Somos creativos hasta para el mate

En Argentina no alcanza con cebar un mate o servir un café: los reinventamos. Les ponemos yuyos, especias, frutas, cacao, aceite de coco y hasta clavo de olor. Así logramos que cada sorbo no sea solo costumbre, sino también energía, salud y un toque de ocurrencia bien nuestra.

Gastronomía18 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

Nuevos hábitos en el arte de infusionar en Argentina

2024 (68)

El mate y el café son casi rituales cotidianos, está naciendo una manera distinta de disfrutarlos. La tradición se mantiene intacta, pero sobre ella florece algo nuevo: el arte de infusionar con creatividad y conciencia. Ya no alcanza con el mate amargo o el café negro; ahora buscamos que esas bebidas también nos acompañen en la salud, la energía y el bienestar. Somos creativos hasta para el mate, y lo que antes era costumbre, hoy también es un espacio para experimentar, sanar y sorprendernos.

El mate que evoluciona

En las provincias yerbateras, sumar hierbas y frutas al mate no es novedad. Lo que sí sorprende es cómo esa práctica se expande y se enriquece con cada generación. La menta y la peperina, con su frescura inconfundible, no solo alivian el estómago, también despejan la mente y aportan energía para encarar el día. El jengibre, con su toque picante, aparece sobre todo en invierno: calienta el cuerpo, ayuda a la circulación y refuerza defensas.

La canela trae dulzura sin azúcar y, además, colabora en estabilizar la glucemia. Las hierbas digestivas como cedrón, boldo, tilo o manzanilla, convierten al mate en una bebida suave, reparadora. La cáscara de naranja o limón perfuma, aporta antioxidantes y corta la acidez. Incluso hay quien suma trozos de fruta deshidratada o ralladuras para dar un dulzor sutil y colorido. Y en el noreste, la congorosa se volvió aliada de quienes padecen gastritis: ayuda a neutralizar la acidez de la infusión.

Cada agregado tiene su historia, su beneficio y su magia. Eso sí, todo con equilibrio: abusar de especias fuertes puede irritar el estómago. La clave está en saber qué y cuánto agregar para que el mate conserve su esencia.

El café como lienzo de sabores

El café de alta calidad en Argentina ya no se concibe solo como espresso o cortado. Ahora se lo piensa como un lienzo para especias, superalimentos y hasta grasas saludables. El cacao en polvo es de los más populares: suaviza el amargor, aporta antioxidantes y ayuda a regular la energía, evitando la ansiedad que a veces genera la cafeína.

La cúrcuma se ganó un lugar con el famoso golden latte: un café dorado que reduce la inflamación y se disfruta tibio en tardes frías. La canela, infaltable, endulza de manera natural y facilita la digestión. El jengibre suma calor y defensa en días invernales, mientras que el clavo de olor aporta aroma profundo, propiedades antisépticas y un abrigo especiado perfecto para el otoño.

En el mundo fit, gana terreno el aceite de coco: al batirse en el café, lo vuelve cremoso y genera energía sostenida gracias a sus triglicéridos de cadena media. Ideal para arrancar la mañana o antes de entrenar. Y para quienes buscan algo distinto, los adaptógenos como la maca o extractos de hongos funcionales abren camino a un “supercafé” que promete resistencia física y mental.

Incluso la achicoria, ese clásico de abuelas y épocas de escasez, regresa como alternativa saludable: reduce la cafeína, aporta fibra inulina y cuida la microbiota intestinal.


con clavos de olor

Blends que inspiran

La experimentación se traduce en recetas simples y originales:

Mate de jengibre y limón, perfecto para energizar y despejar en las mañanas frías.
Mate con frutos y hierbas digestivas, ideal para después de comer, suave y aromático.
Café estilo moka picante, con cacao, canela y pimienta negra para una energía sostenida y un perfil gourmet.
Golden latte de cúrcuma y especias, que reconforta y equilibra cuerpo y mente.


Mate: yuyos que ayudan y saborizan

Menta / peperina: despeja, alivia pesadez y aporta foco.
Jengibre: picante amable, efecto antiinflamatorio y “calor interno”.
Canela: dulzor natural y ayuda a estabilizar la glucemia.
Cedrón, boldo, tilo, manzanilla: digestivos y relajantes.
Cáscaras cítricas (limón/naranja): perfume fresco y menor acidez.
Frutas deshidratadas: dulzor sutil y antioxidantes.
Congorosa: aliada para neutralizar acidez.

Tip de uso: poco es mucho. Un pellizco de hierba o una rodaja fina de jengibre. Si irrita el estómago, bajá la dosis o combiná con hierbas suaves.
 
Café: del espresso al “lienzo” de blends

Cacao puro: redondea amargor y suma flavonoides; energía más estable.
Cúrcuma + pimienta (golden latte): dúo antiinflamatorio.
Canela: aroma cálido, digestivo, opción para endulzar sin azúcar.
Jengibre: especiado invernal, favorece circulación y digestión.
Clavo de olor: eugenol con acción antiséptica y antioxidante; ideal en clima fresco (uno o dos clavos por taza).
Aceite de coco (o MCT): emulsiona, da cremosidad y energía sostenida; muy usado al desayuno o pre-entreno.
Maca y hongos funcionales: perfil adaptógeno para foco y resistencia.
Achicoria: clásico sin cafeína que baja acidez y aporta inulina.

Precaución: especias potentes en exceso pueden irritar. Si tomás medicación o tenés condiciones específicas, consultá. Siempre probá de a poco.
 
Recetas express (probadas y rendidoras)

Mate jengibre–limón: yerba clásica + 1 rodaja fina de jengibre + 1 trocito de cáscara de limón seca.
Mate “digestivo”: yerba + cedrón y manzanilla + piel de naranja.
Moka picante: café filtrado + 1 cdita cacao + ½ cdita canela + pizca mínima de pimienta negra.
Café con aceite de coco: espresso doble + 1 cdita aceite de coco virgen; batí 15–20 segundos para emulsionar.
Café con clavo: calentá el agua con 1–2 clavos, apagá, dejá 2 minutos, colá y prepará tu método (filtro/prensa); terminá con una pizca de canela.

Datos duros que marcan tendencia

Yerba mate: entre enero y julio de 2025 el consumo interno creció un 12% interanual, alcanzando 161,87 millones de kilos enviados al mercado, frente a los 144,5 millones de 2024. Tras un año flojo, la tendencia muestra señales claras de recuperación.

Per cápita de yerba: el consumo anual se mantiene en torno a 6,1–6,5 kilos por persona, según las series más recientes del sector.

Café: en promedio, cada argentino consume unas 208 tazas de café al año, en su mayoría en el hogar. Los estudios privados estiman un consumo de 1–1,2 kilos per cápita anuales, con una demanda que viene en alza.

Comunidad Mirada Argentina

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

Fuentes
Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) – estadísticas y comunicados (ventas internas 2025).
Infobae / UNO Entre Ríos – notas con datos INYM (enero–julio 2025).
Bolsa de Comercio de Rosario – “La yerba mate en cifras”.
Ámbito – hábitos y per cápita de yerba. 
Forbes Argentina – consumo de café (hábitos y tazas/año). 
Cámara/estudios privados recopilados (estimación 1–1,2 kg per cápita). pasioncafeychocolate.com
Organización Internacional del Café 

contributor.stock.adobe (3592 x 2520 px) (15)Argentina, Tierra de Blends Únicos y de Calidad
imagenes portada mirada argentina (13)Yerbita Argentina: El Alma del Mate, Contada como Nunca Antes
2024 (12)Flor de Jamaica: la infusión que pasó de desconocida a imprescindible
té_tapa_01Infusiones, decocciones y macerados: el arte de preparar té en Argentina






Te puede interesar
pepino_01

¡Aguanten los pepinitos en vinagre!

Vaneloga
Gastronomía08 de septiembre de 2025

Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.

2024 (48)

Yogur natural: guía directa para decidir hoy

Vaneloga
Gastronomía03 de septiembre de 2025

Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.

Lo más visto
salta_002

Cuevas de Acsibi: el “lugar de fuego” escondido en Salta

Vaneloga
Lugares10 de septiembre de 2025

Un rincón único en el planeta, impecable en su historia y majestuoso en su forma. Es un viaje al corazón de una raíz que sigue latiendo, donde el presente se sostiene sobre siglos de historia. Un escenario irrepetible, reservado para quienes buscan comprender que la geografía también es herencia.