La historia que no nos contaron

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

Notas de Autor12 de noviembre de 2025VanelogaVaneloga

El bastón de mando: legado oculto de una autoridad ancestral

BASTON-1
Foto: bastón de mando atribuido a los Comechingones —también denominado “simihuinqui” o “Toquí lítico”. Según la tradición, este objeto mítico pertenece a la historia oculta que vincula a esos pueblos con la montaña del Cerro Uritorco, cerca de Córdoba. https://www.masrionegro.com/


La mirada del artista plástico y metafísico Sergio Menossi sobre un símbolo que atraviesa el tiempo. Desde nuestras costas hasta las sierras que guardan memorias invisibles, existe un hilo que conecta lo que vemos con lo que no fuimos enseñados a ver. El bastón de mando —más allá de la ceremonia o el protocolo— se abre como símbolo de poder, de vínculo, de memoria ancestral. Y es en esa dimensión que Menossi lo rescata: como artefacto vivo de una historia que quedó a medias.


En cada pincelada, Menossi: evoca energía, evoca territorios, evoca aquello que el relato oficial dejó de lado. Su formación como artista plástico, su condición de conocedor metafísico y su vínculo de discípulo con  Guillermo Alfredo Terrera —referente en antropología simbólica y tradiciones profundas— le permiten abordar el bastón de mando desde un prisma que pocos conocen y aún menos se animan a pronunciar.

Te dejamos una entrevista imperdible en la que Sergio Menossi revela aspectos clave de la historia argentina que nunca nos contaron. Fue transmitida en vivo el 10 de noviembre de 2025 por Noches de Misterio en BUNKER 99.3 FM. 


Una vara, múltiples sentidos

No hablamos del bastón que un presidente sostiene al jurar el cargo, sino de un objeto que se adentra en los orígenes. Para Menossi, ese bastón no es mero símbolo de autoridad visible: es llave que abre portales entre culturas, entre lo indígena y lo hispanoamericano, entre lo manifiesto y lo oculto.

En su obra “La iniciación en el Cerro Uritorco con el Bastón de Mando” (2012), Menossi pinta ese instante liminar: la senda hacia la montaña, la luz que se detiene, la revelación que sucede. 
El bastón aparece como un puente: territorio físico (las sierras de Córdoba), tradición oral (los pueblos originarios), memoria olvidada (la “historia que no nos contaron”). Menossi toma esta combinación y la fusiona con su estética plástica, con el símbolo, con la línea de transmisión de su maestro Terrera.

Terrera → Menossi: continuidad de una búsqueda

Terrera trabajó sobre las huellas de las culturas aborígenes y las tradiciones esotéricas del país, interpretando objetos como el bastón de mando o “simihuinqui” como portadores de sabiduría profunda. Menossi, habiendo sido su alumno —y llevando además su lenguaje visual como artista plástico— se convierte en heredero de esa tradición simbólica. En su blog explica cómo el bastón fue “construido hace 8 o 10.000 años a pedido de los aborígenes comechingones para el regeneramiento de la especie humana”. 

Es evidente que para Menossi no se trata de una curiosidad arqueológica: se trata de identidad. Se trata de entender qué mandatos invisibles cargamos como sociedad, qué objetos se guardaron en la penumbra, qué relatos quedaron solo para quienes saben mirar.

Repensar la historia que nos contaron

El circuito habitual nos habla de independencia, banderas, presidentes y protocolos. Pero Menossi invita a mirar detrás del escenario: ¿qué autoridad real tenía ese bastón?, ¿qué mando implicaba para aquellos pueblos?, ¿qué poder simbólico ha sido relegado por el relato común?

Porque cuando una tradición oral o un símbolo es silenciado o transformado, lo que queda es la forma vacía. El bastón de mando, recontextualizado por Menossi, aparece como un objeto que puede recuperar su fuerza, su significado.

Su propuesta: que nos preguntemos si la autoridad como la conocemos —política, estatal, visible— ya absorbió todo el poder simbólico que hubo. ¿O acaso nos falta aún mirar más allá?

El bastón de mando, bajo la mirada de Menossi,  se convierte en símbolo viviente, de identidad, de mando ancestral, de memoria profunda. Y la historia que no nos contaron no es solo una historia antigua: está presente, latente, en los objetos que dejamos ignorados.

Menossi nos invita a no quedarnos con la versión oficial, sino a explorar los márgenes. A entender que quizá, lo que quedó fuera del aula es lo que más nos define. Y que el bastón de mando espera que lo portemos no como trámite, sino como herencia.


Sergio Menossi: 
https://www.instagram.com/sergio.menossi/

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

sergio_11Conexión y Misterio: El Arte Metafísico que Define a Argentina



Te puede interesar
hongos_tapa_01

El renacimiento de los hongos en Argentina

Vaneloga
Notas de Autor07 de noviembre de 2025

Durante décadas, los hongos fueron vistos como un territorio incierto: o una extravagancia culinaria o una puerta a lo alucinógeno. Hoy, sin embargo, se alzan como emblema de bienestar y sofisticación. Una revolución fúngica, en un tiempo donde el cuerpo busca lo que la mente ya no encuentra: equilibrio.

cardo_mariano_tapa_01

Cardo mariano: el guardián del hígado

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

noticias_raras_tapa_01

Estas raras noticias nuevas

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Que el Atlas 3I, que el EBS, que el reinicio global... De esto hablan las redes. Mientras tanto, nosotros seguimos remando la diaria, futuro incierto y la sensación cada vez más fuerte de que algo —lo que sea— tiene que cortarse de una vez.

Lo más visto
cardo_mariano_tapa_01

Cardo mariano: el guardián del hígado

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

hongos_tapa_01

El renacimiento de los hongos en Argentina

Vaneloga
Notas de Autor07 de noviembre de 2025

Durante décadas, los hongos fueron vistos como un territorio incierto: o una extravagancia culinaria o una puerta a lo alucinógeno. Hoy, sin embargo, se alzan como emblema de bienestar y sofisticación. Una revolución fúngica, en un tiempo donde el cuerpo busca lo que la mente ya no encuentra: equilibrio.