
La rosca más larga, el huevo más grande… ¡la argentinidad al palo!
Récords dulces, tradiciones enormes y una Pascua bien nuestra
En la tierra del asado y la milanesa, la escena gastronómica está experimentando una transformación notable. Las dietas basadas en plantas, como el veganismo, el vegetarianismo y el flexitarianismo, Elegís por ideología, por inflamación... o simplemente por lo único a lo que podés acceder.
Gastronomía16 de abril de 2025
Cuando lo escuché por primera vez, no lo podía creer…
Te juro que pensé que me estaban cargando. Una dieta vegetariana con “permitidos carnívoros”, justificada por la historia del animal, su contexto de muerte y su origen. ¿Una vaquita que murió de vieja en una granja orgánica en Córdoba? Bueno, tal vez eso sí entre en el menú.
Sucede de verdad. Existen personas que se definen como vegetarianas con excepciones éticas: evalúan la procedencia del producto animal, investigan si fue obtenido de forma sostenible y compasiva, y según ese análisis deciden si lo incluyen en su plato o no.
No es broma. Esta corriente híbrida, que coquetea con el flexitarianismo pero con una vuelta más reflexiva, empieza a asomar tímidamente en círculos gastronómicos alternativos, sobre todo en ciudades grandes como Buenos Aires, Rosario o Córdoba.
¿Cuántos argentinos eligen dietas basadas en plantas?
Según un estudio de la consultora Kantar Insights Division para la Unión Vegana Argentina (UVA), en 2022, aproximadamente 4 millones de argentinos adoptaron dietas veganas o vegetarianas, representando entre el 20% y el 21% de la población
Además, el flexitarianismo —una dieta que prioriza alimentos vegetales pero permite el consumo ocasional de carne— está en auge. Este enfoque flexible ha captado la atención de muchos argentinos que buscan reducir su consumo de productos animales sin eliminarlos por completo.
Tendencias gastronómicas actuales
La demanda de opciones basadas en plantas ha impulsado a restaurantes y productores a innovar. La oferta de productos veganos y vegetarianos se ha expandido, incluyendo alternativas a la carne, lácteos y huevos. Además, se observa un aumento en la popularidad de alimentos orgánicos, locales y sostenibles.​
Buenos Aires, en particular, se ha convertido en un centro para la cocina basada en plantas, con numerosos restaurantes y ferias gastronómicas que celebran esta tendencia. La ciudad ocupa el quinto lugar en América Latina en términos de opciones veganas disponibles.
¿Qué se pide más en los restaurantes y para llevar?
La tendencia también se refleja en los menús de los restaurantes. Hoy, la mayoría de los locales gastronómicos —incluso las parrillas más tradicionales— ofrecen opciones vegetarianas y veganas. Según datos del Observatorio de Tendencias del INTI y de la app PedidosYa, entre las comidas más pedidas en restaurantes y delivery se destacan:​
Hamburguesas veganas (de legumbres, soja o carne vegetal): son uno de los productos estrella, especialmente entre los jóvenes de entre 18 y 30 años.
Wraps y bowls vegetarianos, con quinoa, vegetales salteados y legumbres, son furor al mediodía en las grandes ciudades.
Empanadas veganas, especialmente de humita, espinaca o soja texturizada.
Pizzas sin queso animal, con mozzarella vegana o base de vegetales, cada vez más presentes en los menús de pizzerías.
Comidas listas para llevar: aumentó la venta de viandas saludables, 100% vegetales, tanto para consumo individual como para empresas que ofrecen estos menús a su personal.
En plataformas de entrega como Rappi y PedidosYa, los pedidos de productos “plant-based” crecieron más del 80% en los últimos dos años. Y si bien el clásico combo hamburguesa con papas sigue siendo lo más pedido, las versiones veganas ganan terreno, demostrando que el cambio no implica renunciar al sabor, sino reinventarlo.
¿Y si lo que comemos nos está inflamando… en serio?
Y si hablamos de lo que está en boca de todos (y después, en el estómago): la inflamación. Porque más allá de modas, filosofías o etiquetas, hay algo que se repite: la sensación de que comemos “bien” pero terminamos con la panza como un globo.
¿Será por las semillas ultra modificadas genéticamente? ¿Por los químicos que aplican en los cultivos y que, al tener composición similar al cuerpo humano, nos afectan directamente? Nadie lo sabe con certeza, pero lo cierto es que cada vez más personas experimentan sensibilidad alimentaria, hinchazón y malestar después de comer. Y eso nos obliga a repensarlo todo.
El resultado: cada uno empieza a buscar su propia forma de alimentarse. Una prueba acá, otra dieta allá, un “a mí no me cae bien el gluten” o un “yo como sin lácteos”. Y así, terminamos cada uno con su plan, su protocolo, su menú personalizado.
Eso sí, el quilombo viene cuando hay que salir a comer afuera. Porque encontrar un lugar donde todos estén conformes ya parece una misión imposible. Por eso muchos optan por cocinar en casa, donde cada uno adapta la comida a sus necesidades, y la paz digestiva reina un poco más.
El futuro de la alimentación en Argentina
La tendencia hacia dietas basadas en plantas parece estar consolidándose en Argentina. Con un mercado en expansión y una población cada vez más consciente, es probable que veamos una mayor diversidad y accesibilidad de opciones veganas y vegetarianas en los próximos años.​
El menú real: no todos eligen, muchos simplemente sobreviven
Pero hay algo que siempre hay que decir cuando hablamos de alimentación en general, y es que no todos pueden elegir qué comer. En la Argentina, la mayoría todavía come lo que puede comprar, lo que entra en el changuito a fin de mes, lo que está de oferta, lo que se consigue en el barrio, o lo que queda en los comedores comunitarios.
Muchos tienen su pequeña quinta, una huerta casera que ayuda a estirar el bolsillo. Pero no todos tienen esa posibilidad. Y cada vez más, la alimentación saludable choca con una realidad económica cada vez más desigual. Para millones, el menú no es vegano, carnívoro o flexitariano. Es simplemente lo que hay.
En ese contexto, mientras algunos afinan la dieta para evitar hinchazones o seguir una convicción ética, otros hacen malabares para llenar el plato. Y esa distancia también forma parte del debate. Porque hablar de gastronomía hoy no es sólo hablar de sabores: es hablar de acceso, justicia alimentaria y oportunidades reales para todos.
Te puede interesar:
Récords dulces, tradiciones enormes y una Pascua bien nuestra
Argentina fue destacada por su cocina a nivel global. La gastronomía, cada vez más, se consolida como motor económico y cultural del país.
Un viaje por la historia del pastel de limón en Argentina. Desde su llegada a nuestras mesas hasta su boom en los '90, el Lemon Pie se convirtió en un clásico inflable en confiterías, hogares y programas de cocina.
Cada sabor tiene una historia y cada experiencia es única. Porque compartir lo que disfrutamos también es parte del viaje.
Récords dulces, tradiciones enormes y una Pascua bien nuestra
Desde el fallecimiento del Papa Francisco hasta las redes de trata, el adiós a Gatti y la separación presidencial. Todo en un mismo lunes. Sin olvidar el dólar que no afloja y la delincuencia que nos quita el respiro. No son solo noticias fuertes: son señales. Momentos para pensar, frenar y empezar —de una vez— a cambiar la historia.
La fotografía que capturó el sonido suspendido en el tiempo. Las impactantes imágenes, fueron capturadas por la fotógrafa de naturaleza Kathrin Swoboda en el Huntley Meadows Park, en Virginia, EE.UU. Esta impresionante captura le valió el primer premio en los Audubon Photography Awards de ese año
Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.
YouTube cumple 20 años y, aunque parezca que siempre estuvo ahí, todo comenzó con un simple video en un zoológico. Hoy, es el corazón del consumo audiovisual en internet.