Córdoba: ¿Nos encontramos con el primer argentino?

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Actualidad10 de noviembre de 2025VanelogaVaneloga

Un hallazgo científico revela que la historia argentina empezó mucho antes de lo que creíamos

CONICET_NOTA_LINAJE_1-720x400_01.jpg_tapa
Foto: Conicet.gv.ar

Ocho mil quinientos años. Esa es la cifra. Y no es producto de una metáfora, sino de un descubrimiento científico concreto, publicado en la revista Nature y liderado por investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba. En pleno corazón del país —en tierras cordobesas—, se detectó un linaje genético que no sólo es propio de esta región, sino que ha perdurado de forma continua hasta hoy. No hay registros de reemplazos, de invasiones genéticas, ni de borramientos poblacionales. Lo que hubo fue continuidad. Persistencia. Permanencia.

¿Significa esto que nos topamos con el primer argentino? Es tentador afirmarlo, y aunque la genética no habla en esos términos, lo cierto es que estamos frente al linaje humano más antiguo identificado hasta ahora con presencia ininterrumpida en nuestro territorio. Un ancestro directo de quienes todavía hoy habitan estas tierras.

 

¿Qué etnia era? ¿De dónde venía?

La ancestralidad identificada pertenece a poblaciones originarias del centro de Argentina que, desde hace al menos 8.500 años, habitaron el actual territorio cordobés y zonas aledañas. No estamos hablando de pueblos ya clasificados como los comechingones, sanavirones o henia-kamiare —etiquetas posteriores que reflejan divisiones más recientes en la historia indígena— sino de un linaje más profundo, anterior a cualquier nombre. Es el rastro biológico de un grupo humano que se instaló, se adaptó al entorno, transmitió su genética generación tras generación, y logró permanecer.

La investigación demuestra que ese linaje no fue arrasado por otras migraciones. Se mezcló, sí, como todo pueblo vivo. Pero nunca fue reemplazado. Y eso, en términos de historia genética, es excepcional.


CONICET_NOTA_LINAJE_1-720x400_01

Foto: Conicet.gv.ar

¿Qué nos dice este tiempo?

Nos habla de una permanencia milenaria. De comunidades humanas que se vincularon con su ambiente durante más de ocho milenios. Que domesticaron alimentos, enterraron a sus muertos, contaron historias, vieron cambiar los cielos y las estaciones. Que sobrevivieron sin perder su huella.

Nos dice que el poblamiento de Sudamérica no fue una secuencia de reemplazos violentos, sino —al menos en esta región— un proceso de evolución local, de transmisión sostenida. La gente que habitó estas sierras en el Holoceno temprano está emparentada con la que hoy vive en los alrededores. Lo que en muchos países se llama mito fundacional, aquí puede rastrearse en el propio ADN.

¿Qué nos aporta a la identidad?

Un testimonio de que, más allá de las capas coloniales, migratorias o urbanas que vinieron después, hay una raíz originaria en el centro de nuestro territorio que nunca se extinguió. El argentino moderno, en su mezcla y su complejidad, también lleva dentro esa historia profunda, a menudo invisibilizada.

Es momento de asumir que la identidad nacional no nació con una revolución ni con una constitución, sino con los pasos firmes de quienes caminaron estas tierras cuando todavía no existía siquiera la palabra “Argentina”.

El primer argentino —si podemos llamarlo así— no vino en barco ni fundó ciudades. Era de acá. Y su linaje, hoy lo sabemos con certeza científica, todavía vive entre nosotros.


Fuentes
Maravall-López, J. et al. (2025). Eight millennia of continuity of a previously unknown lineage in Argentina. Nature.
Conicet Noticias. “Identifican un linaje genético propio del centro de Argentina”.
Universidad Nacional de Córdoba. “Un hallazgo genético cambia lo que sabíamos sobre el poblamiento argentino”.
National Geographic – Ancient DNA: The Americas Project.
Phys.org. “Unknown genetic lineage in Argentina has persisted for 8,500 years”.
Infobae Ciencia. “Nuevo linaje genético hallado en Córdoba: qué dice la ciencia sobre la continuidad originaria”.

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

mardel plata 05El mar también es madre: ciencia, vida y reverencia en el Día de la Pachamama
cacao cueva_03Cueva de Cacao en Catamarca : el hallazgo que podría cambiar la historia del poblamiento de América
abejitas_tapa_01Las mini abejitas que salvan al mundo
2024 (59)Vos no sabés todo lo que pasa en la boca: salud oral y cuerpo entero







Te puede interesar
tradicion_dia_01

Día de la Tradición: el alma del pueblo argentino en una sola fecha

Vaneloga
Actualidad10 de noviembre de 2025

Cada 10 de noviembre, la Argentina celebra el Día de la Tradición, una jornada que no solo recuerda el nacimiento de José Hernández —autor del “Martín Fierro”—, sino también aquello que nos define como nación: la identidad gaucha, el valor de la palabra, la cultura transmitida de generación en generación y la profunda conexión con la tierra.

meteorito pampeano _ 01

El cielo pampeano habló: el asteroide que cayó en Argentina

Vaneloga
Actualidad06 de noviembre de 2025

El 13 de septiembre de 2025, una bola de fuego cruzó el cielo de La Pampa y dejó tras de sí una huella luminosa y científica. Un equipo de investigadores argentinos logró lo que nunca antes se había conseguido: calcular la órbita de un cuerpo extraterrestre que impactó en el país.

remate_01

Rematan propiedades sin dueños en CABA: hay cochera desde U$S 8.000 y departamentos de 1, 2 y 3 ambientes — cómo participar

Vaneloga
Actualidad03 de noviembre de 2025

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mediante una subasta de inmuebles correspondientes a herencias vacantes (sin herederos reconocidos), abre la posibilidad de adquirir cochera, monoambiente, departamentos de 1, 2 o 3 ambientes. La modalidad es online, a través del portal del Banco Ciudad, y los fondos recaudados se destinan al Fondo Educativo Permanente.

Lo más visto
cardo_mariano_tapa_01

Cardo mariano: el guardián del hígado

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

meteorito pampeano _ 01

El cielo pampeano habló: el asteroide que cayó en Argentina

Vaneloga
Actualidad06 de noviembre de 2025

El 13 de septiembre de 2025, una bola de fuego cruzó el cielo de La Pampa y dejó tras de sí una huella luminosa y científica. Un equipo de investigadores argentinos logró lo que nunca antes se había conseguido: calcular la órbita de un cuerpo extraterrestre que impactó en el país.

hongos_tapa_01

El renacimiento de los hongos en Argentina

Vaneloga
Notas de Autor07 de noviembre de 2025

Durante décadas, los hongos fueron vistos como un territorio incierto: o una extravagancia culinaria o una puerta a lo alucinógeno. Hoy, sin embargo, se alzan como emblema de bienestar y sofisticación. Una revolución fúngica, en un tiempo donde el cuerpo busca lo que la mente ya no encuentra: equilibrio.