Cómo nos comportamos los argentinos a la hora de regalar a los más peques

Una radiografía precisa del comportamiento argentino al comprar para el Día del Niño: qué se regala, cuánto se gasta, cómo se financia y cómo cambian las elecciones según la región. Una investigación que desnuda la mezcla de tradición, ingenio y economía en cada compra para los más chicos.

Actualidad14 de agosto de 2025VanelogaVaneloga

Cómo elegimos para los más chicos

2024 (15)


Hay muchas fechas especiales que podés llegar a pasar por alto, pero el Día del Niño siempre invita a tu mejor esfuerzo. Si no tenés un mango, te tenés que poner en modo creativo: inventate una salida o una sorpresa, porque este día tiene la exigencia de la mirada expectante de los más peques. Entonces, a la hora de comprar, analicemos cómo nos comportamos los argentinos.

Un compromiso ineludible (aún en crisis)

A pesar del contexto de crisis económica e inflación, el Día del Niño sigue siendo un compromiso que pocos padres están dispuestos a ignorar. Diversos estudios muestran que incluso en épocas de ajuste, los argentinos priorizan el bienestar de sus hijos: los gastos en los más chicos son de las pocas cosas en las que la gente está dispuesta a pagar más, incluso con la inflación por las nubes (Noticias, 2025). Se estima que esta fecha concentra cerca del 60% de las ventas anuales de toda la industria del juguete (CAIJ, 2024), un indicador de lo crucial que es este día para el consumo familiar y comercial.

Esta prioridad se refleja en lo sentimental y cultural: las madres y padres argentinos siguen viendo el Día de la Niñez como una ocasión especial para consentir a los hijos (Noticias, 2025). Según un estudio, los chicos pueden insistir entre 7 y 9 veces por el juguete que desean hasta lograr su cometido (Noticias, 2025). Y aunque hoy se valora regalar experiencias compartidas, 6 de cada 10 niños prefieren recibir un objeto tangible antes que una salida o actividad (Noticias, 2025).

2024 (16)

¿Cuánto gastamos y en qué los agasajamos?

Según Focus Market, en 2025 el gasto promedio por niño rondará los $49.500 (Focus Market, 2025). Este monto es un 122% más alto que el del año pasado, pero refleja sobre todo la inflación acumulada. En 2024, el ticket promedio fue de $31.987, un 165% más que en 2023, pero aún por debajo de la inflación anual (CAME, 2024).

La mitad de las compras no superará los $40.000 por niño (Focus Market, 2025).
Tradicionalmente, los juguetes lideran las preferencias: al menos algún juguete estará presente en 55% de los regalos, seguido por ropa y calzado (15%), tecnología (11%) y libros u otros artículos (19%) (Focus Market, 2025). Sin embargo, en 2024 la indumentaria desplazó a los juguetes como regalo principal, concentrando 33% de las preferencias frente a 22% de los juguetes (Focus Market, 2024).

Ingenio argentino: cuotas, descuentos y compras sobre la hora

Frente a la pérdida de poder adquisitivo, el ingenio criollo sale al rescate. Gran parte de las compras se hacen en cuotas sin interés o con promociones bancarias (CAME, 2024). Los bancos ofrecen hasta 50% de descuento y pagos en 9 cuotas en jugueterías (CAIJ, 2024). Hoy el consumo sobrevive gracias a la tarjeta de crédito (Perfil, 2025).

Los compradores esperan eventos como la “Noche de las Jugueterías”, con rebajas y combos 2x1 (CAIJ, 2024). El sábado previo a la celebración suele ser el día de mayor movimiento en las tiendas (CAME, 2024). Y cuando el efectivo escasea, aparece la creatividad: mercado informal, regalos caseros o experiencias compartidas (CAME, 2024).

Un espejo de la economía nacional

El Día del Niño refleja la economía argentina actual: voluntad de festejar, pero estrategias de supervivencia económica. En 2024 las ventas cayeron 14,4% en volumen real frente a 2023 (CAME, 2024), y aunque 2025 apunta a estabilizarse, las familias comparan precios como nunca.

La apertura de importaciones generó un ingreso récord de juguetes importados, con un aumento del 79% en valor y 108% en volumen (CAIJ, 2025). Esto amplió la oferta, pero golpeó a la industria nacional. Vidrieras llenas, consumo contenido y producción local en aprietos (Perfil, 2025).

2024 (17)

Diferencias regionales en las preferencias de juguetes

AMBA (Ciudad de Buenos Aires y GBA). Acá está el mayor volumen y la mayor variedad. Cerca de 3.200 de las 3.500 jugueterías son comercios de barrio, y una enorme proporción está en AMBA, junto con casi todas las cadenas grandes (infobae.com). Esto facilita el acceso a novedades e importados/licencias y hace que las modas virales despeguen primero en Capital y conurbano.
En 2023 se reportó una “explosión de la venta informal” en shoppings y zonas comerciales (ambito.com). También es donde más crece el e-commerce: en la cuarentena de 2020, hasta 30% de las ventas llegó a ser online en grandes ciudades, sobre todo CABA (infobae.com).
Las familias porteñas y bonaerenses gastan un poco más, incluyendo tecnología (consolas, tablets) en mayor proporción, aunque en 2023-2024 también primó el “buscar precio” y la cautela en mostrador (tn.com.ar; tn.com.ar).
Lidera en volumen y variedad, con e-commerce fuerte y banco-promos al palo, pero convive con importados caros y oferta ilegal barata (ambito.com).

Región Centro (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa). Economías diversificadas y ciudades grandes acercan su patrón de consumo al promedio nacional. Hay fabricantes y muchas jugueterías.
La Cámara de Jugueterías de Mendoza advierte que la ropa le viene ganando terreno al juguete en el interior (diariondi.com). Se sostienen los clásicos (muñecas, pelotas, juegos de mesa) y, por cultura deportiva, bicicletas y rodados en Córdoba y Rosario.
La semana previa explota en noches de shopping y ferias. En 2024 librerías casi no cayeron (-1%) y funcionaron bien —muchos abuelos eligieron libros infantiles— (ambito.com; ambito.com).
Resultado: mix equilibrado entre estándar, algo de tech y mucho regalo funcional (ropa/libros).

Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis). En 2023-2024 se profundizó el cambio: la indumentaria desplazó al juguete como regalo estrella (diariondi.com). Comerciantes de Mendoza marcaron caídas de hasta 50% en juguetes vs 2022 (diariondi.com). Además, con Chile cerca, mendocinos cruzaron masivamente a comprar juguetes, ropa y electrónica más baratos para el Día del Niño (theclinic.cl).
Hubo casos de hasta 50% menos en juguetes del lado chileno y miles viajando para ahorrar (mdzol.com). En lo juguetero persisten bicicletas, juegos de mesa y didácticos locales; pero el ticket más bajo y el corrimiento a ropa definieron la zona (diariondi.com; mdzol.com).

NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja) y NEA (Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa). Precio manda. Predominan pelotas, muñecos económicos, plástico sencillo y hasta golosinas/ropa cuando el presupuesto no alcanza. Comerciantes señalan clientes que “miran mucho los precios” para ir a lo accesible (ambito.com; ambito.com). En 2024, juguetes cayó solo -6,1% vs otros rubros que se desplomaron más, señal de que se priorizó algún juguete modesto (on24.com.ar).
También abunda el ilegal (ingreso por fronteras) vendiéndose en vía pública y redes, golpeando a las jugueterías formales (on24.com.ar). Rodados son menos frecuentes por costo; en ruralidad pelotas y juego al aire libre siguen firmes. Donaciones y acciones sociales tienen peso en la fecha.
Resumen: se compra lo que se puede pagar, con sesgo a básicos nacionales y regalos prácticos (on24.com.ar).

Patagonia (Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego). Menor densidad y logística cara elevan precios. En ciudades como Neuquén, Bariloche o Comodoro, la fecha se vive fuerte.
En 2023 muchos cruzaron a Chile por mejores precios (theclinic.cl). Hay buena demanda de juegos de mesa/ciencia (clima invita puertas adentro) y personajes licenciados en shoppings.
Indumentaria deportiva pegó fuerte 2022-2023 (post títulos de la Selección).
Comportamiento mixto: sectores altos consumen parecido a AMBA (incluye tech e importados), sectores vulnerables van a económicos o beneficios estatales. Ticket en pesos más alto por logística; participación en unidades menor dentro del total país.

Participación estimada. No hay datos oficiales finos por región, pero AMBA rondaría ~50% del mercado por concentración poblacional/comercial; NOA-NEA juntos ~15-20%; Centro+Cuyo ~20-25%;Patagonia el resto.

En todas, se repite el patrón menos unidades por niño y más regalos útiles. En 2020 CAME ya marcaba “un solo regalo por niño” como determinante de la caída (infobae.com).

Compras online vs. tiendas físicas: cómo se reparte el canal

Hay un mix omnicanal consolidado.
Para 2025, 31% compraría en comercios a cielo abierto, 27% por e-commerce, 21% en shoppings, 10% en supermercados y 8% en outlets (diariojornada.com.ar; ).

Dentro del online, marketplaces 39% (Mercado Libre), sitios de tiendas 28% y redes 19% .

En 2020 el salto fue bestial: ventas online de juguetes +400% (infobae.com). Luego se estabilizó, pero el hábito quedó.

En 2024, CAIJ registró +10% en unidades online y cerca de 20% del total sectorial por ese canal (on24.com.ar).

Tiendanube reportó 2,6 millones de productos previos a la fecha y un ticket promedio online de $71.610;

top ventas: Montessori, rompecabezas, pizarras, muñecos; 86% pagó con tarjeta (mucho en cuotas).

La tienda física sigue pesando —sobre todo en el interior— y el pico de movimiento se da el sábado previo (ambito.com). Para atraer público, los comercios suman “Noches de las Jugueterías” y descuentos 35-40% con bancos 
CAME recomienda sumar sorteos/premios para chicos (caramelos, globos) y así competirle a la comodidad del online (redcame.org.ar).

La financiación es decisiva: en 2024 90% de las operaciones fue con tarjeta/billeteras, muchas en cuotas sin interés (on24.com.ar). Ahora 12/18 empuja rodados y tech (infobae.com).

Más de 60% accedió a algún descuento, con 3x2 como promo estrella (tn.com.ar).

Del otro lado, creció el informal por Facebook/Instagram/WhatsApp, compitiendo deslealmente con el canal formal (on24.com.ar).

2024 (18)

Factores de decisión de compra (qué inclina la balanza)

Precio y promos.
Es el factor n.º 1: “la gente busca precio” (tn.com.ar). Más de la mitad de las ventas tuvo alguna promo en 2024 (tn.com.ar).
El ticket sube menos que la inflación (2024: +165% vs >260%), señal de ajuste en cantidad/calidad (on24.com.ar). Sin cuotas, muchos descartan directamente (on24.com.ar).

Utilidad de la categoría.
En 2025, ropa supera a juguetes (33% vs 22%) por utilidad y duración (diariojornada.com.ar). Libros ganan espacio como inversión educativa (diariojornada.com.ar).

Edad y género.
Cuanto mayor la edad, más tech/ropa y menos juguete.Se “acorta” el período de juguete tradicional; a los 10-12 ya piden celulares/consolas (ambito.com).
El género pesa menos: avanzan líneas unisex y cocinitas neutras.

Marca y origen.
En licencias y consolas pesa la marca; pero hoy manda el valor percibido: si el importado ofrece más por menos, gana, sin mirar tanto el “hecho en Argentina” (tendenciadenoticias.com.ar; tendenciadenoticias.com.ar). La participación nacional cayó de 50% (2015) a ~35% (infobae.com).

Durabilidad y seguridad.
Importa más en bebés/primera infancia y NSE medio-alto. Se recomienda comprar certificados, alertando por Pop It truchos con ftalatos (infobae.com; infobae.com). Libros/juegos didácticos se valoran por durabilidad (ambito.com).

Desde Mirada Argentina apoyamos la producción nacional, y creemos que cada compra es también una forma de elegir el país que queremos. Por eso recomendamos especialmente esta línea de juguetes pampeanos, hechos con calidad, creatividad y materiales nobles. Podés pedirlos con un solo clic, y ser parte de la rueda que mantiene viva nuestra industria y nuestras manos artesanas.

https://rayitodemonte.com.ar/


Una fecha de enorme peso emotivo y comercial. Los argentinos nos comportamos con tenacidad y creatividad: ajustamos presupuestos, buscamos ofertas, usamos cuotas o echamos mano a la imaginación. Habrá regalos este domingo, pero detrás de cada uno habrá malabares financieros y esfuerzos silenciosos. Es un reflejo de nuestras circunstancias: la fiesta de los niños se sostiene, contra viento y marea, como un triunfo familiar en medio de la tormenta económica.

2024 (19)

Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
descarga (1)

Los perros de Chernóbil

Vaneloga
Actualidad12 de agosto de 2025

Perros asilvestrados que habitan la zona de exclusión de Chernóbil han desarrollado una estructura genética singular, fruto del aislamiento y selección natural —no de mutaciones azarosas por radiación—. Estudian sus genomas para entender cómo los mamíferos pueden adaptarse frente a daños ambientales severos.

Lo más visto
2024 (8)

Mirá qué huevos, eh!

Vaneloga
Producto Argentino11 de agosto de 2025

Jesica Bruzzone demuestra que la frescura, la calidad y la ética de trabajo todavía marcan la diferencia. Desde su depósito en Villa Devoto, ofrece huevos con trazabilidad clara, gallinas alimentadas de forma natural y un compromiso que se nota en cada yema.

2024 (14)

Si no te animás ahora, ¿cuándo?

Vaneloga
Lugares13 de agosto de 2025

Estás a tiempo de vivir la experiencia más cálida de tu vida. Un fin de semana que podés permitirte reconectar con la naturaleza, en un entorno pensado para que sientas que estás en el paraíso.