
Propina digital: el gesto que recupera lo que el efectivo dejó atrás
La tecnología llegó para quedarse: cómo funcionan las plataformas que permiten cobrar propinas sin efectivo y por qué pueden transformar los ingresos de miles de trabajadores.


Mirá que falta muy poquito para las fiestas y este frasco te resuelve todo: ajíes que van arriba de una carne, que funcionan como topping, como complemento o como acompañamiento. Le dan color, vida y un golpe de sabor que levanta cualquier plato. Son simples de hacer, quedan hermosos y, cuando aparecen en la mesa, terminan poniéndonos contentos a todos.
Gastronomía16 de noviembre de 2025
Vaneloga
Un clásico que nunca envejece
Hay conservas que desaparecen, otras vuelven como moda y algunas —las menos— nunca se fueron. Los ajíes en vinagre pertenecen a esta última categoría. No necesitan presentación ni reinvención: son prácticos, fuertes, duraderos y sorprendentemente versátiles. Están en la mesa de campo, en las heladeras de barrio, en la picada de domingo y, de a poco, también en restaurantes que entienden el valor de lo simple cuando está bien hecho.
Detrás de ese frasco que cualquiera recuerda de la casa de sus abuelos hay una producción federal que se mueve según el clima, la región y la época del año. También hay una razón por la cual el verano sigue siendo el momento ideal para comprarlos y encurtirlos. Todo eso explica por qué sobrevivieron a los cambios gastronómicos sin perder vigencia.
Dónde nacen: el mapa productivo del ají vinagre en Argentina
Los ajíes tipo vinagre —también conocidos como ají banana o ají húngaro— pertenecen a la especie Capsicum annuum. Son de pared fina, jugosos, poco picantes y altamente productivos. Esta combinación los convierte en una de las variedades hortícolas preferidas para consumo fresco y conservas. Su cultivo está distribuido de forma amplia y sostenida en todo el país.
NOA (Tucumán, Salta, Jujuy)
Climas cálidos que adelantan el ciclo. Entra al mercado antes que en otras regiones.
NEA (Chaco, Formosa, Corrientes)
Clave en invierno. Cuando el centro del país baja su producción, esta región sostiene el abastecimiento.
Región Centro (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos)
El corazón de la producción veraniega. Grandes volúmenes, excelente calidad y precios accesibles.
Cuyo (Mendoza y San Juan)
Aporta ajíes parejos, bien coloreados y resistentes, gracias a sus suelos secos y al riego controlado.
Buenos Aires (La Plata, Mar del Plata y alrededores)
El motor continuo. Con invernaderos y campo abierto, abastece durante casi todo el año.
Según cifras del sistema hortícola nacional, la superficie cultivada con ajíes en Argentina —todas las variedades— ronda entre 2.500 y 3.000 hectáreas, con una producción anual estimada entre 45.000 y 60.000 toneladas. Dentro de ese universo, los ajíes de pared fina tipo vinagre ocupan cerca del 20%. Su rendimiento, uno de los más altos entre los cultivos hortícolas, puede llegar a 12 kilos por planta.

Estacionalidad: cuándo conviene comprarlos
El comportamiento del mercado es claro, y conviene conocerlo:
Septiembre – octubre: poca oferta, precios altos.
Noviembre – diciembre: mejora la calidad, baja el precio.
Enero – febrero: pico absoluto del año. Es el mejor momento para comprarlos y encurtir.
Marzo – abril: buenos precios, buena calidad, producción estable.
Mayo – agosto: oferta limitada y precios elevados; predominan ajíes del NEA o invernaderos.
La razón es simple: necesitan calor y días largos. Cuando la planta recibe lo que pide, el ají aparece firme, turgente, brillante y barato. Exactamente lo que hace que la conserva final quede mejor.

La receta clásica — La que se hizo siempre, pero con técnica
La base es sencilla, pero los detalles importan. Acá está la versión correcta, pensada para durar meses sin perder textura ni color.
Ingredientes
500 g de ajíes tipo vinagre
1 litro de vinagre blanco
1 taza de agua
2 cucharadas colmadas de sal
2 cucharadas de azúcar
2 dientes de ajo aplastados
10–12 granos de pimienta negra
1 o 2 hojas de laurel
Preparación paso a paso
Lavado y punción
Lavar bien los ajíes. Pinchar cada uno dos veces con un tenedor para que la salmuera penetre parejo.
Si los querés más suaves, quitá las semillas. Si los querés con carácter, déjalas.
Blanqueado express
Hervir agua y sumergir los ajíes solo 1 minuto. Pasarlos inmediatamente a agua helada.
Esto fija el color y evita que se arruguen con el vinagre.
Salmuera perfecta
En una olla grande: vinagre + agua + sal + azúcar + laurel.
Llevar a hervor suave y apagar. El vinagre caliente “abre” el ají sin cocinarlo.
Envasado
Usar frascos muy limpios y secos.
Colocar los ajíes ajustados (pero sin aplastar), un diente de ajo y algunos granos de pimienta.
Llenado
Cubrir con la salmuera caliente hasta el borde. Cerrar enseguida.
Importante: los ajíes deben quedar completamente sumergidos.
Reposo
Guardar en lugar fresco.
– A los 7 días: listos.
– A los 15 días: perfectos.
– A los 30 días: gloriosos.
Tips que cambian el resultado
Un chorrito de vinagre de manzana por frasco mejora la crocancia.
Nunca refrigerar en los primeros días: el frío frena el curado.
El azúcar no endulza: equilibra la agresividad del vinagre.
Para guardarlos varios meses, esterilizar frascos y tapas 10 minutos.
Si flotan demasiado, agregar un separador vegetal (un trozo de cebolla funciona muy bien).
Ajíes Gourmet Agridulces y Especiados — Preparación Paso a Paso
Ingredientes
500 g de ajíes tipo vinagre, cortados en tiras gruesas
1 taza de vinagre de manzana
1 taza de vinagre blanco
½ taza de agua
3 cucharadas de azúcar
1 cucharada de sal fina
1 cucharadita de cúrcuma
1 cucharadita de mostaza en grano
1 diente de ajo laminado
1 cucharada de aceite de oliva por frasco
Paso a paso
1. Limpiar y cortar los ajíes
Lavarlos bien, secarlos y cortarlos en tiras gruesas.
La tira gruesa evita que se desarmen con el vinagre caliente.
2. Preparar la mezcla aromática (la salmuera gourmet)
En una olla mediana colocar:
vinagre de manzana,
vinagre blanco,
el agua,
el azúcar,
la sal,
la cúrcuma,
la mostaza en grano.
Calentar a fuego medio. Cuando rompe hervor, contar exactamente 2 minutos.
Apagar el fuego.
Ese hervor corto activa las especias sin cocinar el ají.
3. Preparar los frascos
En frascos limpios (secos y preferentemente templados), colocar:
las tiras de ají,
el ajo laminado,
1 cucharada de aceite de oliva en el fondo de cada frasco.
El oliva actúa como suavizante: redondea la acidez y aporta brillo.
4. Llenar con la mezcla caliente:
Verter la salmuera caliente sobre los ajíes hasta el borde, asegurándose de que queden totalmente cubiertos.
Golpear suavemente el frasco contra la mesada para liberar burbujas.
Cubrir todo es clave: donde no hay líquido, hay deterioro.
5. Cerrar los frascos
Cerrar mientras la mezcla aún está caliente.
Esto hace un cierre más firme y mejora la conservación.
6. Reposar
Guardar en lugar fresco y oscuro.
No refrigerar los primeros días.
A los 7 días: listos para comer.
A los 15 días: sabor redondo, especias integradas.
A los 30 días: nivel gourmet absoluto.
Un ají dorado por la cúrcuma, perfumado por el vinagre de manzana y la mostaza, suave por el oliva y con un equilibrio perfecto entre dulzor y acidez. De esos que pones en la mesa “para acompañar” y terminan siendo la estrella.
Bonus: Ajíes parrilleros (morrón italiano)
Aunque los ajíes tipo vinagre no son los clásicos de la parrilla, su “primo” perfecto sí lo es: el morrón italiano, largo y dulce.
Preparación
Enteros sobre la parrilla, fuego medio.
15–20 minutos por lado.
La piel quemada se retira fácil.
Terminar con oliva, sal gruesa y ajo.
Una prueba simple de cómo la cocina argentina sostiene sus tradiciones: Hoy, en un momento donde vuelve a valorarse lo casero y lo práctico, esta conserva aparece otra vez como lo que siempre fue: una manera fácil de sumar sabor, aprovechar el verano y tener algo listo para cualquier ocasión. Cuando una receta es tan simple y tan efectiva, no necesita cambios. Solo necesita hacerse.
Fuentes
INTA – Informes hortícolas regionales.
SENASA – Estadísticas de superficie y producción hortícola.
Ministerio de Agricultura – Calendario hortícola nacional.
Cinturón Hortícola de La Plata – Informes de estacionalidad.
Mercado Central de Buenos Aires – Historial de precios.
Comentá la nota en X: https: //x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

La tecnología llegó para quedarse: cómo funcionan las plataformas que permiten cobrar propinas sin efectivo y por qué pueden transformar los ingresos de miles de trabajadores.

Hay algo que conservan las farmacias que es un pequeño tesoro dentro de la alopatía.

Una alquimia simple pero sagrada de ajo, perejil, ají y vinagre que no admite apuro. En esta nota recorremos todas sus versiones —del clásico fresco al chimichurri seco, del suave al picante.

La berenjena, protagonista indiscutida de la huerta argentina, atraviesa su temporada alta y los precios acompañan. Es el momento justo para llenar la despensa con frascos de escabeche casero. Un clásico criollo que combina técnica, paciencia y amor por los sabores que perduran.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.

Cuatro días de actividades, amistades nuevas, noches temáticas y la energía de un país entero que sigue eligiendo viajar sobre ruedas.

El BioCarbón, una herramienta regenerativa capaz de atravesar materia, territorio y consciencia. En esta ENTREVISTA EXCLUSIVA, Bruno Cossentino —viajero, divulgador y referente de esta práctica— comparte su recorrido, su mirada y la urgencia de expandir este conocimiento con responsabilidad, claridad y propósito.

