
Hay algo que conservan las farmacias que es un pequeño tesoro dentro de la alopatía.


La tecnología llegó para quedarse: cómo funcionan las plataformas que permiten cobrar propinas sin efectivo y por qué pueden transformar los ingresos de miles de trabajadores.
Gastronomía13 de noviembre de 2025
Vaneloga
En Argentina la gastronomía está en plena mutación. Cada vez que alguien paga con QR, con billetera o con transferencia, se mueve una pieza silenciosa del engranaje que sostuvo durante décadas el ingreso variable de mozos, baristas, bartenders y equipos de salón: la propina. Y aunque parecía una tradición destinada a perder terreno en un mundo sin billetes, la tecnología abrió una puerta inesperada.
La solución: plataformas que integran propina, calificación y reparto automático
Lo que hasta hace poco parecía imposible —dar propina sin efectivo, de forma rápida y directa— hoy ya es una herramienta concreta. En Argentina, una de las plataformas que tomó protagonismo es Divix, que se presenta como la primera solución latinoamericana diseñada para digitalizar y ordenar todo el sistema de propinas.
Martín García Dutriez, CEO de la empresa, lo resume sin vueltas: “Creamos una plataforma pensada para resolver el problema de las propinas sin alterar la comodidad del cliente”.
Con un solo sistema, el consumidor puede dejar propina, calificar la hospitalidad y motivar el buen servicio. Para el equipo de salón, el impacto puede ser enorme: “Creemos que Divix puede hasta duplicar las propinas recibidas”, asegura.
La experiencia en los locales: menos gestión, más transparencia
Uno de los casos concretos es el de Cervecería Patagonia – Sucursal Ushuaia, donde ya integraron la herramienta. Su gerente, Emmanuel García, detalla cómo cambió la dinámica:
“A partir de la plataforma optimizamos el proceso de cobro y dispersión de la propina. Ahorramos tiempo de gestión y mejoramos el retorno hacia los empleados. El cambio es inevitable”.
Detrás de estas tecnologías aparece una ventaja clave: transparencia total. No hay intermediarios ni dudas: el reparto es automático y cada trabajador recibe en su cuenta exactamente lo que le corresponde. Además, los sistemas de medición de hospitalidad aportan datos reales que respaldan el esfuerzo del personal y permiten mejorar la calidad del servicio.
Un cambio cultural que ya empezó
La digitalización de las propinas no es un capricho: es un paso lógico dentro de un sector que ya opera bajo lógicas tecnológicas en cobros, pedidos, reservas y gestión interna.
Para los empleados, significa ingresos más previsibles y un reconocimiento más claro.
Para los dueños, una herramienta para motivar, ordenar y elevar la experiencia del cliente.
Y para los consumidores, una forma de agradecer sin fricciones ni excusas.
El dinero virtual ya se instaló como norma, incorporar soluciones de propina digital no es una tendencia pasajera: es parte del futuro inmediato de la gastronomía.
Fuentes
Informe de Pagos Minoristas, Banco Central de la República Argentina
Declaraciones de Martín García Dutriez, CEO de Divix
Testimonio de Emmanuel García, Gerente de Cervecería Patagonia Ushuaia
Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

Hay algo que conservan las farmacias que es un pequeño tesoro dentro de la alopatía.

Una alquimia simple pero sagrada de ajo, perejil, ají y vinagre que no admite apuro. En esta nota recorremos todas sus versiones —del clásico fresco al chimichurri seco, del suave al picante.

La berenjena, protagonista indiscutida de la huerta argentina, atraviesa su temporada alta y los precios acompañan. Es el momento justo para llenar la despensa con frascos de escabeche casero. Un clásico criollo que combina técnica, paciencia y amor por los sabores que perduran.

Si lo acopiás mal, se arruina. Si lo calentás de más, pierde lo mejor. Si no lo guardás como corresponde, se oxida y no sirve más. Esta nota te da puntos claves para entender mejor cómo usar esta inversión que, cuando es buena, sabemos que es mucha.

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

Allí, en un balcón natural sobre los Valles Calchaquíes, el Observatorio Ampimpa abre las puertas del universo. Las estrellas se vuelven maestras, la montaña un templo, y el visitante un aprendiz del asombro. Dialogamos con el Lic. José Francisco Paz , director del área científica del observatorio.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Argentina comienza a reconocerse en un terreno donde creatividad, tecnología y economía del conocimiento se cruzan: la industria del videojuego. Buenos Aires quiere ser la capital latinoamericana del gaming, y no parece una utopía.

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

