solo una celebración, es una invitación a detenerse, observar y disfrutar. Abrir una botella de Pinot es abrir un momento: ya sea para degustar a solas, compartirlo en una mesa con amigos o explorarlo en una cata guiada. Cada sorbo es un recordatorio de que el vino no es solo bebida, sino cultura, historia y un acto de conexión con la tierra.


Este 18 de agosto, la propuesta es clara: servirte una copa de Pinot Noir, dejá que el vino hable y brindá por la delicadeza que, lejos de ser debilidad, es una de las formas más puras de fortaleza.


Ficha Técnica – Pinot Noir – Finca Don Antonio

Filosofía

"Hacer un gran vino es un acto de generosidad, de pensar siempre en quien lo degustará. Nuestra misión es producir series limitadas de grandes vinos, elaborados con orgullo en Argentina."




2024 (11)


Viñedo


Ubicación: Cuartel 23, viñedos de Finca “Don Antonio”, Valle de Uco, Mendoza – Argentina.


Altitud: 1.200 msnm (3.940 ft).


Varietal: 100% Pinot Noir.


Año de plantación: 1981.


Rendimiento: 10.000 botellas/ha.

Cosecha

Fecha: Última semana de marzo de 2022.


Grado Brix: 24,5°.


Método: Cosecha manual en cajas de 18 kg.

Vinificación

Cosecha y selección manual de racimos y granos en bodega.


Maceración prefermentativa de 12 a 24 horas a temperatura controlada entre 5 y 8 °C.


Fermentación alcohólica en tanques de acero inoxidable a cielo abierto y piletas de concreto.


Fermentación maloláctica espontánea en piletas de concreto.


Crianza durante 9 meses en roble francés: 50% en barricas de segundo uso y 50% en barricas de tercer uso.

Datos Analíticos

Alcohol: 14% vol.


Acidez total: 5,70 g/l (ácido tartárico).


pH: 3,70.


Azúcares: <1,8 g/l.


Embotellado: Junio de 2023.


Producción: 500 cajas.

Notas de Degustación

Vista: Color rojo rubí tenue, atractivo y brillante.


Nariz: Notas de frutos rojos frescos como guindas y frutillas, suaves aromas a flores blancas y rosas, con delicadas notas de roble que aportan complejidad.


Boca: Delicado y fresco, con buena estructura y taninos maduros. Persistencia larga y sedosa, ideal para acompañar comidas y dejar un recuerdo prolongado en boca.


Ficha Técnica – Rara Avis Pinot Noir 2020 – Patagonia

Concepto

"Rara Avis: individuo poco común cuyas cualidades lo hacen único en su especie. Este Pinot Noir es un vino singular que desnuda nuestro terruño en toda su pureza."

2024 (13)

Viñedo

Ubicación: Patagonia Argentina.


Clon: 777, conducido en cordón bilateral a pitones con 2 yemas por posición.


Rendimiento: 6.000 kg/ha.


Tipo de suelo: Terraza fluvial moderna, suelos arenosos y arcillosos, bien drenados, con fragmentos gruesos en profundidad.


Vendimia: Cosecha manual el 7 de febrero de 2020.


Datos de cosecha: 22,5° Brix – pH 3,40 – Acidez total 7 g/l.

Vinificación

Recepción en bodega sin adición de azufre y selección manual de racimos.


Encubado en dos tanques (5.000 L y 9.000 L) con 50% de racimo entero y 50% despalillado para aportar frescura y complejidad aromática.


Fermentación alcohólica de 10-12 días a 24-26 °C, con remontajes sutiles y manteniendo el sombrero fresco.


Descube con 40 g/l de azúcar y final de fermentación sin orujo.


Fermentación maloláctica espontánea posterior a la alcohólica.


Sin crianza en barrica: esta añada alcanzó su máximo potencial directamente desde el tanque.

Datos Analíticos

Alcohol: 12,3% vol.


Acidez total: 5,55 g/l (ácido tartárico).


Azúcares: 2,21 g/l.


pH: 3,40.

Características de la Cosecha 2020

Primavera tardía que atrasó la floración.


Vientos persistentes desde octubre a febrero sin lluvias significativas.


Febrero cálido que adelantó el envero y aceleró la maduración de la uva.

Notas de Cata

Color: Rojo intenso y vivo.


Nariz: Alta nitidez y transparencia aromática gracias a la sanidad natural del viñedo y la vinificación sin azufre. Aromas de frutas rojas finas (frutilla, cereza), bayas, toques terrosos y notas minerales sutiles.


Boca: Fresco, con taninos dulces y redondos, acidez equilibrada y final prolongado y persistente.


No hace falta ser un experto para disfrutarlo: solo animarse a abrir una botella y dejarse llevar por sus aromas y su frescura. Si nunca probaste un Pinot Noir, este 18 de agosto es la excusa perfecta para descubrir por qué es uno de los vinos más apreciados del mundo.

Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
helados_tapa_01

Helado y compañía: la fórmula perfecta para una noche inolvidable

Vaneloga
Producto Argentino05 de noviembre de 2025

Una escapada dulce para invitar a "Tu Misterioso Alguien" Del 10 al 16 de noviembre, el país entero celebra la Semana del Auténtico Helado Artesanal. Y el jueves 13, desde las 19 h, llega la esperada Noche de las Heladerías: 2×1 en más de 500 locales con sabores inéditos, música, risas y una excusa perfecta para romper la rutina.

token_tapa_01

Esta Navidad, regalame un token

Vaneloga
Producto Argentino29 de octubre de 2025

Mientras muchos siguen pensando que la tokenización es cosa de millonarios o de tecnólogos de Silicon Valley, una startup argentina está demostrando lo contrario: que se puede invertir en la economía real —desde yerba mate hasta energía— con apenas unos dólares y mucha curiosidad.

Lo más visto
cardo_mariano_tapa_01

Cardo mariano: el guardián del hígado

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

hongos_tapa_01

El renacimiento de los hongos en Argentina

Vaneloga
Notas de Autor07 de noviembre de 2025

Durante décadas, los hongos fueron vistos como un territorio incierto: o una extravagancia culinaria o una puerta a lo alucinógeno. Hoy, sin embargo, se alzan como emblema de bienestar y sofisticación. Una revolución fúngica, en un tiempo donde el cuerpo busca lo que la mente ya no encuentra: equilibrio.