
La fiebre Labubu: ¡Nos enganchamos en todas! ¡Lo veo y lo quiero!
Ventas, confección, rebusque y moda: el fenómeno Labubu en Argentina no distingue entre originales y truchos.
La recuperación del turismo de reuniones en Argentina marca un cambio de época. Las ferias y los congresos volvieron a convertirse en un punto de unión entre sectores productivos, innovación y generación de empleo.
Producto Argentino08 de octubre de 2025En un país que busca estabilizar su economía, el movimiento ferial emerge como un aliado estratégico. El turismo MICE —ese universo que engloba reuniones, congresos, ferias y exposiciones— es una maquinaria de conexiones que impulsa producción, conocimiento y negocios.
Argentina vuelve a ocupar un lugar relevante en el mapa internacional del sector. Tras el golpe global de la pandemia, 2024 fue el año del regreso: la industria ferial alcanzó cifras récord, y el país demostró que sigue teniendo la capacidad y el talento para recibir al mundo.
Un año récord para el turismo de reuniones
Según el último reporte anual de Messe Frankfurt, una de las compañías más grandes del sector a nivel mundial, la firma alcanzó ventas por 775 millones de euros, superando los niveles históricos de 2019 y registrando una ganancia neta de 81,8 millones de euros. En total, organizaron 153 ferias y exposiciones que convocaron a 98.336 expositores y más de 3,9 millones de visitantes en todo el planeta.
En Argentina, la filial local reflejó la misma tendencia. “El balance para este año es positivo, con ferias en crecimiento y récord de visitantes que confirman la recuperación del sector”, destacó Fernando Gorbarán, CEO de Messe Frankfurt Argentina.
Entre las más destacadas figuran Automechanika Buenos Aires, Arminera, AOG Expo y Hotelga, eventos que no solo muestran tecnología o innovación, sino que mueven cadenas enteras de producción, comercio y empleo.
Argentina vuelve a ser referencia regional
El país se posiciona como uno de los principales destinos de la región para congresos y exposiciones internacionales.
Según el ranking ICCA 2024 (Asociación Internacional de Congresos y Convenciones), Argentina ocupa el puesto 29 a nivel mundial como sede de eventos internacionales, mientras que Buenos Aires se mantiene número 18 del mundo y líder del continente americano por 14 años consecutivos.
Estos números no solo hablan de posicionamiento: muestran un potencial económico enorme.
El turismo de reuniones representa aproximadamente el 25% del turismo internacional que ingresa al país. Y ese flujo tiene efectos concretos: 3,45 billones de pesos generados en 2024, según datos oficiales. Hoteles, gastronomía, transporte y comercio local viven su propio auge cada vez que una feria abre sus puertas.
Foto: Hotelga 2025
El poder de las ferias como ventana productiva
La internacionalización de las ferias es también una herramienta estratégica. Para muchas PYMEs argentinas, participar en estos espacios significa insertarse en cadenas de valor globales, acceder a nuevos mercados y detectar tendencias que definen el rumbo mundial de cada sector.
Pero no todo es sencillo: la volatilidad geopolítica, la inflación global y las tensiones logísticas siguen marcando límites. Sin embargo, el sector ferial argentino aprendió a moverse con resiliencia. Cada exposición es, en sí misma, un acto de confianza en el país productivo.
Sostenibilidad y visión de futuro
El crecimiento también se acompaña de una mirada ambiental y tecnológica. En palabras de Gorbarán, “un elemento fundamental para alinear el desarrollo con los requerimientos mundiales es la sostenibilidad”.
La casa matriz de Messe Frankfurt ya opera con 100% de energía verde, abastecida en un 30% por solar y otro 30% por eólica, y recicla más del 90% de sus residuos.
Argentina sigue ese camino, adaptando sus sedes y procesos para cumplir con las metas de descarbonización 2040.
La industria ferial argentina es la expresión concreta de un país que se esfuerza por seguir siendo parte del circuito global de negocios.
Apostar a este sector es apostar a la fuerza misma de una economía que todavía late, que se reinventa en cada exposición y que entiende que sin encuentro, no hay desarrollo posible.
Para saber más :
www.instagram.com/messefrankfurtargentina
www.twitter.com/MesseArgentina
https://www.linkedin.com/company/messe-frankfurt-argentina
Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]
Ventas, confección, rebusque y moda: el fenómeno Labubu en Argentina no distingue entre originales y truchos.
Hay empresas argentinas que marcan la diferencia. Y no lo decimos porque sí, sino porque sus propios empleados lo sostienen. ¿Qué más contundente que escuchar a alguien contar que gana su sustento con gusto, y todavía más, que asegura que con su tarea diaria la pasa genial? Hay compañías que lo hacen realidad.
Radiografía punzante de un recurso clave: el litio. Motor económico que promete dólares y empleos, pero también dilema ambiental que corta alianzas, contratos y aguas preciosas del NOA. Distintas voces ayudan a entender mejor un mapa real .
El cacao bien elegido y bien usado es alimento y medicina: mejora el ánimo, favorece la salud vascular y metabólica, y en Argentina sostiene una industria potente —aunque totalmente dependiente de importaciones— que hoy se reacomoda entre precios récord y una demanda estable.
Japón lo volvió a hacer: un rostro robótico recubierto con piel humana, un paso inquietante hacia la convivencia con criaturas que parecen humanas pero no lo son. Más allá del asombro tecnológico, esta piel viva también apunta a aplicaciones en medicina estética, cirugía plástica y estudios sobre envejecimiento, donde los límites entre ciencia y ficción se vuelven cada vez más difusos.
Altos del Arapey Club de Golf & Hotel Termal, en las Termas de Salto, redefine el concepto de all inclusive en la región: un resort cinco estrellas con termas, golf y gastronomía rioplatense, a solo cinco horas de Buenos Aires.
Nació sencillo, en las mesas árabes donde la comida era un puente entre pueblos. Hoy, el hummus forma parte del lenguaje gastronómico global. Encontrá acá su evolución, sus secretos y las recetas que lo transformaron en uno de los platos más universales del mundo.
Lo que necesitás saber si tenés una Passiflora en casa, o tu vecino o si te invitan un té. Porque no todo lo natural es inocente, y esta flor —tan bella como poderosa— . Acá, todos los datos que no te contaron.
Los autos eléctricos trajeron progreso, pero también una nueva forma de dependencia. Bruselas advierte que los vehículos conectados de Tesla y BYD pueden ser apagados a distancia desde China o Estados Unidos. Europa despierta frente a un riesgo que ya no es técnico, sino geopolítico: quién tiene el botón del control.