
Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.
Desde hace más de un siglo, las figuritas han sido protagonistas en la vida de chicos y grandes en Argentina. Esos pequeños tesoros de papel han llenado recreos, mesas familiares y encuentros entre amigos.
Notas de Autor20 de febrero de 2025
Juntar las monedas para el sobre, esperar ansiosos que el kiosquero cumpla la promesa de que "mañana entran más", sentarnos en el piso con el botín recién adquirido y empezar el ritual: revisar una por una, buscar ese número imposible, llenar huecos en el álbum, intercambiar con amigos y hasta quedarnos un rato largo mirando la figurita, viendo dónde va, cómo encaja, cuál falta… un acto casi meditativo.
No por nada el último álbum del Mundial generó un furor sin precedentes, donde hasta los adultos se sumaron a la movida. La fiebre de las figuritas en Argentina nunca desapareció, cambió de forma, de pegamento y de protagonistas, pero sigue siendo ese ritual que une generaciones. Desde el primer álbum editado en el país hasta los actuales con figuritas autoadhesivas, la historia de este pasatiempo es también la historia de la infancia de millones.
Los 80 nos regalaron figuritas inolvidables . Quién no recuerda esas figuritas de Frutillitas con aroma a frutilla que nos hacían oler el álbum cada vez que pasábamos una página. O las de los Ositos Cariñosos , que venían afelpadas y daban una sensación de suavidad tan mágica que parecía que los abrazábamos de verdad.
Los Primeros Pasos: Inicios del Siglo XX
La historia de las figuritas en Argentina se remonta a la década de 1910. En sus inicios, estas colecciones se distribuían como incentivos en productos como cigarrillos y chocolates, buscando atraer a más consumidores. Estas primeras figuritas no solo eran objetos de colección, sino también una ventana al mundo, permitiendo a muchos conocer los rostros de jugadores y celebridades de la época. Figuritas con brillantina 1960
La Era Dorada: Décadas de 1920 y 1930
Con el auge del fútbol en el país, las figuritas comenzaron a centrarse en este deporte, convirtiéndose en un fenómeno masivo. Durante estas décadas, las figuritas se pegaban en los álbumes utilizando engrudo o plasticola, lo que a veces resultaba en páginas arrugadas o dedos pegajosos, pero también en recuerdos imborrables.
Álbum con figuritas de Argentina Boca Juniors y Chacarita Juniors 1930 / Santiago Cichero/AFV
Innovaciones y Expansión: Años 40 y 50
En los años 40, las figuritas adoptaron formas más creativas. En Argentina, se introdujeron figuritas circulares, conocidas como "chapitas", que ofrecían una nueva dinámica al coleccionismo. Además, las temáticas se diversificaron, abarcando desde deportes hasta personajes de historietas y cultura popular.
La Revolución Autoadhesiva: Décadas de 1970 y 1980
La llegada de las figuritas autoadhesivas marcó un antes y un después. Decir adiós a la plasticola fue un alivio para muchos, facilitando el proceso de completar los álbumes y manteniéndolos en mejor estado. Durante estos años, empresas como Panini comenzaron a ganar protagonismo, ofreciendo colecciones de alta calidad y ampliando el espectro temático
Álbum con figuritas de Argentina campeón en el Mundial 1978 / Santiago Cichero/AFV
El Coleccionismo Hoy: Entre la Nostalgia y la Modernidad
En la actualidad, el coleccionismo de figuritas sigue vigente. Las temáticas se han adaptado a los tiempos, incluyendo desde series animadas hasta eventos deportivos internacionales. Además, la digitalización ha permitido que los coleccionistas se conecten a través de redes sociales y plataformas en línea, facilitando el intercambio y la compra-venta de figuritas. Sin embargo, el ritual de abrir un sobre y encontrar esa figurita tan buscada sigue siendo una emoción insustituible.
Sarah Kay 1980
Un Legado que Trasciende Generaciones
Las figuritas en Argentina no son solo un pasatiempo; son parte de la cultura popular. Han acompañado a generaciones, creando lazos y fomentando la interacción social. Desde los recreos escolares hasta las reuniones familiares, las figuritas han dejado una marca imborrable en la memoria colectiva del país.
Las Figuritas de Hoy: Entre el Fútbol y los Personajes que Marcan Época
El mundo de las figuritas en Argentina no se detiene en el fútbol. Si bien los álbumes de la Liga Profesional, la Copa América y el Mundial de Clubes siguen siendo los más buscados, hay un universo paralelo de figuritas dedicadas a personajes animados, superhéroes y películas icónicas que capturan la atención de los más chicos… y de varios nostálgicos también.
Uno de los álbumes más populares entre los más pequeños es el de Paw Patrol, la serie animada de cachorros rescatistas que sigue arrasando en las jugueterías y kioscos. Pero no está sola: Spider-Man, Barbie, Harry Potter, Pokémon y Dragon Ball siguen figurando entre las colecciones más vendidas, con figuritas especiales, brillantes y hasta intercambiables con códigos QR para acceder a contenido digital.
El fenómeno de las películas también pisa fuerte en este mundo. Tras el estreno de "Super Mario Bros: La Película", un álbum temático inundó los kioscos con imágenes de Mario, Luigi y Bowser. Y ni hablar de los álbumes de Disney, que van desde clásicos como "El Rey León" hasta sagas contemporáneas como "Frozen" y "Encanto".
Te puede interesar:
Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.
En la quinta entrega de SE VOS, recordamos al juglar que convirtió su dolor en verdad y su palabra en amenaza para el poder.
Porque más allá de las diferencias, hay un punto en común que todos sentimos: el tren nos unió, nos dio vida y puede volver a hacerlo
Rompe esquemas desde la pantalla con empatía y sabiduría, equipado apenas con una computadora y mucho corazón.
Récords dulces, tradiciones enormes y una Pascua bien nuestra
Desde el fallecimiento del Papa Francisco hasta las redes de trata, el adiós a Gatti y la separación presidencial. Todo en un mismo lunes. Sin olvidar el dólar que no afloja y la delincuencia que nos quita el respiro. No son solo noticias fuertes: son señales. Momentos para pensar, frenar y empezar —de una vez— a cambiar la historia.
La fotografía que capturó el sonido suspendido en el tiempo. Las impactantes imágenes, fueron capturadas por la fotógrafa de naturaleza Kathrin Swoboda en el Huntley Meadows Park, en Virginia, EE.UU. Esta impresionante captura le valió el primer premio en los Audubon Photography Awards de ese año
Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.
YouTube cumple 20 años y, aunque parezca que siempre estuvo ahí, todo comenzó con un simple video en un zoológico. Hoy, es el corazón del consumo audiovisual en internet.