
Entre la luna y el viento, se levanta una figura que ya forma parte del alma neuquina. El Cristo de Cutral Có no sólo bendice a quien pasa por la ruta: lo invita a detenerse, respirar profundo y contemplar la inmensidad que une cielo y tierra.
Reseñamos Menem, la serie que mete bisturí en nuestra historia reciente. Una ficción con carácter argentino.
Arte Argentino 17 de julio de 2025
Las novelas reunían a la familia, generaban charla con la vecina y daban tema para el almuerzo del día siguiente. El que no la veía, igual sabía qué había pasado. Ese espejo cotidiano se rompió: la programación se abarató, se convirtió en griterío de panelistas, y la ficción desapareció de la pantalla abierta. El relato se mudó a las plataformas.
Jode, no solo porque hay que pagarlo aparte, si no porque ya no queda en manos de la industria nacional. La ganancia se va afuera. Pero nos da, aunque cueste, la posibilidad de ver algo que valga la pena.
La serie Menem, estrenada el 9 de julio de 2025 por Prime Video, ofrece eso: un regreso al relato argentino con bisturí. Una autopsia.
Por qué verla
Recompone el clima de una época con precisión. Los actores no imitan: habitan. La dirección esquiva el panfleto y el sensacionalismo.
¿Cuánto hay que no supimos porque la tecnología todavía no llegaba? ¿Cuánto quedó oculto porque no había cámaras en cada bolsillo ni redes que expusieran todo al instante? Para enterarse de ciertas cosas, había que llegar con un fotógrafo hasta una pista de aterrizaje. Así y todo, algo quedó. Y no fue la anécdota, fue la consecuencia. Los rastros de ese modelo, de esa época, siguen marcando cada decisión política, cada crisis, cada silencio institucional.
Verla es repasar, paso a paso, cómo llegamos a este presente: con la economía en ruinas, la política degradada y un descontento social que ya no disimula. Nadie puede estar contento si los que pagan los platos rotos son siempre los mismos.
La serie deja claro algo que intuimos hace rato: el método político partidario está podrido. Y hace años que deberíamos haberlo reemplazado.
Menem levanta la tapa de un gran Tupperware: deja al descubierto mecanismos de poder, redes de prostitución VIP, complicidades judiciales y mediáticas. Lo que parecía exageración noventosa, hoy se repite con otros nombres, y los mismos nombres , que siguen en el poder, en muchos casos.
Hay una Natacha Jaitt presente, aunque ausente. Esperamos que desde donde esté vea cómo los hilos de ese entramado van quedando al descubierto. No hablamos de las mujeres que se acostaron con presidentes. Hablamos de las verdaderas prostitutas del poder: las que simulan, las que pactan, las que se disfrazan de institucionalidad mientras destruyen el sillón de Rivadavia.
Con serie o sin serie, los hilos ya están a la vista. Pero esta ficción vuelve a tensarlos. Y obliga a mirar.
Argentina. No lo entenderías.
Ficha técnica
Título: Menem
Estreno: 9 de julio de 2025, por Prime Video
Dirección: Ariel Winograd y Fernando Alcalde
Guion: Guillermo Salmerón, con inspiración en el libro El jefe de Gabriela Cerruti
Creación: Mariano Varela
Capítulos: 6 episodios de una hora
Elenco y personajes clave
Leonardo Sbaraglia: Carlos Saúl Menem
Griselda Siciliani: Zulema Yoma
Agustín Sullivan: Carlos Jr.
Cumelén Sanz: Zulemita
Mónica Antonópulos: María Julia Alsogaray
Campi: Domingo Cavallo
Juan Minujín: Olegario Salas, fotógrafo ficticio que hilvana el relato
Participaciones de Alberto Ajaka, Violeta Urtizberea, Marco Antonio Caponi, Jorgelina Aruzzi
La trama: del peronismo riojano al saqueo neoliberal
La serie reconstruye el ascenso y consolidación del menemismo desde su cuna riojana hasta la transformación del Estado en los 90. Convertibilidad, privatizaciones, atentados y la muerte de Carlitos Menem Jr. aparecen tratados con dramatización y archivo.
El poder se muestra como territorio donde la corrupción, el sexo y la muerte son moneda de cambio. La prostitución VIP, los servicios de inteligencia y el espectáculo estatal están ahí, sin maquillaje.
El relato como campo de batalla
Menem no es una biografía: es una crónica dramatizada de una mutación política y cultural. No busca empatía. Presenta un repaso crudo de las estructuras que nos arrastraron hasta hoy. Menem aparece carismático, sí, pero también como síntoma y engranaje.
El personaje de Minujín, Olegario, funciona como testigo y cámara. Desde su lente, se articulan los saltos temporales y se conecta lo público con lo íntimo. Un recurso eficaz que entra donde el archivo no alcanza.
Controversia y autorización
La serie estuvo frenada judicialmente por una disputa entre la familia Menem y la productora. Finalmente, se comprobó que el propio Carlos Menem había autorizado el proyecto en vida, en enero de 2020, lo que destrabó su estreno (fuente: Wikipedia).
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
Más para ver:
Entre la luna y el viento, se levanta una figura que ya forma parte del alma neuquina. El Cristo de Cutral Có no sólo bendice a quien pasa por la ruta: lo invita a detenerse, respirar profundo y contemplar la inmensidad que une cielo y tierra.
Los Premios PRODU reconocen la excelencia, la creatividad y el talento de la industria audiovisual en Iberoamérica. Cada año, reúnen a más de 800 profesionales del sector para distinguir las producciones, talentos y proyectos que marcan tendencia y elevan los estándares de la televisión, el entretenimiento y el streaming en español.
Entre el oficio y la intuición, Tinta Fantasma transforma lo cotidiano en arte. Rodrigo Luisi, pintor argentino que pinta con vino, carbón y materiales escolares, redefine la relación entre la materia y el espíritu. Su obra, nacida del error y la experimentación, propone una estética humana, cruda y profundamente nacional: donde la carencia se vuelve creación y la imperfección, belleza. Entrevista exclusiva.
Vamos, que octubre arrancó rapidísimo. Y el país entero late a ritmo de pinceles, música, luces de sala y celebraciones populares. Desde el norte hasta el sur, el arte y las fiestas regionales se mezclan en un mismo pulso.
Un fruto que vuelve a hacerse protagonista: la palta. Pero esta vez, la propuesta va más allá de la ensalada o del guacamole clásico. Porque además de ser deliciosa y nutritiva, la palta se puede aprovechar entera: cáscara, pulpa y carozo incluidos. Y no solo para comerla: también para usarla en cosmética, jardinería o infusiones.
Un mineral telúrico y un gesto simple bastan para devolverle al agua su potencia original, perdida entre procesos industriales y envases plásticos. Así nace el agua viva: pura, activa, profundamente humana.
Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.
Madrecitas de agua, frascos con romero, plantas en las ventanas y recetas caseras que se heredan de generación en generación: el arte argentino de mantener a raya a los mosquitos sin llenar el aire de químicos.
Un hallazgo submarino al noroeste de Gran Malvina podría corresponder a un cráter de meteorito de 250 km de diámetro, vinculado —según algunos científicos— con la mayor extinción masiva de la Tierra.