
No es tan “new age” decir “somos uno”: cómo explica la ciencia este concepto
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.
Casi nadie lo recuerda. Esta nota revela cuándo vinieron, por qué y cómo ese paso marcó tanto a ellos como al país.
Notas de Autor08 de mayo de 2025
Antoine de Saint-Exupéry – Escritor y aviador francés
Entre 1929 y 1931, Saint-Exupéry residió en Buenos Aires como director de la Aeroposta Argentina, filial de la francesa Aéropostale. Durante su gestión, inauguró rutas aéreas hacia la Patagonia, realizando vuelos pioneros que inspiraron su novela Vuelo nocturno (1931). Se alojó en el apartamento 605 de la Galería Güemes, hoy abierto al público como sitio histórico. Además, su experiencia en la región influyó en la creación de El Principito, con paisajes que remiten al Castillo San Carlos en Concordia, Entre Ríos.
Jiddu Krishnamurti – Filósofo y orador indio
En 1935, Krishnamurti realizó una gira por América Latina, ofreciendo conferencias en Buenos Aires, La Plata, Rosario y Mendoza. En la Facultad de Derecho de la UBA, una de sus charlas congregó a más de 4,000 personas. Sus disertaciones abordaron temas como la moralidad, la libertad individual y la transformación interior.
Albert Einstein – Físico teórico alemán
Invitado por la Universidad de Buenos Aires y otras instituciones, Einstein visitó Argentina en 1925. Durante su estancia de casi un mes, dictó 12 conferencias en Buenos Aires, La Plata y Córdoba, abordando la teoría de la relatividad y su impacto en la ciencia. También participó en eventos sociales y culturales, fortaleciendo los lazos entre la comunidad científica argentina y europea.
Albert Einstein en la Universidad de Buenos Aires (1925): El físico alemán brindó una serie de conferencias sobre la relatividad y quedó fascinado por la recepción del público argentino.
Nelson Mandela en la cumbre del Mercosur (1998): El líder sudafricano visitó Ushuaia como invitado de honor, donde destacó la importancia de la democracia y los derechos humanos en América Latina.
Imagen recreada por IA
Ray Bradbury – Escritor estadounidense de ciencia ficción
En 1997, Bradbury participó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, siendo una de las figuras más destacadas del evento. Ofreció conferencias, firmó ejemplares y mantuvo encuentros con escritores locales, como Adolfo Bioy Casares. Su visita dejó una huella significativa en el ámbito literario argentino.
Walt Disney – Empresario y productor estadounidense
En 1941, Disney visitó Argentina como parte de una gira por América Latina. Durante su estancia, se reunió con el artista Florencio Molina Campos, cuyas obras influyeron en la creación de personajes y cortometrajes animados. Disney también exploró la cultura local, participando en actividades tradicionales y visitando lugares emblemáticos como el Parque Nacional Los Arrayanes.
Nelson Mandela – Líder sudafricano y símbolo de la lucha contra el apartheid
En julio de 1998, Nelson Mandela realizó una visita oficial a Argentina. Durante su estancia, recibió la distinción de Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y participó en la cumbre del Mercosur en Ushuaia. Mandela destacó la importancia de la democracia y los derechos humanos, y expresó su admiración por la transición democrática argentina tras la dictadura.
Charles Darwin – Naturalista británico
Entre 1832 y 1835, durante el segundo viaje del HMS Beagle, Darwin exploró extensamente Argentina. En Bahía Blanca, descubrió fósiles de mamíferos gigantes extintos, como el Megatherium, claves para su teoría de la evolución. Recorrió la Patagonia, Mendoza y Tierra del Fuego, donde estudió la geología y la biodiversidad local. Sus observaciones fueron cruciales para su obra El origen de las especies.
Charles Darwin en la Patagonia: El naturalista británico exploró el sur argentino durante el viaje del Beagle y halló fósiles clave que alimentarían su teoría de la evolución.
Imagen recreada por IA
La historia argentina está salpicada de visitas ilustres que, aunque a veces hayan pasado desapercibidas, reflejan el rol que nuestro país jugó como epicentro cultural, político y científico en el siglo XX. Estas figuras no solo nos eligieron como destino, sino que, en muchos casos, hallaron aquí momentos clave de inspiración y transformación.
Te puede Interesar :
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
Mucha pantalla, poco suelo y casi nada de sol: así dejamos que se oxide una de nuestras llaves maestras para el hueso, el músculo y la energía vital. En estas líneas vas a encontrar, sin rodeos, el mapa completo para recuperar tu vitamina D y volver a conversar con el sol.
Tanto bajón hay por el mundo… ¿de dónde viene? ¿Qué hay que aprender de todo esto? ¿Cuál es el fin de darse cuenta?
La Luna gigante de Alejandro Mañanes y la mujer del mar: dos regalos inesperados que nos reconectan con lo esencial
Frágil en el viñedo, imponente en la copa: el Pinot Noir es la prueba de que la sutileza también puede ser intensa. Una cepa que viajó desde la Borgoña hasta las regiones más australes del mundo, conquistando paladares con su elegancia, frescura y complejidad inigualables.
Una radiografía precisa del comportamiento argentino al comprar para el Día del Niño: qué se regala, cuánto se gasta, cómo se financia y cómo cambian las elecciones según la región. Una investigación que desnuda la mezcla de tradición, ingenio y economía en cada compra para los más chicos.
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.