
Diente de león: la humilde flor silvestre, mil secretos.
Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.


Casi nadie lo recuerda. Esta nota revela cuándo vinieron, por qué y cómo ese paso marcó tanto a ellos como al país.
Notas de Autor08 de mayo de 2025
Vaneloga
Antoine de Saint-Exupéry – Escritor y aviador francés
Entre 1929 y 1931, Saint-Exupéry residió en Buenos Aires como director de la Aeroposta Argentina, filial de la francesa Aéropostale. Durante su gestión, inauguró rutas aéreas hacia la Patagonia, realizando vuelos pioneros que inspiraron su novela Vuelo nocturno (1931). Se alojó en el apartamento 605 de la Galería Güemes, hoy abierto al público como sitio histórico. Además, su experiencia en la región influyó en la creación de El Principito, con paisajes que remiten al Castillo San Carlos en Concordia, Entre Ríos.
Jiddu Krishnamurti – Filósofo y orador indio
En 1935, Krishnamurti realizó una gira por América Latina, ofreciendo conferencias en Buenos Aires, La Plata, Rosario y Mendoza. En la Facultad de Derecho de la UBA, una de sus charlas congregó a más de 4,000 personas. Sus disertaciones abordaron temas como la moralidad, la libertad individual y la transformación interior.
Albert Einstein – Físico teórico alemán
Invitado por la Universidad de Buenos Aires y otras instituciones, Einstein visitó Argentina en 1925. Durante su estancia de casi un mes, dictó 12 conferencias en Buenos Aires, La Plata y Córdoba, abordando la teoría de la relatividad y su impacto en la ciencia. También participó en eventos sociales y culturales, fortaleciendo los lazos entre la comunidad científica argentina y europea.
Albert Einstein en la Universidad de Buenos Aires (1925): El físico alemán brindó una serie de conferencias sobre la relatividad y quedó fascinado por la recepción del público argentino.
Nelson Mandela en la cumbre del Mercosur (1998): El líder sudafricano visitó Ushuaia como invitado de honor, donde destacó la importancia de la democracia y los derechos humanos en América Latina.
Imagen recreada por IA
Ray Bradbury – Escritor estadounidense de ciencia ficción
En 1997, Bradbury participó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, siendo una de las figuras más destacadas del evento. Ofreció conferencias, firmó ejemplares y mantuvo encuentros con escritores locales, como Adolfo Bioy Casares. Su visita dejó una huella significativa en el ámbito literario argentino.
Walt Disney – Empresario y productor estadounidense
En 1941, Disney visitó Argentina como parte de una gira por América Latina. Durante su estancia, se reunió con el artista Florencio Molina Campos, cuyas obras influyeron en la creación de personajes y cortometrajes animados. Disney también exploró la cultura local, participando en actividades tradicionales y visitando lugares emblemáticos como el Parque Nacional Los Arrayanes.
Nelson Mandela – Líder sudafricano y símbolo de la lucha contra el apartheid
En julio de 1998, Nelson Mandela realizó una visita oficial a Argentina. Durante su estancia, recibió la distinción de Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y participó en la cumbre del Mercosur en Ushuaia. Mandela destacó la importancia de la democracia y los derechos humanos, y expresó su admiración por la transición democrática argentina tras la dictadura.
Charles Darwin – Naturalista británico
Entre 1832 y 1835, durante el segundo viaje del HMS Beagle, Darwin exploró extensamente Argentina. En Bahía Blanca, descubrió fósiles de mamíferos gigantes extintos, como el Megatherium, claves para su teoría de la evolución. Recorrió la Patagonia, Mendoza y Tierra del Fuego, donde estudió la geología y la biodiversidad local. Sus observaciones fueron cruciales para su obra El origen de las especies.
Charles Darwin en la Patagonia: El naturalista británico exploró el sur argentino durante el viaje del Beagle y halló fósiles clave que alimentarían su teoría de la evolución.
Imagen recreada por IA
La historia argentina está salpicada de visitas ilustres que, aunque a veces hayan pasado desapercibidas, reflejan el rol que nuestro país jugó como epicentro cultural, político y científico en el siglo XX. Estas figuras no solo nos eligieron como destino, sino que, en muchos casos, hallaron aquí momentos clave de inspiración y transformación.
Te puede Interesar :

Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

Energía, propósito e intuición en su punto máximo. El 11 de noviembre vibra con una frecuencia singular. Algunos lo llaman portal, otros coincidencia; pero lo esencial permanece: una alineación entre pensamiento, intención y destino.

Durante décadas, los hongos fueron vistos como un territorio incierto: o una extravagancia culinaria o una puerta a lo alucinógeno. Hoy, sin embargo, se alzan como emblema de bienestar y sofisticación. Una revolución fúngica, en un tiempo donde el cuerpo busca lo que la mente ya no encuentra: equilibrio.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.

El BioCarbón, una herramienta regenerativa capaz de atravesar materia, territorio y consciencia. En esta ENTREVISTA EXCLUSIVA, Bruno Cossentino —viajero, divulgador y referente de esta práctica— comparte su recorrido, su mirada y la urgencia de expandir este conocimiento con responsabilidad, claridad y propósito.

Mirá que falta muy poquito para las fiestas y este frasco te resuelve todo: ajíes que van arriba de una carne, que funcionan como topping, como complemento o como acompañamiento. Le dan color, vida y un golpe de sabor que levanta cualquier plato. Son simples de hacer, quedan hermosos y, cuando aparecen en la mesa, terminan poniéndonos contentos a todos.

Esta investigación recorre destino por destino para entender cuánto cuesta realmente llegar, quedarse y disfrutar aunque sea unos días frente al mar.

