
En Irlanda lo entendieron todo: cuidar el arte es cuidar a su gente
Irlanda decidió invertir en su gente creadora. Lo que nació como un experimento se transformó en un ejemplo global de sensibilidad política y madurez cultural.


Algunas novedades recientes y pequeños espacios para detenerse a pensar. Entre obras, gestos y territorios, el arte sigue siendo una forma de decir, preguntar.
Arte Argentino 18 de junio de 2025
Vaneloga
Un área digital para preservar el arte local
El martes pasado, el concejal mandato cumplido Daniel Ríos presentó una petición particular ante el Honorable Concejo Deliberante de Mercedes, en la que propone la creación de una unidad digital de arte local dentro del Museo de Arte de la Municipalidad de Mercedes (MAMM). La iniciativa fue ingresada como Comunicación oficial el 11 de junio de 2025 (Concejo Deliberante de Mercedes, 2025).
El proyecto sugiere que el Municipio analice la viabilidad de establecer un área específica dentro del museo destinada a digitalizar, preservar y difundir el patrimonio artístico del distrito, garantizando el acceso libre, gratuito y duradero a las obras locales, desde las históricas hasta las contemporáneas.
Ríos destacó que la iniciativa busca “articular la memoria cultural de Mercedes con las herramientas digitales del presente, sin sustituir la experiencia presencial, sino complementándola con una lógica de archivo y circulación abierta” (Ríos, presentación oficial, 2025).
Tendencias recientes: entre el archivo y la intervención
El debate sobre arte y crisis no es local. La Bienal de Venecia 2024, titulada Foreigners Everywhere y curada por Adriano Pedrosa, giró en torno a las migraciones, la violencia simbólica y los desplazamientos identitarios. Argentina participó con una instalación de Luciana Lamothe que reflexionó sobre la fragilidad de los cuerpos y las estructuras (Biennale Arte, 2024).
En Rosario, el Museo Macro acaba de inaugurar Mutaciones, una muestra curada por Lara Marmor que indaga en cómo el arte argentino reciente responde al colapso ambiental y al extractivismo (Museo Macro, Prensa, junio 2025). Allí conviven obras en soportes tradicionales con experiencias digitales, archivos colaborativos y piezas efímeras.
Por otro lado, plataformas como Bienal Sur continúan expandiendo su propuesta transnacional, llevando obra argentina a ciudades como Bogotá, Madrid o Lima (Bienal Sur, UNTREF, 2024).
Noticias de Arte :
Junio 2025
1. Marta Minujín en Nueva York con “La caída de los ídolos”
La artista presentó su nueva instalación en el MoMA PS1 como parte del ciclo Monuments Now: Global Reimaginings. La obra recrea estructuras simbólicas en proceso de derrumbe, con su característico enfoque pop, participativo y crítico.
Fuente: MoMA PS1 Press Release (junio 2025) – www.momaps1.org
2. “Territorios Textiles” en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Hasta el 11 de agosto, el Moderno presenta esta muestra curada por Carla Barbero, que reúne a más de 30 artistas de distintas provincias. La exposición propone un diálogo entre técnicas textiles tradicionales y lenguajes contemporáneos vinculados a la identidad, el género y la memoria.
Fuente: Museo Moderno – www.museomoderno.org / Prensa Cultura BA
3. Emergentes en foco: Feria “Proyecto Salón” en Córdoba
Del 6 al 9 de junio, la feria de arte independiente celebró su quinta edición en el Cabildo Histórico de Córdoba, con apoyo del Fondo Nacional de las Artes. Participaron más de 45 artistas jóvenes de diversas regiones, con fuerte presencia de arte digital, instalación y performance.
Fuente: La Voz del Interior / Agencia Córdoba Cultura – www.lavoz.com.ar
El arte permite imaginar otras narrativas y contener lo que no tiene palabras. Crear imágenes que no respondan al mercado o al entretenimiento inmediato es, un bálsamo.
En tiempos de crisis, preservar arte no es un gesto romántico. Es sostener la complejidad frente a la simplificación, el pensamiento simbólico frente al discurso de odio.
Podes comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg

Irlanda decidió invertir en su gente creadora. Lo que nació como un experimento se transformó en un ejemplo global de sensibilidad política y madurez cultural.

También podés revisar la guía completa de todo noviembre, pero seamos puntuales con lo que llega este próximo fin de semana: cinco espacios imperdibles donde el arte argentino se respira, se observa y se siente.

No hay rincón que no despierte con el pulso de una guitarra, una feria o una muestra. De norte a sur, el arte se multiplica en plazas, teatros, calles y museos. Las tradiciones se mezclan con lo nuevo, los sabores con la música, y la gente con la historia que sigue viva en cada fiesta.

La programación del Music Wins fue pensada como un viaje sonoro que atraviesa distintos climas, sin interrupciones ni cruces entre los grandes nombres internacionales. Cada artista tiene su propio momento para desplegar su universo y su energía, construyendo una narrativa que se transforma a medida que avanza el día. SORTEO DE ENTRADAS AQUÍ.

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

Allí, en un balcón natural sobre los Valles Calchaquíes, el Observatorio Ampimpa abre las puertas del universo. Las estrellas se vuelven maestras, la montaña un templo, y el visitante un aprendiz del asombro. Dialogamos con el Lic. José Francisco Paz , director del área científica del observatorio.

Durante décadas, los hongos fueron vistos como un territorio incierto: o una extravagancia culinaria o una puerta a lo alucinógeno. Hoy, sin embargo, se alzan como emblema de bienestar y sofisticación. Una revolución fúngica, en un tiempo donde el cuerpo busca lo que la mente ya no encuentra: equilibrio.

Bajo más de dos kilómetros de hielo, científicos descubrieron un antiguo sistema de ríos y valles intacto desde hace 34 millones de años.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

