
Pistacho argentino: cómo volver hit un fruto seco de elite
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
La Ruta Argentina del Té nos lleva por un camino de nobleza y autenticidad, donde cada taza cuenta una historia de trabajo y dedicación. A lo largo de esta ruta, descubrimos una industria que mezcla dedicación, innovación y un profundo respeto por la tierra.
Producto Argentino11 de noviembre de 2024Argentina, reconocida por su producción de yerba mate, también se destaca en el cultivo y exportación de té. Este recorrido por la Ruta del Té Argentino nos llevará a conocer las principales zonas productoras, los tipos de té elaborados, las cifras de producción y exportación, y las variedades que posicionan al país en el mercado internacional.
Principales Zonas de Producción
La producción de té en Argentina se concentra principalmente en dos provincias:
Misiones : Aporta el 95% de la producción nacional, con aproximadamente 30.000 hectáreas dedicadas al cultivo de té.
Corrientes : Contribuye con el 5% restante, especialmente en el norte de la provincia.
Tipos de Producción y Variedades
Argentina produce principalmente té negro y, en menor medida, té verde. El té negro argentino es valorado por su claridad en infusiones frías y su alto contenido de polifenoles.
Producción y Exportación
El país se posiciona como el noveno productor mundial de té, representando el 2% del volumen global.
En 2023, las exportaciones argentinas de té alcanzaron 63.197,9 toneladas, generando ingresos por USD 72,5 millones.
Principales Destinos de Exportación
Los principales mercados para el té argentino son:
Estados Unidos : Recibe el 70,2% de las exportaciones.
Alemania : Representa el 4,9%.
Chile : Contribuye con el 10,4%.
Consumo Interno vs. Exportación del Té Argentino
El consumo interno de té en Argentina representa entre el 8% y el 10% de la producción total, principalmente en forma de té negro en saquitos. Este mercado local es complementado por una sólida presencia en los mercados internacionales, donde se exporta alrededor del 90% de la producción total.
Exportaciones por destino : Estados Unidos es el principal destino con un 70,2%, seguido por Chile y Alemania.
Consumo interno vs. exportación : El mercado interno es una fracción del total comparado con la exportación.
La Ruta del Té Argentino ofrece una visión integral de una industria que, con más de 100 años de historia, continúa creciendo y posicionándose en el mercado internacional gracias a la calidad y diversidad de sus productos.
El Proceso de Producción del Té
El té argentino sigue un proceso riguroso que garantiza su calidad:
Cultivo y Cosecha : Realizada manualmente entre octubre y mayo.
Marchitamiento : Para reducir el contenido de humedad.
Enrollado : Rompe las células de las hojas, liberando aceites esenciales.
Oxidación : Exclusiva para el té negro, donde se define su sabor y color.
Secado : Detiene la oxidación y conserva el té.
Clasificación y Empaque : Según calidad y tipo.
Impacto Económico y Regulaciones
La industria del té genera empleo y es fundamental para las economías de Misiones y Corrientes. Además, está regulada por la Ley VIII - Nº 17 de Misiones, que establece precios mínimos y fechas de cosecha para proteger a los pequeños productores.
Consideraciones ambientales
Sostenibilidad: En Misiones y Corrientes, se han implementado prácticas de cultivo sostenible para minimizar el impacto ambiental.
Normativas: La producción está regulada por leyes provinciales que establecen estándares de calidad y sostenibilidad.
En Argentina, diversas regiones y emprendimientos se dedican a la elaboración de blends de té de alta calidad, combinando tradición e innovación para ofrecer productos únicos. A continuación, se destacan algunos de los principales productores y sus ubicaciones:
1. Misiones y Corrientes: Corazón de la Producción de Té
Estas provincias son las principales zonas productoras de té en Argentina, aportando la materia prima esencial para la creación de mezclas. Empresas locales han desarrollado productos que combinan tés negros y verdes con ingredientes naturales.
2. Buenos Aires: Innovación y Diversidad
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores albergan emprendimientos que se especializan en la creación de blends artesanales. Por ejemplo, Tea Blends For You , ubicada en Buenos Aires, ofrece una amplia variedad de tés y hierbas de distintos orígenes y calidades, incluyendo tés blanco, verde, oolong, negro, puerh y rojo, además de hierbas, rooibos y yerba mate.
Mezclas de té para ti
3. Rosario, Santa Fe: Mezclas Artesanales
En Rosario, Motivos Té y Blends se dedica a la elaboración de blends artesanales de alta calidad, ofreciendo una gran variedad de tés que permiten disfrutar de una amplia gama de aromas y sabores naturales.
Temotivos
4. Córdoba: Tradición Familiar
En Unquillo, Córdoba, Masale Caya cuenta con más de 12 años dedicados a la venta de blends de té por mayor en Argentina y países limítrofes, ofreciendo productos de la mejor calidad y tés puros tanto nacionales como importados.
Masale Caya
5. La Plata, Buenos Aires: Mezclas Naturales
Esencia Té Blend , con sede en La Plata, se especializa en blends de té artesanales con base de té argentino, creados con productos agroecológicos, ofreciendo sabores únicos y calidad en sus productos.
Mezcla Esenciate
Estos emprendimientos reflejan la diversidad y riqueza de la cultura del té en Argentina, ofreciendo productos que combinan calidad, tradición e innovación.
Receta de Blend Artesanal: Té Negro con Especias y Cítricos
Ingredientes :
Té negro (base): 50 g
Cáscara de naranja seca : 10 g
Canela en rama : 5 g
Clavo de olor : 3 unidades
Cardamomo : 5 vainas
Pimiento rosa : 5-6 granos
Jengibre seco : 5 g
Instrucciones :
Preparar los ingredientes :
Trocear la cáscara de naranja seca en pedazos pequeños.
Romper ligeramente las vainas de cardamomo y la canela en trozos más manejables.
Picar el jengibre seco si está en trozos grandes.
Mezclar :
En un bol grande, mezcle el té negro con todas las especias y la cáscara de naranja seca.
Removedor bien para que todos los ingredientes se integren de manera uniforme.
Almacenar :
Guarde la mezcla en un frasco hermético, en un lugar fresco y seco.
Dejar reposar al menos 24 horas para que los sabores se intensifiquen.
Preparación del té :
Hervir agua y colocar una cucharada de mezcla por cada taza.
Dejar infusionar durante 3-5 minutos, según la intensidad deseada.
Servir caliente, opcionalmente con miel o leche.
Disfruta de tu Blend Artesanal
Esta mezcla combina la intensidad del té negro con el toque cálido y aromático de las especias, equilibrado por la frescura cítrica de la naranja. Ideal para acompañar una tarde de invierno o para compartir en cualquier momento especial.
Fuentes
https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-te-argentino-se-posiciona-en-el-mercado-mundial
https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/economias-regionales/producciones -regionales/informes/Informe_TE_abril2024.pdf https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/economias-regionales/producciones-regionales/informes/INFOGRAFIA_te_mayo_2024.pdf
https://www.teablendsforyou.com.ar/
https://www.temotivos.com.ar/
https://masalecaya.com.ar/
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
Si el trabajo no existe, lo inventamos. Un territorio donde la demanda dicta el camino y donde la creatividad se convierte en motor de supervivencia. Bienvenidos al efecto Aurion, hecho en Argentina.
Una radiografía completa sobre cómo se seleccionan currículums en la Argentina de hoy, región por región, industria por industria, tecnología por tecnología. Vamos paso a paso.No importa si recién estás terminando el secundario o si ya jubilado querés volver al ruedo: en el mundo laboral argentino del 2025.
Decisiones valientes, oficios heredados y belleza auténtica. Martina Gordillo Cicala encontró en las artesanías de Jujuy y Bolivia un camino propio, donde el hacer con sentido se convierte en su forma de vida.
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.
Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.