
La Luna gigante de Alejandro Mañanes y la mujer del mar: dos regalos inesperados que nos reconectan con lo esencial
“Dos Almas” es una oda al equilibrio, a las complejidades, a la belleza y a las transformaciones inevitables del romance. En la voz de Carolina Mama, junto a Mat Alba, la música recuerda que el amor no es solo fuego y alegría, sino también es aprendizaje, crecimiento y sanación. Conocé acá el video y a su creadora en esta entrevista exclusiva.
Arte Argentino 18 de agosto de 2025Una canción que honra el principio y el final del amor
Multifacética y profunda, la cantante, compositora, música y cineasta argentina Carolina Mama acaba de estrenar Dos Almas, un single y videoclip que adelanta AMINA, su álbum debut que verá la luz el 26 de septiembre.
Tras el lanzamiento de Vestida de Melodía, vuelve a sorprender con una obra que explora la dualidad del amor: sus inicios luminosos y sus finales inevitables.
Radicada en Estados Unidos desde el 2014 y becada por el conservatorio The New School of Jazz and Contemporary, Carolina Mama es una artista que ha sabido conjugar raíces y modernidad. Amante del jazz, la ex integrante de proyectos como South American Jazz Collective y Levana emprende su camino como solista con AMINA.
Tras el estreno de Vestida de Melodía, llega ahora un nuevo single y videoclip a modo de adelanto: Dos Almas, con la participación especial de Mat Alba.
¿Cómo nació Dos almas y qué querías contar con esta canción?
“Dos Almas es una canción que nació, en su principio en un momento de estar muy enamorada de alguien. Creo que fue la primera vez que me enamoré profundamente. En ese vuelo, en ese momento del viaje, de ese enamoramiento, la melodía y la letra vino hacia mí. Así que viajando, mientras que conocí a esta persona por partes de Estados Unidos, era durante el momento de COVID, encontré esta melodía, esta letra, esta armonía y escribí la mitad de la canción. Y la dejé ahí. No volví a ella.
Tres años luego, viviendo con esta persona, estoy en mi casa y él se va por la mañana y yo me doy cuenta que ya está, que el amor se está terminando. Entonces se me viene la melodía de vuelta a la cabeza y voy y busco por miles de notas de voces que tenía en el teléfono y la encontré. Entonces pasé el resto del día escribiendo la segunda parte de la canción, tres años después.
A la noche cuando regresa mi expareja, me encuentra en el piano y me dijo, ¿estuviste todo el día tocando? Le dije, sí. Entonces me dice, bueno, mostrame. Toco la canción completa, así como está compuesta y escrita. Y cuando me doy vuelta, él está llorando y me dice, acabas de escribir nuestra canción de separación. Y yo no sé si me había dado cuenta mientras que lo estaba haciendo. Y obviamente mi parte ingenua en el momento dijo, no.
No estoy escribiendo eso porque uno se aferra mucho. Así que creo que un poco lo que yo he querido contar con esta canción es honrar los dos lados del amor, el principio y el final. Yo creo que uno muchas veces honra el principio de ese amor y cuando las cosas se están terminando cuesta mucho honrar ese amor que se termina. Y también comprender que no es que se termina del todo. Uno si amó a alguien profundamente lo va a amar toda la vida, más allá de que ese amor se transforma.”
El videoclip es una pieza con peso estético y narrativo propio. ¿Cómo fue el proceso de creación audiovisual de esta obra?
“Tuve el placer de trabajar con Benjamín Bacchetti, un director de Doble A. Este videoclip es parte de tres videoclips, el primer single que salió vestido de melodía, Dos Almas, y el siguiente videoclip que sacamos el 3 de septiembre. Y lo interesante del proceso fue que Benjamín entendió exactamente la música desde su origen, desde su integridad. Y fue muy maravilloso poder compartir con él y explicarle la esencia de cada canción y que él me devolviera un guión narrativo que completamente se alineaba con lo que las canciones cuentan.
Así que no hubo duda de trabajar con él y el proceso de grabación fue maravilloso. Trabajamos con un equipo muy, muy bonito. Y el actor que está conmigo en ese video es el mismo actor que está en el primer videoclip, Vestida de Melodía, que muestra otra historia. Entonces también quería mostrar la posibilidad de tener la misma persona para dos momentos distintos del amor. Así que el proceso fue una cosa para mí muy maravillosa.”
En AMINA se nota una fusión de géneros con mucha raíz. ¿Cómo influye tu identidad argentina y tu formación jazzística en tu música?
“Es una pregunta compleja. Desde muy pequeña siempre estuve interesada en el folclore argentino y en el folclore latinoamericano. Sin ir más lejos, mis primeros instrumentos fueron el bombo, y la voz .
Y más adelante incursioné en estudiar música en Brasil, colombiana, venezolana, de Bolivia también, Uruguay. Siempre me llamó la atención los géneros folclóricos.
Más adelante en mi vida conecté con el jazz, que es un género folclórico de los Estados Unidos, como el country. El jazz es un género que tiene su esencia folclórica acá. Yo creo que al mudarme a Nueva York hace 11 años empecé a estar en contacto con folclores de todo el mundo, no solo de Estados Unidos, sino de Medio Oriente, de Europa del Este, de otras partes de Europa.
Y en algún punto, al tener el privilegio de tocar con grandes artistas de distintas partes del mundo, toda esa música empezó a fusionarse adentro mío.
Mi familia que me crió tiene origen sirio y yo crecí escuchando y bailando música árabe. Entonces también hay algo ahí donde se fusionan esas escalas, esas armonías que quizás son un poco distintas a la música sudamericana y dentro del jazz un poco que todo habita, todo vive ahí. Entonces creo que esta fusión de géneros para mí es fundamental a la hora de componer.”
Y siempre se mantiene una tradición de, creo que de cantautora o contadora de cuentos como Argentina. Por eso mis letras son como son.
Creo que la forma de relatar historias en Argentina es maravillosa, desde poesía, literatura y música. Y creo que hay algo ahí que une toda la música, más allá de las diferencias que hay a nivel sonoro con distintas influencias. Mi raíz argentina siempre está muy presente a la hora de escribir.
Una foto familiar, de esas que quisiéramos vivir mil veces: Carolina en Argentina, disfrutando en Miramar junto a su mamá, su hermano y su primo.
AMINA es también una declaración de principios sobre la fuerza femenina. ¿Qué historias o vivencias personales atraviesan el disco?
“Amina es mi primer álbum, mi álbum debut, y yo creo que más que una colección de canciones, es un viaje sobre el corazón de la femineidad.
Está arraigado en tradiciones folclóricas y obviamente, como hablamos antes, en el espíritu del jazz y fusiona narración cinematográfica para honrar la fuerza y la belleza y la resiliencia que las mujeres tienen en todas partes del mundo.
Para mí Amina es un testigo sonoro de las vías que a menudo son ignoradas y de voces que frecuentemente son marginadas o silenciadas.
Para mí es una pieza audaz, pero también tierna, enraizada y revolucionaria. El propósito de este álbum es promover la prevención de violencia de género a través de la música y de la narración de las historias.
En 2025 y seguimos teniendo conversaciones sobre seguridad, que haya justicia, sobre leyes, sobre las mujeres, que quizás hasta no hace muy poco estaban aceptadas y hoy en día vuelven a ser cuestionadas.
Creo que este álbum para mí, aspira a crear un espacio seguro e inclusivo para todas las artistas mujeres y mujeres en general que puedan expresar su verdad sin censura, juicio o miedo.
Obviamente que como artista y como mujer he atravesado muchas experiencias que han violado y me han censurado como mujer.
Siento que llevo muchos años para mí tomar el coraje de poder armarme de nuevo y contar mi historia y contar la historia de otras mujeres que me tocan, como la historia misma del nombre Amina y de la historia del disco.
Pero más allá de las historias peculiares o particulares que cada persona tiene, creo que la resiliencia es, en general, el corazón de este disco.
Un poco también alentar a la juventud, a las mujeres más chicas, a las niñas, que está bien hablar, que está bien contar, que está bien pedir ayuda, que está bien sentir el dolor, sentir los gritos, sentir lo que atraviesa el cuerpo de una mujer y la mente y su espíritu también.
Creo que las vivencias personales son fuertes de digerir, pero con la comunidad y la gente correcta alrededor uno puede salir adelante. Y también yo creo que he tenido artistas que me han ayudado mucho a salir adelante. Desde su música, desde sus proyecciones cinematográficas, desde sus libros, desde su poesía.
Entonces es muy interesante para mí también poder brindar esta pieza de arte que estoy generando, ya sea desde lo auditivo y también lo visual, para poder acompañar a otras personas que quizás lo necesitan.”
¿Qué sentís que viene después de este lanzamiento? ¿Dónde te gustaría que resuene tu música?
“Después de este lanzamiento espero que se venga una pausa. Son muchos, muchos años de trabajo y este año ha sido un año muy intenso, pero muy maravilloso con estos release y también con los shows y con el movimiento que se genera.
Después de esa pausa quisiera que se venga otro disco que ya está en proceso de composición pero quisiera tener el tiempo de poder escribir. ¿Y dónde me gustaría que resuene mi música? Y creo que me gustaría que resuene en Sudamérica bastante o en Latinoamérica y en África.
Creo que quisiera que resuene en países donde yo creo que la fuerza de revolución y la fuerza de lucha de las mujeres es maravilloso.
Obviamente que resuene en todo el mundo, pero el disco también tiene música que está escrita en árabe y me gustaría que resuene quizás en algunas partes del norte de África. Y bueno, también en los Estados Unidos, que es la tierra que he elegido vivir en estos últimos 10 años y hay una comunidad latina muy importante acá. Pero por ahí va.”
Dos Almas es mucho más que un single: es la puerta de entrada a un álbum que pone el foco en la resiliencia femenina, en la memoria de los amores que transforman y en la música como vehículo de sanación.
Con raíces argentinas, impronta jazzística y una mirada global,Carolina Mama se consolida como una artista que fusiona música, cine y poesía para honrar lo humano y lo eterno.
CREDITOS VIDEO
Escrito y dirigido:Benjamin Baccetti
Musica: Carolina Mama
Actúa: Manuel Pallero
Coreógrafa: Maria Candelaria Gauffin
Producido por Valentina D’Emilio
Dirección de Fotografía: Sofía Lizzoli
Dirección de Arte: Olivia Schachtel
Asistencia de Dirección: Victoria Freidzon
Jefe de Producción: Martin Szereszevsky
Vestuario: Ana Kairuz
Make up: Iara Mora
Edición: Vale Fragueiro
VFX: Nicolas Fernandez
Color: Julián de Luca
Diseño Gráfico: Lucila Escalante
Foquista: Agostina Rojas
Segunda de Cámara: Delfina la Torre
Gaffer: Juan CoboEléctricos: Nicolas Castelli, Carmen del Castillo Martina Bogliacino
Scaricabarozzi
Asistentes de producción: Felipe Mazza Julian Silva
Asistente de Arte: Olivia Notembaum
Utilero: Lucas Javier Martinez
Para saber más sobre Benjamín Bacchetti https://ladoble.tv/directors-detail/?director=benja-baccetti
Si querés saber más sobre Carolina o su obra, podés pedir información en
Web
carolina-mama.com
Instagram
instagram.com/carolinamama__
TikTok
tiktok.com/@carolina.mama_
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
La Luna gigante de Alejandro Mañanes y la mujer del mar: dos regalos inesperados que nos reconectan con lo esencial
El mes de agosto irrumpe con una programación potente y descentralizada. Exposiciones, conciertos, obras de teatro, talleres, música, ciclos de cine y ferias culturales se multiplican en todo el país. Yapa de Octubre
Reseñamos Menem, la serie que mete bisturí en nuestra historia reciente. Una ficción con carácter argentino.
Cómo organizarse para disfrutar sin gastar de más. Una guía federal con salidas gratuitas y algunas pagas, pensada para toda la familia.
Frágil en el viñedo, imponente en la copa: el Pinot Noir es la prueba de que la sutileza también puede ser intensa. Una cepa que viajó desde la Borgoña hasta las regiones más australes del mundo, conquistando paladares con su elegancia, frescura y complejidad inigualables.
Una radiografía precisa del comportamiento argentino al comprar para el Día del Niño: qué se regala, cuánto se gasta, cómo se financia y cómo cambian las elecciones según la región. Una investigación que desnuda la mezcla de tradición, ingenio y economía en cada compra para los más chicos.
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.
“Dos Almas” es una oda al equilibrio, a las complejidades, a la belleza y a las transformaciones inevitables del romance. En la voz de Carolina Mama, junto a Mat Alba, la música recuerda que el amor no es solo fuego y alegría, sino también es aprendizaje, crecimiento y sanación. Conocé acá el video y a su creadora en esta entrevista exclusiva.