
Recetas de Pan Sin Gluten: Pan de Molde Perfecto y Alternativas Fáciles
El 2024 nos deja una radiografía de nuestra alimentación: qué nos llevó a la mesa, qué marcó nuestras elecciones y, sobre todo, qué nos restringió. Entre tradiciones, cambios de hábitos y el impacto de la economía, repasamos cómo nos alimentamos y qué refleja nuestra dieta en este contexto.
Gastronomía21 de enero de 2025La alimentación es un acto íntimo, un momento en el que las personas cierran las puertas de sus casas y se reúnen a compartir según lo que decidan.
Desde esta perspectiva, es fundamental analizar de manera absolutamente neutra qué estamos eligiendo y la calidad de lo que llevamos a la mesa, en el mejor de los casos. Porque también sabemos que hay personas que solo comen lo que logran conseguir, una situación que merece un análisis profundo y que debe abordarse en un artículo exclusivo.
Ahora bien, no podemos dejar de mencionar que la alimentación está supeditada a la economía del país y de cada grupo familiar.
Dentro del margen de gastos de una familia, ¿qué elecciones estamos haciendo? ¿Qué tanto nos condicionan los precios? Entendemos que nuestra salud es la consecuencia directa de aquello que ingerimos, y estos condicionamientos económicos afectan profundamente nuestra calidad de vida.
¿De qué nos alimentamos los argentinos?
El consumo alimentario de los argentinos ha evolucionado considerablemente en los últimos años, marcado por cambios en los hábitos, la economía y las preferencias culturales. En este artículo, analizamos qué consumimos en 2024, cómo se distribuyen nuestras elecciones entre carnes, harinas, verduras y productos procesados, y cuáles son las tendencias en la comida elaborada para llevar.
1. Consumo de alimentos en Argentina: tendencias generales
Según los últimos informes, la dieta de los argentinos sigue estando dominada por la carne, aunque se observa un aumento en el consumo de productos vegetales y elaborados. Esto está impulsado por cambios en los costos, preocupaciones por la salud y la influencia de tendencias globales como el veganismo y el vegetarianismo.
Principales grupos de alimentos consumidos en 2024:
2. Carnes: una tradición que persiste
Los argentinos seguimos siendo grandes consumidores de carne, aunque con variaciones:
Carne vacuna: A pesar de ser un emblema nacional, su consumo ha disminuido ligeramente debido al aumento de precios y a las nuevas preferencias alimenticias. Sin embargo, sigue siendo la más elegida en los asados y comidas familiares.
Pollo y cerdo: Estas opciones han ganado terreno en la mesa diaria por ser más accesibles y versátiles.
El auge de dietas basadas en plantas también ha generado un mercado creciente para alternativas vegetales, como hamburguesas y milanesas de soja o legumbres.
https://www.mdzol.com/dinero/2025/1/21/el-pollo-gana-terreno-en-argentina-desplaza-la-carne-vacuna-1182310.html
3. Harinas y derivados: un clásico infaltable
El pan, las pastas y las facturas son parte esencial de nuestra dieta. Las harinas representan el 30% del consumo total y están profundamente arraigadas en nuestra cultura:
Pan y galletitas: Se consumen en el desayuno, las meriendas y acompañando almuerzos y cenas.
Pastas: Domingo de pastas sigue siendo una tradición en muchas familias, con salsas caseras o preparadas.
Facturas y medialunas: Protagonistas de las reuniones en la oficina o las tardes de mate.
A pesar de su popularidad, también hay un incremento en el interés por opciones integrales y sin gluten.
4. Verduras y frutas: un crecimiento moderado
Aunque las recomendaciones nutricionales sugieren aumentar el consumo de frutas y verduras, este sector sigue siendo el menos representado en la dieta argentina, con un 15% del total:
Verduras: Se prefieren papas, zapallos, zanahorias y hojas verdes. Sin embargo, las limitaciones presupuestarias suelen reducir la variedad de vegetales consumidos.
Frutas: Las más populares son bananas, manzanas y naranjas, elegidas por su precio accesible y disponibilidad.
La concientización sobre la alimentación saludable ha incentivado un leve aumento en su consumo, especialmente en sectores urbanos.
5. Productos procesados y comida elaborada
Los alimentos procesados representan el 10% del consumo total, incluyendo snacks, comidas listas para calentar y bebidas azucaradas. Este segmento ha crecido gracias a la conveniencia que ofrece:
Snacks: Galletitas, papas fritas y alfajores son los favoritos para el consumo rápido.
Bebidas: Las gaseosas y jugos azucarados siguen teniendo alta presencia, aunque también hay un aumento en la preferencia por aguas saborizadas.
En cuanto a la comida elaborada para llevar, los argentinos prefieren opciones prácticas y accesibles:
Empanadas y pizzas: Lideran las elecciones en pedidos a domicilio o take away.
Comida internacional: La gastronomía asiática, mexicana e italiana son tendencias en crecimiento.
Platos caseros preparados: Milanesas, guisos y tartas también figuran entre los más comprados.
6. Factores determinantes en la elección de alimentos
La decisión de qué comer varía considerablemente según la región del país y está influenciada por el costo, la calidad, el sabor y la accesibilidad. A continuación, se presenta una tabla con las prioridades de los consumidores en diferentes zonas de Argentina:
La economía sigue siendo un factor determinante en nuestras decisiones alimenticias, y con ello, en nuestra salud. Estamos tan inmersos en las complejidades diarias que nos cuesta visualizar caminos para revertir esta situación. ¿Por qué no revalorizamos la cooperación? Es momento de replantearnos la importancia de trabajar juntos para garantizar una alimentación digna, saludable y accesible, reconociendo que lo que llevamos a la mesa define no solo nuestra salud, sino también nuestro futuro como sociedad.
Basta de depender siempre de otros, de grupos cuyo único objetivo es su propio beneficio económico. Nos toca a los ciudadanos tomar acción, recuperar el control y construir alternativas que pongan en el centro el bienestar común. Es tiempo de hacer en vez de someternos.
Te puede interesar:
Fuentes:
Ministerio de Salud de la Nación Argentina
Información sobre seguridad alimentaria y recomendaciones para el consumo de carne picada.
https ://www .argentina .gob .ar /salud
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Documentos sobre manipulación de alimentos y calidad de la carne en Argentina.
https://www.inta.gob.ar​​​​
Cámara Argentina de la Industria de la Carne (CICCRA)
Reportes sobre consumo de carne y tendencias alimentarias en el país.
https://ciccra.com.ar
Food Safety News
Artículos relacionados con los riesgos de la carne picada y consejos para su manipulación segura.
https://www.foodsafetynews.com
Recetas de Pan Sin Gluten: Pan de Molde Perfecto y Alternativas Fáciles
Cada planta guarda una historia, y cada infusión, una voz que no se olvida. Un botiquín vivo del pueblo, donde la abuela es la farmacéutica y el monte, el laboratorio.
Preparar una infusión puede ser una costumbre pasajera o un acto casi sagrado. Todo depende de cómo lo encares. Cada paso acá.
Mirá, son re fáciles. No saqué la cuenta exacta, pero seguro están entre los postres más económicos: pocos ingredientes, poco tiempo, cero complicaciones. No hay excusas para no hacer algo rico y compartirlo. Acá te armamos una selección con los mejores, los más virales. A disfrutar, sin vueltas.
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.
Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.