Está saliendo el sol: Vitamina D, síntesis, funciones y cómo calibrar tu exposición

Mucha pantalla, poco suelo y casi nada de sol: así dejamos que se oxide una de nuestras llaves maestras para el hueso, el músculo y la energía vital. En estas líneas vas a encontrar, sin rodeos, el mapa completo para recuperar tu vitamina D y volver a conversar con el sol.

Notas de Autor15 de agosto de 2025VanelogaVaneloga

Reaprendamos a tomar sol — el arte perdido de nutrirnos con luz.

D Solar

Mirá, de todos los problemas que te ahorrás si te regalás un ratito de sol cada día: el esqueleto se fortalece, los músculos se despiertan, el ánimo se aclara. Y si de paso tocás la tierra con las manos o los pies, descargás el estrés y cargás las pilas energéticas de tus células con algo que no se vende en farmacias: la energía viva del Inti, esa luz divina que sostiene la vida en todo el planeta.


1) Qué es y cómo se fabrica en tu cuerpo

Nombre y formas. No es solo “vitamina”: es una pro‑hormona.

No es solo una vitamina: la D es más bien una hormona que fabrica tu propio cuerpo. Tiene dos versiones principales: D₃, que la producís en la piel cuando te da el sol, y D₂, que viene de algunos alimentos.

En la piel, hay una sustancia de base que, al recibir la luz UVB del sol, se transforma primero en una “pre-vitamina” y después en vitamina D₃ lista para entrar en acción. Un proceso simple pero perfecto, hecho a medida por la naturaleza.

Más técnico: 

Existen dos formas principales: D₃ (colecalciferol), producida en la piel; y D₂ (ergocalciferol), de origen dietario.

Química cutánea, versión biólogo. El 7‑dehidrocolesterol de tu epidermis, al recibir UVB (≈280–315 nm), se convierte en previtamina D₃, que por isomerización térmica pasa a colecalciferol.

Una coreografía fotoquímica simple y elegante. 

Transporte y activación. La D (venga de piel o comida) viaja unida a proteínas hasta el hígado, donde se hidroxila a 25(OH)D (calcidiol), el “tanque” que medimos en sangre. Luego, en riñón (y otros tejidos), otra hidroxilación la vuelve 1,25(OH)₂D (calcitriol), la forma activa que manda señales a intestino, hueso y riñón. 

Resumen metabólico. Hígado: D₂/D₃ → 25(OH)D. Riñón: 25(OH)D → 1,25(OH)₂D. Listo. (inta.uchile.cl)


2) Factores que modulan tu síntesis cutánea

Latitud, estación, hora. Más cerca del Ecuador, más UVB; en invierno cae el UVB útil; el pico útil suele ser entre 11 y 15 h.

Edad. Un adulto mayor produce ~60–70 % menos vitamina D que un joven con igual sol. 

Superficie expuesta y minutos. Cara, manos y brazos (≈20–30 % del cuerpo) por 5–30 min, 2–3 veces/semana, suele alcanzar para mantener niveles adecuados sin eritema. (inta.uchile.cl)

Fotoprotección inteligente. El FPS ≥ 15 reduce de forma marcada la síntesis; para exposiciones breves el impacto es menor, pero se recomienda protección si el índice UV ≥ 3 o si la piel es muy clara/sensible. 

3) Dónde conseguir vitamina D

Sol (la fuente madre). La piel produce D₃, la que mejor “calza” con nuestros receptores. La mayoría de la población depende del sol. 

Comida (poca, pero suma). Pescados grasos (salmón, caballa, sardina), hígados, yema, hongos expuestos al sol; parte de lácteos, margarinas y cereales vienen fortificados. En Argentina, la leche en polvo de programas sociales debe incluir vitaminas A y D.

Suplementos (cuando hacen falta). D₂ (ergocalciferol) y D₃ (colecalciferol) elevan 25(OH)D; la D₃ suele ser más potente y sostenida. 

4) Para qué sirve: del hueso al sistema inmune

En el cuerpo, la vitamina D activa ayuda a que el intestino absorba mejor el calcio y el fósforo, dos minerales clave para que los huesos crezcan y se fortalezcan. También activa a las células que construyen hueso nuevo y, en los riñones, evita que perdamos demasiado calcio por la orina.

Si te falta vitamina D por mucho tiempo, los problemas no tardan en aparecer: en los chicos provoca raquitismo (huesos blandos y deformados), y en los adultos osteomalacia (desmineralización, dolor y debilidad muscular). Además, aumenta el riesgo de osteoporosis y de caídas.

Fuera de los huesos, también influye en cómo funciona tu sistema de defensas y en la regulación de ciertos genes. Algunos estudios la relacionan con menor riesgo de enfermedades autoinmunes, cardíacas, metabólicas o incluso algunos cánceres. Pero ojo: las investigaciones más estrictas todavía no confirman que tomar suplementos de vitamina D de forma masiva prevenga o cure esos problemas.


Más técnico: 

Matriz ósea, modo clínico. La 1,25(OH)₂D aumenta absorción intestinal de calcio y fósforo, estimula osteoblastos y la adecuada mineralización; en riñón reduce pérdidas de calcio.

Déficit sostenido. En niños: raquitismo; en adultos: osteomalacia, debilidad muscular y más riesgo de osteoporosis y de caídas. 

Efectos extraóseos (con cautela). Modula inmunidad y expresión génica; observacionalmente se asocia a menos autoinmunidad, eventos cardiovasculares, metabólicos y algunos cánceres; pero los ensayos clínicos no confirman beneficios consistentes en mortalidad, CV o cáncer por suplementación universal. 

5) Cuándo medir y cuándo suplementar

No a la rutina sin indicación. En población sana sin factores de riesgo, no se recomienda medir ni suplementar de forma sistemática. 

2024 (20)

Umbrales en sangre (25(OH)D).

<10 ng/ml: deficiencia severa.
<20 ng/ml: deficiencia clínicamente relevante.
20–30 ng/ml: insuficiencia.
>30 ng/ml: adecuado. (aaomm.org.ar)
Quiénes son de riesgo y conviene evaluar/tratar.

Mayores (especialmente >70). 
Osteoporosis, caídas, fracturas.
Malabsorción (celiaquía, Crohn, pos‑bariátrica). 
Obesidad mórbida (secuestro en tejido adiposo). 
Insuficiencia renal/hepática, trasplantes, autoinmunes/neurodegenerativas. 
Fármacos que inducen metabolismo (anticonvulsivantes, esteroides, antifúngicos).
Lactantes: suplementar 400 UI/día el primer año (leche materna no alcanza). 
Embarazo: alto riesgo de déficit; suele indicarse 800–2000 UI/día. 

6) Esquemas de tratamiento (adultos con deficiencia)

Carga. D₃ 50.000 UI/semana (o 100.000 UI cada 2–4 semanas) por 8–12 semanas; alternativa: 2.000–5.000 UI/día por 2–3 meses. Meta: 25(OH)D ≥30 ng/ml. 

Mantenimiento. 800–2.000 UI/día o 50.000–100.000 UI/mes, según controles. Algunos expertos consideran 4.000 UI/día segura a largo plazo.

Dosis “nutricional”. En adultos sin déficit: 600–800 UI/día (muchos usan 800–1.000 UI/día si hay riesgo óseo). 

7) Color de piel, edad, vidrios y protectores: lo que cambia la ecuación

Melanina como filtro. Piel más oscura = menos producción por minuto; fototipos IV–VI necesitan más tiempo al sol para la misma síntesis que un fototipo claro. 

Piel envejecida. Produce menos vitamina D ante igual exposición.
Vidrios. El UVB no atraviesa ventanas comunes: sol a través del vidrio no cuenta. 

FPS. El protector (FPS ≥ 15) disminuye la síntesis; usalo estratégicamente: sombra, gorra y ropa para exposiciones largas; dejá unos minutos breves de piel al sol cuando el UV < 3 si tu piel lo tolera. (ods.od.nih.gov)

8) Situación en Argentina: qué tan extendido es el déficit

Adultos mayores no suplementados. <20 ng/ml: 52 % (Norte), 64 % (Centro), 87 % (Sur). Solo 10–18 % superan 30 ng/ml. 
Embarazadas (Rosario, 2023). 68 % con <30 ng/ml; promedio invierno 15,8 ng/ml vs verano 33,8 ng/ml. 
Niñez y adolescencia. Series regionales muestran insuficiencia frecuente, sobre todo en invierno. (sap.org.ar; aadynd.org.ar)
Interpretación gruesa. Hipovitaminosis D muy extendida, con latitud, estación y hábitos como motores principales. 

9) Hábitos y dieta locales: por qué nos falta

Poco exterior, mucho interior. Pantallas, sedentarismo y vida de oficina achican la “dosis solar útil”. (aadynd.org.ar)
Patrones de consumo. Dietas con pocos pescados grasos y, en muchos casos, lácteos insuficientes; la ENNyS ya mostraba ingestas por debajo de lo recomendado; hallazgos recientes en escolares repiten la foto. (aadynd.org.ar)
Fortificación que ayuda. Parte de lácteos y cereales fortificados ayudan, y la leche en polvo de programas sociales debe llevar A y D por ley Nº 25.459/2001. (argentina.gob.ar)

10) Qué dicen las guías argentinas

Cribado y suplemento universal: no. CONETEC‑Ministerio de Salud desaconseja medir o suplementar de rutina en sanos sin riesgo. (argentina.gob.ar)
Foco en vulnerables. Evaluar y tratar mayores, embarazadas, crónicos, malabsorción, etc. 
Pediatría. 400 UI/día en lactantes durante el primer año. (ods.od.nih.gov; sap.org.ar)
Promover sol y movimiento. Más aire libre y actividad física regular, con exposición solar segura. (cedie.conicet.gov.ar)
Rangos prácticos en adultos mayores/osteoporosis. Muchas referencias operan con 800–1.000 UI/día como base. 

11) Cómo “tomar sol con ciencia” (guía rápida, modo naturista‑médico)

Elegí la ventana horaria. En primavera‑verano, apuntá a 11–15 h; en otoño‑invierno, buscá el sol del mediodía. Siempre evitá quemaduras.

Dosis mínima eficaz. Arrancá con 5–10 min por lado (cara/brazos/piernas), 2–3 veces/semana; según tu fototipo y estación, podés subir a 15–30 min. Si enrojecés, te pasaste. (inta.uchile.cl)

Estrategia de protección. Para exposiciones largas, sombra + ropa + gorra; el FPS va después de esos minutos iniciales si lo tolerás y el UV ≥ 3. (ods.od.nih.gov)

No sirve detrás del vidrio. Salí al balcón, patio o vereda; el vidrio bloquea UVB. (ods.od.nih.gov)
Sumá alimentos aliados. 2–3 veces/semana de pescado graso, huevos, lácteos fortificados; si no llegás, conversá con tu equipo de salud sobre D₃. 
Si tenés factores de riesgo, no improvises. Pedí evaluación y plan con controles de 25(OH)D. 


Salí un rato: piel al sol, pies a tierra, mirada al cielo. Unas sesiones cortas, regulares y conscientes valen más que frascos sin indicación. Volvé a tomar sol con criterio: calibrás tu vitamina D, cuidás tu hueso y tu músculo, y recuperás el pulso con lo que nos sostiene. Hoy, si podés, andá a buscar diez minutos de sol real.
 
Fuentes consultadas

Ministerio de Salud – CONETEC; leyes y programas (argentina.gob.ar)
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, U. de Chile (inta.uchile.cl)
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral (aaomm.org.ar)
Oficina de Suplementos Dietéticos, NIH (ods.od.nih.gov)
Sociedad Argentina de Pediatría / trabajos regionales (sap.org.ar; aadynd.org.ar; scielo.org.ar)
Revista Médica de Rosario – estudio en embarazadas (revistamedicaderosario.org)
CEDIE‑CONICET – difusión en endocrinología (cedie.conicet.gov.ar)
 

Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
miedo_01

El miedo que te parió

Vaneloga
Notas de Autor24 de julio de 2025

Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.

Lo más visto
descarga (1)

Los perros de Chernóbil

Vaneloga
Actualidad12 de agosto de 2025

Perros asilvestrados que habitan la zona de exclusión de Chernóbil han desarrollado una estructura genética singular, fruto del aislamiento y selección natural —no de mutaciones azarosas por radiación—. Estudian sus genomas para entender cómo los mamíferos pueden adaptarse frente a daños ambientales severos.

2024 (14)

Si no te animás ahora, ¿cuándo?

Vaneloga
Lugares13 de agosto de 2025

Estás a tiempo de vivir la experiencia más cálida de tu vida. Un fin de semana que podés permitirte reconectar con la naturaleza, en un entorno pensado para que sientas que estás en el paraíso.