Villa Pehuenia: donde Dios pintó con naturaleza

Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.

Lugares24 de julio de 2025VanelogaVaneloga

Un pacto silencioso con la tierra, donde cada paso se da con respeto y cada historia nace del viento.

2024 (27)

Pehuenes milenarios y volcanes dormidos

En el sur de Neuquén, muy cerca de la frontera con Chile, hay un rincón donde la tierra respira lento. En sus lagos de agua pura, sus araucarias centenarias, y en la voz baja de su gente, se revela un modo distinto de habitar el mundo. Aquí, el tiempo no apura. Se camina con respeto. Y la belleza, más que mostrarse, se siente.


El nombre mismo lo dice: “Pehuenia” viene del pehuén, ese árbol sagrado para el pueblo mapuche que nosotros llamamos araucaria. Y no es cualquier árbol: es un sobreviviente de la era de los dinosaurios, y solo crece en esta zona cordillerana. Tiene copa redonda, tronco firme y un fruto comestible –el piñón– que nutre y da sentido a rituales ancestrales. Para los mapuches, el pehuén es sagrado. Y en este bosque, sus ramas parecen abrazar a todo el que llega.

Relatos antiguos: el lago que duerme a un volcán

Las leyendas circulan como el viento entre los cerros. Una de las más compartidas por los lonkos de la región habla del volcán Batea Mahuida, que custodia el lago Aluminé. Dicen que allí duerme un espíritu protector, un püllü que solo se despierta cuando el equilibrio entre el hombre y la naturaleza se rompe. Cuando la codicia toca la montaña, el volcán tiembla. Por eso, el respeto no es folclore: es supervivencia (Relatos orales recopilados por la Comunidad Mapuche Puel, 2020).

Otro mito cuenta que el Lago Moquehue es una puerta al mundo espiritual. Sus aguas oscuras y profundas reflejan no solo el cielo, sino el alma de quienes se miran en ellas. Los abuelos mapuches enseñan a los niños que al arrojar un piñón al agua, si este flota, el viaje será seguro. Si se hunde, hay que esperar. No se discute con el agua.

La vida silvestre: postales vivas del sur argentino

Villa Pehuenia está rodeada por el Parque Provincial Batea Mahuida y por la Reserva de la Biósfera Araucarias, reconocida por la UNESCO por su biodiversidad (UNESCO, 2007). Los lagos Aluminé y Moquehue, conectados entre sí, son el hábitat de truchas arcoíris y percas criollas, lo que atrae a pescadores deportivos de todo el país. En sus márgenes, se dejan ver cisnes de cuello negro, bandurrias, cauquenes, y hasta el huillín, un tímido mamífero en peligro de extinción parecido a la nutria (APN, 2021).

En el bosque, los protagonistas son otros: el puma, el zorro colorado, el carancho, y decenas de especies de aves. Pero nada impacta tanto como ver una araucaria de más de 1.000 años resistiendo el paso del tiempo. En invierno, ese mismo bosque se cubre de nieve y da lugar al centro de esquí comunitario del Batea Mahuida, gestionado por la comunidad local (Comunidad Mapuche Puel, 2019).

Villa Pehuenia

Guía práctica: cómo llegar, cuándo ir y qué llevar

Cómo llegar: Desde la ciudad de Neuquén hay que tomar la Ruta Nacional 22 hasta Zapala, luego empalmar con la Ruta Provincial 13 hasta Primeros Pinos, y de ahí continuar por la RP 23 hasta la villa. Son unos 310 km en total, de los cuales los últimos tramos pueden incluir ripio, dependiendo del clima (Dirección de Vialidad de Neuquén, 2022).

Cuándo ir: Cada estación tiene su magia. En verano (diciembre-marzo), se disfruta del kayak, la pesca, y el senderismo. En otoño, las lengas se tiñen de rojo. En invierno, la nieve convierte la zona en un paraíso para esquiadores y amantes del silencio. Y en primavera, el bosque estalla en flores (Ente de Turismo de Neuquén, 2023).

Qué llevar: Siempre abrigo (aunque sea verano), calzado de trekking, agua potable, protector solar, repelente, gorra, y cámara. Si se planea caminar mucho, bastones de trekking y mapa topográfico. En invierno, cadenas para el auto. Y siempre, respeto: por la tierra, por las costumbres, por quienes la habitan.

Con quién hacer excursiones: La Comunidad Mapuche Puel ofrece caminatas interpretativas por el cerro Batea Mahuida, cabalgatas, talleres de cocina con piñón, y salidas en kayak por el Lago Moquehue. También hay operadores turísticos habilitados que ofrecen trekking por la Cascada Ñorquinco, paseos en 4x4 hasta el mirador del volcán, y circuitos gastronómicos con productos locales (Municipalidad de Villa Pehuenia - Moquehue, 2023).


Comunidad, artesanía y conservación

Villa Pehuenia es hogar de unas 2.000 personas, muchas de ellas descendientes del pueblo mapuche. La comunidad Puel es protagonista del desarrollo local: administra el centro de esquí, produce tejidos de telar, cerámicas y cuchillería artesanal, y organiza ferias donde se ofrecen mermeladas caseras, miel de montaña y piñones en almíbar (Comunidad Puel, 2021).

Lejos de los modelos extractivistas que arrasaron otras regiones del país, acá la conservación no se impuso desde afuera: nació desde adentro. La comunidad entendió que proteger el pehuén era proteger su historia. Que cuidar el lago era cuidar a sus hijos. Y que el turismo, bien gestionado, podía ser una herramienta para sostener el monte en pie.

Varios proyectos apuntan al turismo regenerativo. Algunas hosterías locales reutilizan aguas grises, calefaccionan con leña de poda, y capacitan a los visitantes sobre cultura mapuche. Hay circuitos de interpretación del bosque y programas de voluntariado ambiental (Fundación Amigos de Villa Pehuenia, 2022).

Este rincón del sur argentino es uno de esos pocos lugares donde todavía se vive con los pies en la tierra. Donde el turismo no destruye, sino que ayuda a conservar. Donde las leyendas no se olvidan, sino que se susurran al fuego.

Y si uno afina el oído, tal vez escuche al volcán Batea Mahuida respirar. Tranquilo. Porque sabe que, al menos acá, la naturaleza todavía manda. Y eso –en estos tiempos– es casi un milagro.

Contactos 

https://villapehuenia.gob.ar/
 https://www.instagram.com/pehueniamoquehuetur/?hl=es


 Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
cacao cueva_03

Cueva de Cacao en Catamarca : el hallazgo que podría cambiar la historia del poblamiento de América

Vaneloga
Lugares22 de octubre de 2025

A más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, en Antofagasta de la Sierra, un grupo de investigadores del CONICET, la Universidad de Buenos Aires y especialistas franceses encontró restos que podrían tener entre 40.000 y 50.000 años. De comprobarse su antigüedad, la Cueva de Cacao sería el sitio arqueológico más antiguo de Sudamérica y cambiaría para siempre lo que sabemos sobre los primeros habitantes del continente.

fit_salta_03

Salta: la tierra que enamora a primera vista

Vaneloga
Lugares07 de octubre de 2025

Para ir cerrando nuestra cobertura en FIT América Latina 2025, pasamos por el stand de Salta, donde las imágenes gigantes y una atención cálida nos transportaron directo al corazón del norte argentino. En exclusiva para Mirada Argentina, compartimos la voz, la pasión y la hospitalidad de una provincia que sigue conquistando a cada visitante.

Lo más visto
3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

sm

El Cristo que abraza a Cutral Có

Vaneloga
Arte Argentino 21 de octubre de 2025

Entre la luna y el viento, se levanta una figura que ya forma parte del alma neuquina. El Cristo de Cutral Có no sólo bendice a quien pasa por la ruta: lo invita a detenerse, respirar profundo y contemplar la inmensidad que une cielo y tierra.

Atlas3i_tapa_01

¿Por dónde anda el 3I/ATLAS?

Vaneloga
Actualidad22 de octubre de 2025

Un visitante del espacio profundo está cruzando nuestro sistema solar. Se llama 3I/ATLAS y no pertenece a este rincón del universo. Fue descubierto desde Chile y su paso ofrece una oportunidad única para mirar más allá de nuestro cielo y entender cómo viaja la materia entre las estrellas.

pasto_01

Caminar te cambia el cerebro: no lo postergues más

Vaneloga
Notas de Autor22 de octubre de 2025

No necesitás una membresía al gimnasio ni una rutina complicada. Lo que necesitás es empezar a caminar. Porque si supieras lo que le pasa a tu cerebro cada vez que salís a moverte, no lo dejarías para mañana. Caminar estimula tu memoria, te protege del deterioro mental y te vuelve más claro, más resiliente, más vos.