
Veo, veo: ¿qué ves? El verano 2026 y el desafío de pisar la costa del Atlántico
Esta investigación recorre destino por destino para entender cuánto cuesta realmente llegar, quedarse y disfrutar aunque sea unos días frente al mar.


Nos dejamos llevar hasta el corazón del Salar de Arizaro. Ahí, donde el silencio domina, se alza el Cono de Arita. En la Puna salteña, esperando ser descubierta por quienes se animan a ir más allá del mapa.
Lugares25 de abril de 2025
Vaneloga
Foto: Foto hecha en el Salar de Arizaro, provincia de Salta.
Datos técnicos de la foto:Cámara: Canon 5D Mark II Lente: Carl Zeiss Distagon 2,8/21 ZE Apertura: f/4
Tiempo: 25″I SO: 3200 https://guillegiagante.com/la-via-lactea-sobre-el-cono-de-arita/
Si te muestro una foto y te digo que la mandó el Telescopio Espacial Hubble, seguro me creés. Esa figura cónica perfecta, solitaria, emergiendo en medio de un mar blanco, tiene algo de ciencia ficción, algo que parece de otro planeta. Pero no: es el Cono de Arita, un misterio geológico que está en Salta, Argentina.
Una obra natural que desafía la imaginación
El Cono de Arita es una formación volcánica de casi 200 metros de altura, con una perfección geométrica que desafía las leyes de la naturaleza. Ubicado en el extremo sur del Salar de Arizaro, el tercer salar más grande del mundo, su silueta perfecta se alza en un mar blanco infinito, como si un arquitecto cósmico lo hubiese diseñado para ser visto desde el espacio.
Algunos estudios sugieren que se trata de un volcán dormido que nunca llegó a erupcionar. Pero entre las leyendas locales, también se habla de un sitio ceremonial para los pueblos originarios, usado para rituales dedicados a la Pachamama, donde la conexión entre la tierra y el cielo se hace palpable (Billiken).
Cómo llegar a este rincón fuera del tiempo
El portal a esta dimensión casi paralela es Tolar Grande, un pequeño pueblo a unos 70 kilómetros del cono. Desde la ciudad de Salta, el camino es una travesía en sí misma: tomás la Ruta Nacional 51 hasta San Antonio de los Cobres, y de ahí continuás por caminos de ripio, ideales para vehículos 4x4. Son cerca de 7 horas de viaje, pero cada kilómetro vale la pena.
La mejor época para visitar es entre marzo y junio o septiembre y noviembre, cuando el clima es más amable. Pero recordá que estás en la Puna: el sol pega fuerte, el aire es seco y la altitud se siente. Así que cargá protector solar, agua y buena onda para disfrutar de la experiencia (El Mundo es el Límite).
Dónde alojarte: descanso en la inmensidad
En Tolar Grande, la Hostería Casa Andina te recibe con la calidez típica de los pueblos de altura. Es un lugar sencillo, pero con todo lo que necesitás para reponer energías. La oferta hotelera es limitada, así que reservá con tiempo. Además, contar con un guía local no solo te facilita el viaje, sino que te conecta con la historia y las leyendas del lugar.
Entre leyendas, pueblos originarios y la Pachamama
El Cono de Arita no es solo una postal imponente: es un sitio sagrado para las comunidades Kolla y Diaguita, que consideran este paisaje parte de su cosmovisión. Acá, la tierra respira, y las tradiciones siguen vivas. Por eso, se pide no escalar el cono y respetar el entorno. No es solo una cuestión de preservación, sino de honrar la energía que habita en este rincón de la Puna (FM Cordillerana).
Un viaje al centro del misterio
Pararte frente al Cono de Arita es sentirte chiquito, parte de algo mucho más grande. Es una experiencia que mezcla la magia de la geología con la mística ancestral. Un lugar que podría estar en Marte o en alguna luna lejana, pero está acá, en Salta.
Redescubrir Argentina es un ejercicio constante de asombro. Es caminar sobre paisajes que parecen de otro planeta, como el Cono de Arita, y sentir la energía de las culturas que habitaron estos suelos mucho antes que nosotros. Es conectar con la belleza infinita y también con los olvidos, con esas historias que a veces duermen bajo la superficie pero siguen latiendo. Y en ese redescubrimiento, nos damos cuenta de lo dichosos que somos por haber nacido acá, en esta tierra que nunca deja de sorprendernos, que nos invita a mirarla una y otra vez con ojos nuevos.
Te Puede interesar:

Esta investigación recorre destino por destino para entender cuánto cuesta realmente llegar, quedarse y disfrutar aunque sea unos días frente al mar.

Cuatro días de actividades, amistades nuevas, noches temáticas y la energía de un país entero que sigue eligiendo viajar sobre ruedas.

Parques Nacionales, bastiones de la biodiversidad, escudos ante la pérdida ambiental y legado que dejamos a las próximas generaciones. Aquí te contamos por qué importan y te ofrecemos el listado completo de estas joyas naturales que atraviesan las provincias de la Nación.

Allí, en un balcón natural sobre los Valles Calchaquíes, el Observatorio Ampimpa abre las puertas del universo. Las estrellas se vuelven maestras, la montaña un templo, y el visitante un aprendiz del asombro. Dialogamos con el Lic. José Francisco Paz , director del área científica del observatorio.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.

El BioCarbón, una herramienta regenerativa capaz de atravesar materia, territorio y consciencia. En esta ENTREVISTA EXCLUSIVA, Bruno Cossentino —viajero, divulgador y referente de esta práctica— comparte su recorrido, su mirada y la urgencia de expandir este conocimiento con responsabilidad, claridad y propósito.

Mirá que falta muy poquito para las fiestas y este frasco te resuelve todo: ajíes que van arriba de una carne, que funcionan como topping, como complemento o como acompañamiento. Le dan color, vida y un golpe de sabor que levanta cualquier plato. Son simples de hacer, quedan hermosos y, cuando aparecen en la mesa, terminan poniéndonos contentos a todos.

Esta investigación recorre destino por destino para entender cuánto cuesta realmente llegar, quedarse y disfrutar aunque sea unos días frente al mar.

