
La rosca más larga, el huevo más grande… ¡la argentinidad al palo!
Récords dulces, tradiciones enormes y una Pascua bien nuestra
El chimichurri, ese condimento que acompaña a la perfección las carnes asadas en Argentina, es tan fundamental en la gastronomía local como el mate o el dulce de leche.
Gastronomía30 de septiembre de 2024
El chimichurri, ese condimento que acompaña a la perfección las carnes asadas en Argentina, es tan fundamental en la gastronomía local como el mate o el dulce de leche. Pero, al igual que muchos elementos icónicos de la cocina, su origen es objeto de debate. ¿De dónde viene realmente el chimichurri? ¿Es un invento argentino o un regalo de otras culturas? Esta disputa, al igual que su sabor, puede ser tan picante como la mezcla de ingredientes que lo componen.
¿Qué es el chimichurri?
Antes de adentrarnos en la controversia sobre su origen, es importante recordar qué es exactamente el chimichurri. Se trata de una salsa hecha a base de ajo, perejil, vinagre, aceite, ají molido, orégano, sal y pimienta, entre otros ingredientes que pueden variar según las recetas familiares o regionales. Es comúnmente usado para marinar carnes o como acompañamiento, especialmente en los famosos asados argentinos.
Su versatilidad y frescura lo han convertido en una parte esencial de la gastronomía argentina, pero no sin dejar de levantar preguntas sobre su procedencia.
Origen disputado: ¿Argentina o influencia extranjera?
La historia del chimichurri está llena de versiones y leyendas, y ninguna puede ser confirmada con certeza absoluta. Aquí te presentamos las teorías más populares sobre su origen:
1. La teoría británica y "Jimmy's Curry"
Una de las historias más repetidas es que el nombre "chimichurri" provendría de una deformación de la frase inglesa "Jimmy's curry". Se dice que durante las invasiones inglesas en el Río de la Plata a principios del siglo XIX, los soldados británicos que fueron prisioneros en Argentina pedían condimentos para aderezar sus alimentos, específicamente curry. Como no existía el curry tal como lo conocemos hoy en la región, los locales crearon una versión propia con ingredientes disponibles y la llamaron "chimichurri", en alusión a lo que creían que los ingleses pedían.
2. Influencia vasca
Otra teoría plantea que el chimichurri podría haber llegado a Argentina gracias a los inmigrantes vascos. En el País Vasco existe una salsa llamada "tximitxurri", que significa "mezcla de varias cosas" y comparte ciertas similitudes con el chimichurri, especialmente en la idea de combinar hierbas y especias. Esta teoría parece más plausible, dado que muchas costumbres vascas influyeron en la cocina rioplatense.
3. Tradición criolla
Sin embargo, muchos defienden que el chimichurri es una invención puramente argentina y que surgió de los gauchos, quienes, durante sus largas jornadas en el campo, creaban mezclas de hierbas y especias con vinagre y aceite para conservar y sazonar las carnes. Según esta versión, el chimichurri sería una adaptación criolla de técnicas europeas, pero perfeccionada en las pampas argentinas.
Una salsa que trasciende fronteras
A pesar de las dudas sobre su origen, lo cierto es que el chimichurri ha trascendido las fronteras de Argentina y se ha convertido en un condimento popular en toda América Latina y en otras partes del mundo. Hoy en día, es común encontrarlo no solo en parrillas argentinas, sino también en restaurantes de cocina internacional.
Existen varias versiones de chimichurri, algunas más suaves y otras más picantes, pero lo que nunca cambia es su frescura y la combinación de sabores que complementan a la perfección un buen asado o carne a la parrilla. Cada región y familia tiene su receta única, lo que convierte al chimichurri en una tradición viva que se adapta a los gustos de cada hogar.
El legado del chimichurri
Sea cual sea su verdadero origen, lo innegable es que el chimichurri es un símbolo de la gastronomía argentina y una de las salsas más queridas por quienes disfrutan de un buen asado. En cada parrilla argentina, el chimichurri es casi tan indispensable como la carne misma, y su historia, como su sabor, seguirá siendo tema de discusión entre los amantes de la cocina.
Así que, la próxima vez que disfrutes de un delicioso bife o costillar bañado en chimichurri, recuerda que, más allá de su sabor único, esta salsa también trae consigo una historia picante y llena de tradición.
Foto: https://elgourmet.com/noticias/chimichurri-cual-es-su-verdadero-origen/
Récords dulces, tradiciones enormes y una Pascua bien nuestra
En la tierra del asado y la milanesa, la escena gastronómica está experimentando una transformación notable. Las dietas basadas en plantas, como el veganismo, el vegetarianismo y el flexitarianismo, Elegís por ideología, por inflamación... o simplemente por lo único a lo que podés acceder.
Argentina fue destacada por su cocina a nivel global. La gastronomía, cada vez más, se consolida como motor económico y cultural del país.
Un viaje por la historia del pastel de limón en Argentina. Desde su llegada a nuestras mesas hasta su boom en los '90, el Lemon Pie se convirtió en un clásico inflable en confiterías, hogares y programas de cocina.
Desde el fallecimiento del Papa Francisco hasta las redes de trata, el adiós a Gatti y la separación presidencial. Todo en un mismo lunes. Sin olvidar el dólar que no afloja y la delincuencia que nos quita el respiro. No son solo noticias fuertes: son señales. Momentos para pensar, frenar y empezar —de una vez— a cambiar la historia.
La fotografía que capturó el sonido suspendido en el tiempo. Las impactantes imágenes, fueron capturadas por la fotógrafa de naturaleza Kathrin Swoboda en el Huntley Meadows Park, en Virginia, EE.UU. Esta impresionante captura le valió el primer premio en los Audubon Photography Awards de ese año
Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.
Este viernes 25 de abril, antes del amanecer, el cielo nos regalará una imagen única: una carita sonriente formada por la alineación de la Luna, Venus y Saturno.
Nos dejamos llevar hasta el corazón del Salar de Arizaro. Ahí, donde el silencio domina, se alza el Cono de Arita. En la Puna salteña, esperando ser descubierta por quienes se animan a ir más allá del mapa.