El secreto de Argentum: el verdadero significado de la palabra

¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.

Notas de Autor16 de agosto de 2025VanelogaVaneloga

El secreto de Argentum: no es plata, es sentido

argentum

Ya reseñaremos —como en otras ocasiones— la película de moda, que hoy usamos simplemente como puente. Nos sirve para transmitir un conocimiento muy importante para todos nosotros, los que sentimos que esta palabra nos convoca. Lo urgente, ahora, es volver al núcleo.


Lo que vale no se dice en vano

Hay palabras que tocan una fibra tan profunda en quienes las sentimos propias, que su repetición las desgasta. Como una piedra sagrada vuelta llavero. Una de esas palabras, al menos para los metafísicos argentinos como quien escribe, es Argentum.

Su poder está en la frecuencia: se invoca, no se vocifera. Se cuida usándola poco. Porque cuando se vuelve muletilla, eslogan o guiño de serie, pierde la fuerza que un día le fue otorgada.

Con ese respeto, vamos a mirar qué significó y significa Argentum.

 
Guillermo A. Terrera: el que nombró lo invisible

Guillermo Alfredo Terrera (1922–1998) no fue un autor cualquiera. Fue doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba (1949), con una tesis titulada "Sociología de la Educación", complementada por su trabajo "Nacionalismo Social Argentino" (academia.edu).

Dictó más de cincuenta cátedras en universidades de Argentina y el extranjero, y fue decano, investigador y fundador de la Escuela Hermética Primordial de las Antípodas (alfilodelarealidad.com).

Su obra atraviesa la sociología, la antropología física y cultural, la historia y una disciplina propia: la “antropología metafísica”.
Estudió a los comechingones (academia.edu), analizó pictografías, rituales precolombinos, armas primitivas y símbolos sagrados.
Y los enlazó con relatos de caballeros medievales, dioses hiperbóreos y sabidurías ocultas que confluirían —según él— en un punto geográfico y espiritual: la Argentina profunda. El nombre de esa tierra secreta: Argentum.

 


Argentum: de metal a mito

Etimológicamente, argentum significa “plata” en latín. El nombre Argentina proviene del Río de la Plata, así bautizado por los conquistadores españoles por las riquezas minerales que esperaban encontrar (argentine-embassy-uk.org).

El término aparece en mapas del siglo XVI y fue adoptado formalmente en la Constitución de 1853.

Pero para Terrera, Argentum es mucho más que un nombre colonial. Es el nombre ancestral y sagrado de esta tierra, usado desde tiempos remotos, cuando América formaba parte del continente mítico de Armórica.

En su relectura del mito de Parsifal, Terrera cita versos que rezan: “un largo viaje realizará … hasta las puertas secretas de un silencioso país / que Argentum se llama y así siempre será” (scribd.com).

Aseguraba que Parsifal había depositado el Santo Grial y el Bastón de Mando —instrumentos sagrados del poder y la sabiduría— en las montañas de Córdoba, especialmente en el cerro Uritorco (academia.edu). Allí, según su visión, se encuentra un centro energético y espiritual del mundo.

También menciona el “Mar de Argentum”, una imagen poética y simbólica de un territorio rodeado de misterio (academia.edu).

 
Lo que dicen los historiadores

Las afirmaciones de Terrera carecen de respaldo en la historiografía académica. El poema medieval Parzival de Wolfram von Eschenbach, del siglo XII, no menciona ninguna región llamada Argentum (sepaargentina.com). En esa época, América no era conocida por Europa.

Los expertos consideran que esos versos son creaciones modernas, parte de un relato nacionalista-esotérico elaborado por el propio Terrera (alfilodelarealidad.com).

Sin embargo, lo valioso de su obra no reside en la veracidad factual, sino en la construcción simbólica. Terrera funde mitos templarios, leyendas indígenas y símbolos cristianos para proponer que Argentina —más allá de sus fronteras físicas— es una nación con una misión espiritual profunda y un legado milenario que aún no ha sido descifrado del todo.

 
La tensión entre lo oficial y lo oculto

Perspectiva oficial
Argentum = plata, recurso mineral que dio nombre al país

Perspectiva Terreriana ( de Terrera ) 
Argentum = tierra sagrada, origen espiritual de América

 
 Lo que no se nombra también nos forma

Argentum no es una palabra para usar sin pensar. Como una reliquia familiar, solo tiene sentido si se la trata con memoria. Terrera, la hizo brillar de nuevo. Le dio un peso simbólico que interpela, incomoda y eleva.



Vinculaciones profundas: cuando Argentum se revela


El Cerro Uritorco

Según Terrera, guarda el Grial. En la cultura popular, es el “monte sagrado”, pero pocas veces se conecta con la idea de Argentum como país invisible o centro espiritual. Esta unión lo transforma en altar nacional.

La Wiphala y los símbolos indígenas

Terrera reivindicaba a los comechingones y otras culturas originarias como portadoras de saber hiperbóreo. Argentum sería el nombre invisible de esa tierra antes de la conquista. Vincular el nombre con los símbolos indígenas reconfigura nuestra idea de nación.

La Marcha de San Lorenzo

La usó como símbolo Terrera al hablar del “país de bronce”, ese que late bajo la superficie histórica. No es solo un himno, es parte del “código sonoro” de Argentum: canciones que activan memoria ancestral.

Las pictografías rupestres argentinas

Especialmente las del norte cordobés y Cuyo. Terrera las estudiaba como mapas simbólicos de la sabiduría prehispánica. En su visión, son los “manuscritos” de Argentum grabados en piedra.

Ojo con lo que es trascendental para nosotros: hay que proteger el monte, la palabra y la intención. Porque cuando una tierra sagrada se nombra con liviandad, pierde su centro. Y cuando una palabra como Argentum se vacía, ya no convoca, sino que se disuelve y divide.



Fuentes:

Etimología de Argentina: (argentine-embassy-uk.org), (esuec.cancilleria.gob.ar)
Biografía y obra de Terrera: (academia.edu), (alfilodelarealidad.com), (edisalta.ar), (periodicoparatodos.com.ar)
Mito del Grial y Argentum: (scribd.com), (academia.edu), (antoniolasheras.com), (sepaargentina.com)
Críticas académicas: (alfilodelarealidad.com), (factorelblog.com)

Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
2024 (85)

Soldaditos de la patria, rehenes de la barbarie

Vaneloga
Notas de Autor29 de septiembre de 2025

Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.

Lo más visto
bacterias_01

Los españoles encontraron lo que ya sabíamos: las bacterias del intestino hablan con las neuronas

Vaneloga
Actualidad21 de septiembre de 2025

Ahora te quiero ver bailar, ¿eh? ¿Qué comiste anoche? Un hallazgo de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad de Turín, confirma que las bacterias intestinales se comunican directamente con las neuronas. El intestino, conocido como “segundo cerebro”, se consolida como un actor clave en la regulación de la memoria, el humor y el envejecimiento.

2024 (84)

A estas alturas ya sabemos que hay androides entre nosotros

Vaneloga
Innovacion 29 de septiembre de 2025

Japón lo volvió a hacer: un rostro robótico recubierto con piel humana, un paso inquietante hacia la convivencia con criaturas que parecen humanas pero no lo son. Más allá del asombro tecnológico, esta piel viva también apunta a aplicaciones en medicina estética, cirugía plástica y estudios sobre envejecimiento, donde los límites entre ciencia y ficción se vuelven cada vez más difusos.

2024 (85)

Soldaditos de la patria, rehenes de la barbarie

Vaneloga
Notas de Autor29 de septiembre de 2025

Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.