Chucrut y kimchi caseros: fermentos globales con sabor argentino

Tan rico, es tan fácil, es tan económico, es tan bueno para la salud, es tan de todo. Solo hay que ponerse las pilas un día: te juntás con una amiga a la tarde, se arman varios frascos, se reparten, y así hay salud para todas las familias.

Gastronomía02 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

Es todo lo que está bien: recetas caseras, precauciones y salud fermentada

tapa_chu_01

En los últimos años, dos fermentos milenarios encontraron un lugar inesperado en la cocina argentina: el chucrut, nacido en Europa, y el kimchi (o henchí), orgullo coreano. No requieren técnicas complicadas ni ingredientes inaccesibles, solo voluntad y un poco de paciencia. El resultado es un alimento sabroso, económico, saludable y que, una vez hecho, dura semanas o meses. Prepararlos en casa es casi un ritual: una tarde compartida, risas, frascos alineados y un sabor nuevo que se suma a la mesa criolla.


Historia: del mundo al paladar argentino

El chucrut tiene sus raíces hace más de dos milenios en China, donde ya se fermentaba repollo como método de conservación. La técnica se expandió a Europa central y oriental, en especial Alemania y Polonia, donde se convirtió en parte de la dieta diaria y acompañante de carnes. Durante siglos fue un aliado indispensable en barcos, gracias a su aporte de vitamina C que evitaba el escorbuto. En Argentina, el chucrut llegó con los inmigrantes europeos de fines del siglo XIX, y aunque nunca fue plato criollo, se instaló como guarnición en picadas y parrillas que ofrecen salchichas estilo alemán.

El kimchi, en cambio, nació en Corea hace más de 1.500 años como forma de almacenar verduras en salmuera durante el invierno. Al principio era blanco, sin picante, hasta que el ají rojo llegado de América lo transformó en el kimchi moderno. Su preparación, conocida como kimjang, fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En Argentina, la comunidad coreana lo difundió en ferias, mercados y restaurantes. Tanto creció su importancia cultural que desde 2021 se celebra cada 22 de noviembre el Día Nacional del Kimchi en honor al aporte de la colectividad coreana.

Receta casera de chucrut

2024 (46)

Hacer chucrut en casa es sencillo, económico y requiere muy pocos pasos.

Ingredientes:

1 repollo blanco mediano (≈1,5 kg)
1 ½ cucharada de sal gruesa
Opcional: zanahoria rallada, manzana verde, semillas de alcaravea
Preparación:
Lavar bien el repollo, retirar las hojas externas si están dañadas y cortarlo en tiras finas. Colocar en un recipiente amplio, espolvorear la sal y masajear con las manos limpias hasta que el vegetal libere jugo y se ablande. Transferir al frasco limpio, presionar bien para eliminar aire y asegurarse de que el repollo quede cubierto por su líquido. Tapar flojo y dejar fermentar de 7 a 10 días a temperatura ambiente. Una vez alcanzada la acidez deseada, cerrar bien y pasar a la heladera. Así puede conservarse durante meses, incluso 3 a 6, siempre cubierto en su propio líquido y con utensilios limpios al momento de servir.

Truco argentino: si el sabor resulta muy ácido, se puede enjuagar ligeramente en agua fría antes de servir, o saltearlo unos minutos en sartén con un hilo de aceite.


2024 (45)

Receta casera de kimchi

El kimchi tradicional lleva col china y ají coreano, pero en Argentina puede prepararse con repollo común y especias locales.

Ingredientes:

1 repollo mediano
2 zanahorias en bastones
1 cebolla de verdeo
4 dientes de ajo
1 trozo de jengibre fresco
2 cucharadas de sal gruesa
1 cucharada de azúcar
¼ taza de pimentón dulce
2 cucharadas de ají molido
¼ taza de vinagre de manzana

Preparación:
Cortar el repollo, salar y dejar en agua salada por 1 a 2 horas. Preparar una pasta con ajo, jengibre, pimentón, ají, azúcar y vinagre. Enjuagar el repollo y mezclar con la zanahoria, el verdeo y la pasta roja. Envasar en frasco limpio, dejando espacio en la parte superior, y fermentar de 2 a 3 días a temperatura ambiente. Luego pasar a la heladera y consumir dentro de las 4 semanas para disfrutarlo crujiente y con acidez equilibrada.

2024 (44)


Beneficios para la salud de los fermentados

Incorporar chucrut o kimchi en la dieta es mucho más que sumar sabor: es sumar salud. Ambos alimentos aportan probióticos y micronutrientes con efectos comprobados. Mejoran la digestión gracias a bacterias como Lactobacillus, que equilibran la flora intestinal, alivian el estreñimiento y reducen la hinchazón. Refuerzan el sistema inmunológico porque una microbiota sana es clave para las defensas; además, son ricos en vitamina C y K, fundamentales para el organismo.

Su bajo aporte calórico (alrededor de 20 kcal cada 100 g) y su alto contenido en fibra los convierten en aliados de dietas de control de peso. El kimchi aporta antioxidantes del ajo y el jengibre, que tienen efectos antiinflamatorios naturales, mientras que el chucrut contiene glucosinolatos con propiedades anticancerígenas. Juntos combaten radicales libres, protegen células y potencian la longevidad.

Además, contribuyen a la salud cardiovascular y metabólica. El consumo regular de fermentados está vinculado a mejor control del colesterol y de la glucemia. Incluso versiones bajas en sodio de kimchi han demostrado no elevar la presión arterial en hipertensos. Eso sí: los beneficios no son mágicos, y la mayoría de estudios indican que se necesitan dosis regulares y parte de una dieta equilibrada


Precauciones


Aunque son muy saludables, no todos deberían consumirlos libremente. Las personas con hipertensión deben limitar su consumo por el alto sodio. Quienes tienen gastritis o colon irritable pueden sufrir molestias digestivas. Su contenido natural de histamina puede causar reacciones en personas sensibles. No se recomiendan a quienes toman medicamentos IMAO, y en embarazadas o personas inmunocomprometidas se aconseja extremar medidas de higiene en la preparación.

 
Conservación y manipulación: claves para un fermento seguro

Uno de los atractivos de chucrut y kimchi es que duran mucho tiempo gracias a la fermentación, pero la seguridad depende de la correcta manipulación. El chucrut alcanza buen sabor en una a dos semanas, luego debe refrigerarse. El kimchi está listo tras dos o tres días de fermentación y conviene pasar también al frío. En heladera, el proceso se ralentiza pero no se detiene, por lo que siguen madurando lentamente.

La higiene es clave: esterilizar frascos y utensilios, evitar abrir innecesariamente y siempre servir con pinzas limpias. Mantener los vegetales sumergidos en su jugo es otra regla de oro: lo que queda bajo la salmuera está seguro, lo que queda expuesto puede desarrollar moho. Si en la heladera el líquido baja, puede completarse con agua hervida y sal.

Un fermento sano huele ácido y frutado; si huele podrido o tiene moho de colores, debe descartarse. Un leve velo blanco superficial no es dañino y puede retirarse. Para almacenamiento muy prolongado se puede pasteurizar, aunque eso elimina los probióticos, por lo que se recomienda preparar cantidades manejables y mantener siempre vivos los fermentos en frío.

Preparar chucrut y kimchi en casa no solo es fácil y económico: es una forma de traer a la mesa argentina siglos de historia, cultura y sabor. Son alimentos vivos que, bien cuidados, aportan salud y un toque distinto a nuestras comidas. Unos frascos de repollo, una tarde compartida y la paciencia justa alcanzan para llenar de bienestar y acidez crocante a toda la familia.


Fuentes consultadas
Infobae.com – beneficios digestivos, inmunidad y antioxidantes.
La Nación – preparación de chucrut paso a paso.
A24.com – recetas adaptadas de kimchi.
TuaSaude.com – datos calóricos y compuestos anticancerígenos.
PMC.ncbi.nlm.nih.gov – estudios sobre kimchi bajo en sodio e hipertensión.
PaulinaCocina.net – conservación y manipulación casera.

2024 (19)Focaccia, ultra versátil y económica: la hacés en un ratito
sopa_tapa_01Se inaugura la temporada de sopas
glutenPan nuestro sin TACC de cada día
2024 (12)Flor de Jamaica: la infusión que pasó de desconocida a imprescindible


 Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg


Te puede interesar
2024 (48)

Yogur natural: guía directa para decidir hoy

Vaneloga
Gastronomía03 de septiembre de 2025

Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.

2024 (12)

Flor de Jamaica: la infusión que pasó de desconocida a imprescindible

Vaneloga
Gastronomía13 de agosto de 2025

De curiosidad de feria a protagonista de cocina, salud y belleza: la flor de Jamaica llegó desde el norte argentino para quedarse. Con su rojo intenso, su frescura y beneficios comprobados, pasó de ser un secreto de campo a una costumbre diaria que se comparte de boca en boca, como esos remedios y recetas que realmente funcionan.

Lo más visto
2024 (48)

Yogur natural: guía directa para decidir hoy

Vaneloga
Gastronomía03 de septiembre de 2025

Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.