
Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.
Rompe esquemas desde la pantalla con empatía y sabiduría, equipado apenas con una computadora y mucho corazón.
Notas de Autor27 de marzo de 2025En tiempos donde la tecnología parece distanciarnos y lo cotidiano pasa desapercibido, Franco logra lo impensado: acercar corazones desde una pantalla.
Experto en Filosofía y Profesor de Arte Folklórico, vive en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires, y se convirtió en tendencia en TikTok por mostrar, con humildad y profundidad, que enseñar también es un acto de amor.
Con una cámara, un micrófono y una mirada sensible, transformó sus clases virtuales en espacios de reflexión y valoración de la vida simple. Su forma de ver el mundo, sin artificios, invita a detenernos, a respirar y a encontrar belleza en lo cotidiano.
En esta entrevista exclusiva, sondeamos la educación virtual junto a Franco Dasilva:
—¿Cómo fue tu primera experiencia con las clases virtuales? ¿Qué sensaciones te dejaron?
Mi primera experiencia fue hermosa porque pensé que se iba a marcar mucha distancia pedagógica, educativa, de vínculo, pero fue todo lo contrario. La persona estaba con su mate, estaba peinada, preparada para esa hora de intimidad, de estudio. Tenía un hermoso fondo ahí en el living de su casa. La verdad que fue un encuentro hermoso.
Bueno, sensaciones de quiero más, quiero más de la virtualidad porque la verdad que para mí también fue muy cómodo. Es más, te cuento cómo le debe pasar a muchos profes que a veces ayudamos y estamos descalzos o estamos en short, pero no se nota. Sí, la sensación fue alegría, gozo y también todas las emociones que tienen lo pedagógico.
— Desde tu perspectiva, ¿cuáles consideras que son los principales beneficios de la educación virtual?
La educación virtual hace que la persona, yo que trabajo con universitarios, se prepare, baje un cambio, sepa que en esa hora se va a hablar pausado, que va a haber un poco de sonrisa también. Y también sabe que se va a ver beneficiada porque la clase es muy productiva. En ese sentido, sí, es precioso.
—¿Qué dificultades enfrentaste al adaptarte a esta modalidad de enseñanza-aprendizaje?
Sí, las dificultades que enfrenté es que yo tenía mucha bronca por no tener una cámara adecuada hasta que pude tener una cámara donde yo me sentía conforme con mi imagen, con mi fondo, con mi luz. También tuve que mejorar la luz y también mejoré el micrófono y ahora no necesito tanto levantar la voz. Y bueno, eso también es una dificultad porque cuando la persona del otro lado se conecta y fallan esas cosas, Todo se hace muy estresante.
Herramientas que amo en mi computadora son la cámara y el micrófono. Es hermoso confiar en la imagen de la cámara. Ahí invertí un poco de plata, no tanta, pero más que lo básico. Esta cámara tiene dos micrófonos que también son muy fieles y potentes. Eso me da mucha paz y tranquilidad.
—¿Qué opinas del equilibrio entre clases presenciales y virtuales? ¿Prefierís un modelo híbrido?
Prefiero un modelo híbrido, porque necesitamos del abrazo, necesitamos sentir la sonrisa, escucharla de otra manera. También compartir los cansancios educativos, docente y alumno. Me gusta lo híbrido, pero también pensar que le digo a la alumna: “Mira, vemos psicología a las 20 horas desde tu casa”, y la persona ya deja la cena preparada.
—¿Cómo imaginas el futuro de la enseñanza dentro de 5 o 10 años?
Dentro de 5 o 10 años va a seguir habiendo una educación para pobres y otra para ricos. Los multimillonarios llevan a los docentes a sus mansiones o van a universidades que parecen hoteles de lujo. Esa educación es para ricos, y seguiremos teniendo también el paquete de educación para pobres, lamentablemente.
Vi que una universidad usó un profesor virtual, un holograma que da clases. Eso no sirve, eso no es virtualidad. En la educación virtual uno sabe que la otra persona detrás de la cámara es un corazón, una emoción, una inteligencia. Ese robotito no va a dar resultado porque no genera vínculo, y educar es generar vínculo.
—¿Creés que la virtualidad garantiza una educación inclusiva o profundiza desigualdades?
No, porque hoy en día es muy fácil acceder a una cámara o a un micrófono. Vivo en un barrio de clase media-baja y tengo tres locales alrededor que siempre me facilitan tecnología. No es de marca, pero es linda y se puede usar.
Cada proceso de enseñanza es un desafío para incluir, para escuchar, para aceptar, para abrazar a todos.
Franco elige mostrar la vida tal como es: sin filtros, sin exageraciones, con la serenidad de quien entiende que enseñar también es un acto de amor. Su forma de educar desde lo simple, lo cotidiano y lo profundamente humano. En TikTok, su mensaje se amplifica, pero en esencia sigue siendo el mismo: valorar lo pequeño, lo cercano y lo real.
Podés comunicarte con Franco por estos medios:
Mail: [email protected]
Instagram: francodasilva55
Tik tok: francodasilva55
Te puede interesar :
Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.
En la quinta entrega de SE VOS, recordamos al juglar que convirtió su dolor en verdad y su palabra en amenaza para el poder.
Porque más allá de las diferencias, hay un punto en común que todos sentimos: el tren nos unió, nos dio vida y puede volver a hacerlo
Cuarta entrega de Se Vos, la serie de Mirada Argentina que celebra a quienes marcaron nuestra identidad. Hoy, Carlitos Balá: ternura, humor y un recuerdo que sigue vivo en el corazón del pueblo.
Récords dulces, tradiciones enormes y una Pascua bien nuestra
Desde el fallecimiento del Papa Francisco hasta las redes de trata, el adiós a Gatti y la separación presidencial. Todo en un mismo lunes. Sin olvidar el dólar que no afloja y la delincuencia que nos quita el respiro. No son solo noticias fuertes: son señales. Momentos para pensar, frenar y empezar —de una vez— a cambiar la historia.
La fotografía que capturó el sonido suspendido en el tiempo. Las impactantes imágenes, fueron capturadas por la fotógrafa de naturaleza Kathrin Swoboda en el Huntley Meadows Park, en Virginia, EE.UU. Esta impresionante captura le valió el primer premio en los Audubon Photography Awards de ese año
Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.
YouTube cumple 20 años y, aunque parezca que siempre estuvo ahí, todo comenzó con un simple video en un zoológico. Hoy, es el corazón del consumo audiovisual en internet.