
Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.
En cada rincón del país, un santo espera ser honrado. No es solo devoción: son fechas que reúnen, fiestas que abrazan a la comunidad y recuerdos que perduran. Desde San Cayetano hasta la Virgen del Valle, los santos patronos –y los populares también– siguen siendo parte viva de la identidad de cada pueblo argentino.
Lugares08 de agosto de 2025Los santos patronos oficiales, como San Cayetano, el Cura Brochero o la Virgen de Luján, mueven multitudes. Pero también hay una fuerza única en los llamados “santos populares”: la Difunta Correa, el Gauchito, que si bien no están reconocidos por la Iglesia, son parte inseparable del sentir de una enorme porción del pueblo argentino. La gente no les pide solo milagros; les habla como a un par, como a alguien que los entiende.
Las fechas no se olvidan. Se preparan con semanas de antelación. Se cuidan. Se transmiten. Son momentos donde el pueblo entero se une con un objetivo en común: honrar a su protector. En esos días, nadie es extraño. La parroquia abre sus puertas de par en par, los niños ensayan danzas folclóricas, los panaderos amasan más temprano, y hasta los que ya no creen tanto, igual se acercan, porque saben que ahí hay algo más grande que ellos mismos.
Son motores sociales. Eso es lo que muchas veces se pasa por alto. En zonas, donde los años pasan sin muchas mejoras, el día del santo patrono es el día donde todo parece mejorar. Se pintan las plazas, se arregla la iluminación, se organiza el desfile escolar. Se moviliza la economía local. Se genera una excusa para encontrarse, para rearmar vínculos, para reconocerse como parte de algo compartido.
Y están también los recuerdos. Porque todos, alguna vez, fuimos parte de una de esas fiestas. Ya sea con el ramo de flores en la mano o con los pies cansados después de la procesión, ya sea vendiendo empanadas para la parroquia o tocando en la banda del colegio. Esa mezcla de sacro y cotidiano que define nuestra manera tan particular de vivir la fe.
Todas las Fechas:
San Cayetano
Fecha: 7 de agosto
Sacerdote italiano del siglo XVI. Fundador de la Orden de Clérigos Regulares. Es el patrono del pan y del trabajo. Su imagen en Liniers (CABA) convoca multitudes cada 7 de agosto. Representa la esperanza popular de conseguir trabajo y sustento.
Cura Brochero (San José Gabriel del Rosario Brochero)
Fecha:16 de marzo
Nació en Córdoba en 1840. Fue un sacerdote criollo que recorría las sierras a lomo de mula. Trabajó con los más pobres y enfermos. Murió leproso y ciego. Canonizado en 2016, es símbolo de fe activa, compromiso y servicio.
Gauchito Gil
Fecha: 8 de enero
Antonio Gil fue un gaucho correntino del siglo XIX que murió degollado por la policía. Se convirtió en símbolo de justicia popular. Su santuario en Mercedes recibe miles de fieles cada 8 de enero. Figura marginal, pero central en la devoción popular.
Difunta Correa (Deolinda Correa)
Fecha: 1 de abril
Mujer cuyana que murió de sed en el desierto mientras seguía a su marido. Su bebé sobrevivió alimentándose de su pecho. No es santa oficial, pero su santuario en San Juan es uno de los más visitados del país. Representa el sacrificio y el amor incondicional.
Virgen de Luján
Fecha: 8 de mayo
FlujanImagen de la Inmaculada Concepción que quedó milagrosamente detenida en la zona de Luján en 1630. Patrona de la Argentina. Su basílica es centro de peregrinación nacional. Es la madre del pueblo argentino.
La basílica y santuario nacional de Nuestra Señora de Luján se preparan para recibir a fieles de distintos puntos del país
Beato Ceferino Namuncurá
Fecha: 26 de agosto
Hijo del cacique mapuche Namuncurá. Nació en Chimpay en 1886. Quiso ser sacerdote para ayudar a su gente, pero murió de tuberculosis en Italia a los 18 años. Fue beatificado en 2007. Es símbolo de integración entre culturas.
Beata Mama Antula (María Antonia de Paz y Figueroa)
Fecha:7 de marzo
Laica santiagueña del siglo XVIII. Difundió los Ejercicios Espirituales de San Ignacio por todo el norte argentino, caminando descalza. Fue beatificada en 2016. Es un ícono de fe comprometida y coraje femenino.
San Héctor Valdivielso Sáenz
Fecha: 9 de octubre
Religioso argentino de los Hermanos de La Salle. Fue asesinado en 1934 durante la persecución religiosa en España. Es el primer santo nacido en Argentina. Mártir de la fe y símbolo de entrega.
Beata Laura Vicuña
Fecha: 22 de enero
Joven alumna salesiana que ofreció su vida por la conversión de su madre. Murió a los 13 años en Junín de los Andes. Beatificada en 1988. Ejemplo de inocencia, fe y amor filial.
San Pantaleón
Fecha: 27 de julio
Médico del siglo IV, martirizado por ser cristiano. Es el patrono de los enfermos. Su devoción en Buenos Aires, sobre todo en Mataderos, creció con fuerza en el siglo XX. Se lo invoca por sanación.
Beata María Ludovica de Angelis
Fecha: 25 de febrero
Religiosa italiana que dedicó su vida al Hospital de Niños de La Plata. Sirvió por más de 50 años a los más pobres. Fue beatificada en 2004. Su entrega dejó huella en la ciudad.
San Expedito
Fecha:19 de abril
Mártir romano de las causas urgentes. Su devoción creció enormemente en Argentina en las últimas décadas. Miles se acercan cada 19 del mes a su parroquia en Balvanera. Es el santo de los pedidos apurados.
Beato Mamerto Esquiú
Fecha: 11 de mayo
Fraile franciscano nacido en Catamarca. Célebre por su prédica en defensa de la Constitución de 1853. Fue obispo de Córdoba. Beatificado en 2021. Figura clave en el cruce entre fe y patria.
Señor y Virgen del Milagro de Salta
Fecha: 15 de septiembre
Imágenes veneradas desde 1692, cuando un terremoto cesó al ser sacadas en procesión. Son los patronos de Salta. Cada septiembre la ciudad renueva el “Pacto de fidelidad”. Fe viva que trasciende siglos.Procesión del Milagro en la provincia de Salta; la misma congrega anualmente más de 850 000 personas.
Nuestra Señora de Itatí
Fecha: 9 de julio
Imagen mariana venerada desde el siglo XVII en Corrientes. Fue hallada por guaraníes a orillas del río Paraná. Patrona del Litoral. Su festividad el 9 de julio es una de las más concurridas del país.
Nuestra Señora del Valle
Fecha: 8 de diciembre y 15 de agosto
Virgen morena hallada en una gruta en Catamarca en el siglo XVII. Patrona del NOA y del turismo nacional. Su devoción popular es profunda, con grandes peregrinaciones en Pascua y diciembre.
Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás
Fecha: 25 de septiembre
Advocación surgida en 1983 tras apariciones a Gladys Motta. Su santuario en San Nicolás recibe miles cada 25 de septiembre. Aunque aún no ha sido canonizada, su fuerza devocional es enorme.
San Antonio de Padua
Fecha: 13 de junio
Fraile franciscano portugués del siglo XIII. Muy popular en el mundo. En Argentina, su fiesta se celebra con fuerza en San Antonio de Areco. Es el “santo de los enamorados” y de los objetos perdidos.
Virgen de Huachana
Fecha: 31 de julio
Advocación surgida en el monte santiagueño en 1919. Cada 31 de julio, miles caminan hacia el santuario. Es una de las mayores manifestaciones religiosas del norte profundo.
Virgen de Loreto
Fecha:10 de diciembre (oficial) / 12 de octubre (histórica en Misiones)
Devoción mariana muy fuerte en tiempos de las Misiones Jesuíticas. Aunque no tan visible hoy, sigue viva en la memoria religiosa de Misiones y su gente.
Beato Artémides Zatti
Fecha: 13 de noviembre
Enfermero salesiano que dedicó su vida a curar pobres en Viedma. Murió en 1951. Fue canonizado en 2022. Es el santo de la salud con bata blanca y bicicleta.
Beatos Mártires del Zenta
Fecha: 27 de octubre
Pedro Ortiz de Zárate y Juan Antonio Solinas fueron asesinados en 1683 por misionar entre indígenas en Salta y Jujuy. Fueron beatificados en 2022. Símbolo de entrega en la evangelización.
Beatos Mártires de La Rioja
Fecha:17 de julio
Enrique Angelelli, Carlos Murias, Gabriel Longueville y Wenceslao Pedernera. Cuatro hombres de fe asesinados durante la dictadura militar. Beatificados en 2019. Ejemplo de compromiso con los más humildes.
Algunos en altares humildes de chapas y velas. Otros en santuarios imponentes. Pero todos tienen un rol fundamental: recordarnos que hay algo que nos une más allá del tiempo, la política o las crisis. Algo que no necesita WiFi ni hashtags para hacerse presente: la fe que se camina, que se celebra, que se vive con otros.
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.
En el corazón de la provincia de Buenos Aires, a poco más de dos horas de la Ciudad Autónoma, existe un rincón escondido en la llanura pampeana . Se trata de Cazón, una localidad que no solo guarda el título de tener más árboles por habitante en todo el país, sino que es el escenario vivo de un vínculo milenario entre los humanos y los árboles.
Tucumán místico: los monolitos que hablan con la tierra y el cielo
Argentina se vive también a través de sus fiestas. Cada provincia, cada pueblo, cada rincón del país tiene una celebración que lo representa, que lo convoca y que le da sentido de pertenenciaodés verlas todas en un solo lugar.
En las profundidades del Atlántico Sur, frente a Mar del Plata, una expedición argentina de altísimo nivel nos devuelve el asombro por la vida. Con tecnología de punta y la firmeza de quienes no bajan los brazos, el Talud Continental IV avanza sobre los secretos del océano profundo. Y mientras lo hace, nos da una lección de tiempo, de espacio, de sentido.
El mes de agosto irrumpe con una programación potente y descentralizada. Exposiciones, conciertos, obras de teatro, talleres, ciclos de cine y ferias culturales se multiplican en todo el país.
El calendario argentino y las pequeñas excusas para mover la economía y generar momentos compartidos
En cada rincón del país, un santo espera ser honrado. No es solo devoción: son fechas que reúnen, fiestas que abrazan a la comunidad y recuerdos que perduran. Desde San Cayetano hasta la Virgen del Valle, los santos patronos –y los populares también– siguen siendo parte viva de la identidad de cada pueblo argentino.
En septiembre, Fundación Ruta 40 cumple dos décadas acompañando a más de 300 escuelas rurales a lo largo del país. Para celebrarlo, organiza un evento solidario inmersivo el próximo martes 2 de septiembre a las 19 h en Espacio Márquez, San Isidro.