
Estás a tiempo de vivir la experiencia más cálida de tu vida. Un fin de semana que podés permitirte reconectar con la naturaleza, en un entorno pensado para que sientas que estás en el paraíso.
Nos dejamos llevar hasta el corazón del Salar de Arizaro. Ahí, donde el silencio domina, se alza el Cono de Arita. En la Puna salteña, esperando ser descubierta por quienes se animan a ir más allá del mapa.
Lugares25 de abril de 2025
Foto: Foto hecha en el Salar de Arizaro, provincia de Salta.
Datos técnicos de la foto:Cámara: Canon 5D Mark II Lente: Carl Zeiss Distagon 2,8/21 ZE Apertura: f/4
Tiempo: 25″I SO: 3200 https://guillegiagante.com/la-via-lactea-sobre-el-cono-de-arita/
Si te muestro una foto y te digo que la mandó el Telescopio Espacial Hubble, seguro me creés. Esa figura cónica perfecta, solitaria, emergiendo en medio de un mar blanco, tiene algo de ciencia ficción, algo que parece de otro planeta. Pero no: es el Cono de Arita, un misterio geológico que está en Salta, Argentina.
Una obra natural que desafía la imaginación
El Cono de Arita es una formación volcánica de casi 200 metros de altura, con una perfección geométrica que desafía las leyes de la naturaleza. Ubicado en el extremo sur del Salar de Arizaro, el tercer salar más grande del mundo, su silueta perfecta se alza en un mar blanco infinito, como si un arquitecto cósmico lo hubiese diseñado para ser visto desde el espacio.
Algunos estudios sugieren que se trata de un volcán dormido que nunca llegó a erupcionar. Pero entre las leyendas locales, también se habla de un sitio ceremonial para los pueblos originarios, usado para rituales dedicados a la Pachamama, donde la conexión entre la tierra y el cielo se hace palpable (Billiken).
Cómo llegar a este rincón fuera del tiempo
El portal a esta dimensión casi paralela es Tolar Grande, un pequeño pueblo a unos 70 kilómetros del cono. Desde la ciudad de Salta, el camino es una travesía en sí misma: tomás la Ruta Nacional 51 hasta San Antonio de los Cobres, y de ahí continuás por caminos de ripio, ideales para vehículos 4x4. Son cerca de 7 horas de viaje, pero cada kilómetro vale la pena.
La mejor época para visitar es entre marzo y junio o septiembre y noviembre, cuando el clima es más amable. Pero recordá que estás en la Puna: el sol pega fuerte, el aire es seco y la altitud se siente. Así que cargá protector solar, agua y buena onda para disfrutar de la experiencia (El Mundo es el Límite).
Dónde alojarte: descanso en la inmensidad
En Tolar Grande, la Hostería Casa Andina te recibe con la calidez típica de los pueblos de altura. Es un lugar sencillo, pero con todo lo que necesitás para reponer energías. La oferta hotelera es limitada, así que reservá con tiempo. Además, contar con un guía local no solo te facilita el viaje, sino que te conecta con la historia y las leyendas del lugar.
Entre leyendas, pueblos originarios y la Pachamama
El Cono de Arita no es solo una postal imponente: es un sitio sagrado para las comunidades Kolla y Diaguita, que consideran este paisaje parte de su cosmovisión. Acá, la tierra respira, y las tradiciones siguen vivas. Por eso, se pide no escalar el cono y respetar el entorno. No es solo una cuestión de preservación, sino de honrar la energía que habita en este rincón de la Puna (FM Cordillerana).
Un viaje al centro del misterio
Pararte frente al Cono de Arita es sentirte chiquito, parte de algo mucho más grande. Es una experiencia que mezcla la magia de la geología con la mística ancestral. Un lugar que podría estar en Marte o en alguna luna lejana, pero está acá, en Salta.
Redescubrir Argentina es un ejercicio constante de asombro. Es caminar sobre paisajes que parecen de otro planeta, como el Cono de Arita, y sentir la energía de las culturas que habitaron estos suelos mucho antes que nosotros. Es conectar con la belleza infinita y también con los olvidos, con esas historias que a veces duermen bajo la superficie pero siguen latiendo. Y en ese redescubrimiento, nos damos cuenta de lo dichosos que somos por haber nacido acá, en esta tierra que nunca deja de sorprendernos, que nos invita a mirarla una y otra vez con ojos nuevos.
Te Puede interesar:
Estás a tiempo de vivir la experiencia más cálida de tu vida. Un fin de semana que podés permitirte reconectar con la naturaleza, en un entorno pensado para que sientas que estás en el paraíso.
En cada rincón del país, un santo espera ser honrado. No es solo devoción: son fechas que reúnen, fiestas que abrazan a la comunidad y recuerdos que perduran. Desde San Cayetano hasta la Virgen del Valle, los santos patronos –y los populares también– siguen siendo parte viva de la identidad de cada pueblo argentino.
Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.
En el corazón de la provincia de Buenos Aires, a poco más de dos horas de la Ciudad Autónoma, existe un rincón escondido en la llanura pampeana . Se trata de Cazón, una localidad que no solo guarda el título de tener más árboles por habitante en todo el país, sino que es el escenario vivo de un vínculo milenario entre los humanos y los árboles.
Estás a tiempo de vivir la experiencia más cálida de tu vida. Un fin de semana que podés permitirte reconectar con la naturaleza, en un entorno pensado para que sientas que estás en el paraíso.
Una radiografía precisa del comportamiento argentino al comprar para el Día del Niño: qué se regala, cuánto se gasta, cómo se financia y cómo cambian las elecciones según la región. Una investigación que desnuda la mezcla de tradición, ingenio y economía en cada compra para los más chicos.
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.
“Dos Almas” es una oda al equilibrio, a las complejidades, a la belleza y a las transformaciones inevitables del romance. En la voz de Carolina Mama, junto a Mat Alba, la música recuerda que el amor no es solo fuego y alegría, sino también es aprendizaje, crecimiento y sanación. Conocé acá el video y a su creadora en esta entrevista exclusiva.