
Reseñamos Menem, la serie que mete bisturí en nuestra historia reciente. Una ficción con carácter argentino.
Entre Kodama, la AAA y coleccionistas en zapatillas: la escena artística porteña abre sus puertas con memoria, pasión y un dejo de intimidad.
Arte Argentino 25 de marzo de 2025
Desde homenajes entrañables hasta recorridos que nos invitan a mirar lo cotidiano con otros ojos, la ciudad se convierte en un lienzo donde pasado y presente dialogan sin pausa. ¿Y de arte, cómo andamos? Te contamos tres propuestas imperdibles para quienes buscan algo más que una postal de museo.
El lunes 31 de marzo a las 18.30 h, la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA) será escenario de una charla tan profunda como necesaria: “María Kodama en tres vistas: narradora, ensayista, académica” , organizada por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges y el Fondo Nacional de las Artes. Coordinado por Juan Antonio Lázara, director de Letras del FNA, el encuentro rinde homenaje a la escritora a dos años de su partida y en el mes de su natalicio.
Fernando Flores abrió el panel, que contará con la participación de tres voces expertas y cercanas: Gwendolyn Díaz-Ridgeway, Claudia Farías Gómez y Laura Bertone. Ellas no solo analizarán la obra de Kodama, sino también compartirán recuerdos personales de quien fue guardiana incansable del legado borgeano. El ingreso es libre, por orden de llegada, hasta completar la capacidad.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/charla-maria-kodama-en-tres-vistas-narradora-ensayista-academica
Amigos del Arte: una historia que se vuelve a contar
Los libros "IAM/PDR (Instituto de Arte Moderno / Premio De Ridder)" arroja luz sobre una de las iniciativas culturales más influyentes y menos reconocidas de la historia contemporánea argentina
¿Te suena la Asociación Amigos del Arte? Fundada en 1924, fue una de las instituciones culturales más influyentes de la primera mitad del siglo XX argentino, pero injustamente olvidada con el paso del tiempo. Allá por 2008, el Malba rescató su memoria en una muestra histórica que reunió obras de Fernando Fader, Ernesto de la Cárcova y Pedro Figari, entre otros.
Curada por Marcelo Pacheco y Patricia Artundo, esa exposición puso sobre la mesa una narrativa alternativa del arte nacional, lejos de los cánones oficiales de posguerra. Hoy, su legado sigue resonando en cada iniciativa que busca repensar la historia del arte desde la periferia del relato dominante.
https://www.infobae.com/cultura/2025/03/25/una-publicacion-recupera-la-historia-y-el-legado-de-un-instituto-y-un-premio-iconico-del-arte-argentino/
Una casa, todas las casas
Por último, pero no menos potente, la Casa Nacional del Bicentenario alberga una muestra donde el arte y lo doméstico se entrelazan en una poética íntima y expansiva. En "Una casa. La casa. Lo doméstico deviene territorios" , los coleccionistas Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone abren su universo privado para compartir una mirada amorosa sobre el acto de habitar.
Desde un díptico de Lucas di Pascuale basado en Memorias de Adriano , hasta piezas que dialogan con lo cotidiano desde el afecto y la memoria, la exhibición transforma la casa en un territorio artístico, y al visitante, en cómplice de esa alquimia.
Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone en la inauguración de la muestra "Una casa. La Casa. Lo doméstico deviene territorios", en la Casa Nacional del Bicentenario.Rodrigo Cabezas
https://www.lanacion.com.ar/cultura/somos-conexionistas-una-pareja-de-mecenas-muda-su-casa-a-la-casa-nid19032025/
Bonus Track: el Bellas Artes, siempre
Y si después de estas propuestas te quedas con ganas de más, el Museo Nacional de Bellas Artes te espera con sus 30 salas y más de 1300 piezas en exposición permanente. Además, podés visitar el "Museo secreto. De la reserva a la sala" y "Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York". Abre de martes a domingo y la entrada es gratuita.
https://bellasartes.gob.ar/agenda/artear4/
¿Y vos, cómo andás de arte? Esta semana, Buenos Aires tiene algo para decirte en cada esquina, en cada sala, en cada página subrayada de un libro.
Te puede Interesar:
Reseñamos Menem, la serie que mete bisturí en nuestra historia reciente. Una ficción con carácter argentino.
Cómo organizarse para disfrutar sin gastar de más. Una guía federal con salidas gratuitas y algunas pagas, pensada para toda la familia.
Y cuando parecía que veníamos en un bache de creatividad, que todo estaba dicho, aparecen ellos. Como si vinieran a recordarnos que la música sigue sucediendo, aunque no lo sepamos.
Algunas novedades recientes y pequeños espacios para detenerse a pensar. Entre obras, gestos y territorios, el arte sigue siendo una forma de decir, preguntar.
El camino de Nicolás Faggi rumbo a la Olimpíada Internacional de Informática es posible gracias al apoyo de empresas que creen en el talento joven. Hoy, su historia sigue creciendo. Mañana, podría ser la de otro. ¡Sumate!
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.