Yerbita Argentina: El Alma del Mate, Contada como Nunca Antes

Yerba mate, el símbolo más arraigado de nuestra cultura argentina: su historia, cómo se produce, cuánto consumimos, cómo se exporta y los secretos para cebar el mate perfecto. Desde sus propiedades curativas hasta las curiosidades más insólitas, te contamos por qué el mate es mucho más que una infusión: es parte de nuestra identidad.

Producto Argentino24 de noviembre de 2024

Historia de la Yerba Mate y su Línea de Tiempo

La yerba mate tiene sus raíces en los pueblos indígenas guaraníes, quienes descubrieron sus propiedades estimulantes y la incluyeron en sus rituales. A partir de ahí, su consumo y producción evolucionaron significativamente.

imagenes portada mirada argentina (13)

Antes de que llegaran los europeos a América del Sur, la cultura guaraní ya conocía los beneficios de la yerba mate.

La Leyenda Guaraní

Según cuenta la leyenda, la yerba mate fue un regalo del dios Tupa cuando visitó a un anciano que había mostrado extrema bondad hacia una criatura divina. Como agradecimiento, Tupa le entregó la planta de yerba mate y le enseñó cómo prepararla.

imagenes portada mirada argentina (1)

Línea de Tiempo Histórica:

Época Precolombina: Los guaraníes consumían hojas de yerba mate crudas o en infusión. La consideraban sagrada por sus propiedades energizantes.


Siglo XVI: Los colonizadores españoles adoptaron la yerba mate como bebida cotidiana, llamándola "el té de los jesuitas".


1767: Expulsión de los jesuitas, lo que afectó la producción organizada.


Fines del siglo XIX: Resurgimiento en Misiones y Corrientes gracias a la inmigración europea y la demanda interna.


Siglo XX: Industrialización de la producción y masificación del consumo.


Actualidad: La yerba mate es símbolo cultural y económico de Argentina, con consumo masivo y creciente exportación.
 

Producción de Yerba Mate

Evolución de la Producción:

Argentina es el mayor productor mundial de yerba mate, con la mayor parte de las plantaciones ubicadas en Misiones y el noreste de Corrientes.

Gracias a Campo Ramón en Misiones ,a Cecilia por pasarnos su video 



Producción Actual: En 2023, se cosecharon más de 850.000 toneladas de hoja verde.

Consumo Interno: Aproximadamente 85% de la producción es consumida localmente.

Exportaciones: 40.304 toneladas se exportaron en 2023, principalmente a Siria, Chile, Estados Unidos y Europa.


FireShot Capture 14933 - REDACTOR - Eventos culturales en Argentina - chatgpt.com


Situación Actual de Exportación

Impuestos: Los productores enfrentan una retención promedio del 5% en exportaciones.

Condiciones: Certificaciones de calidad, sostenibilidad y sanidad son obligatorias para exportar.

Mercados Clave: Siria es el principal destino, representando más del 60% de las exportaciones.

Consumo Interno

El mate sigue siendo la bebida preferida en Argentina, consumido por el 93% de los hogares, con un promedio de 6 kilos por persona al año.

Exportación y Regulaciones

Los tipos de yerba mate que se exportan deben cumplir con estrictas regulaciones de calidad y certificación sanitaria impuestas tanto por Argentina como por los países importadores. Esto incluye:

Certificaciones : Análisis de residuos de pesticidas, trazabilidad y procesos orgánicos (en caso de yerbas orgánicas).

Etiquetado : Ajustado a las normativas del mercado de destino, incluyendo idioma, información nutricional y advertencias específicas.

Transporte y Almacenaje : Control de humedad y empaques adecuados para mantener la calidad durante el envío.

yerba_mate

Paso a Paso de la Producción Agroecológica de Yerba Mate en Argentina

La producción agroecológica de yerba mate se basa en prácticas sostenibles que respetan el medio ambiente, preservan la biodiversidad y promueven la salud del suelo y de las personas.

 
1. Selección y Obtención de la Semilla
Fuente: Las semillas provienen de plantas madre seleccionadas por su calidad y adaptación al entorno.
Tratamiento natural: Las semillas se limpian y se someten a un proceso de remojo en agua tibia durante 24-48 horas para estimular la germinación.
Banco de semillas locales: En producción agroecológica, se priorizan semillas de origen local para mantener la biodiversidad y adaptar el cultivo a las condiciones específicas de la región.
 
2. Germinación en Viveros Agroecológicos
Preparación del sustrato: Se utiliza un sustrato compuesto por tierra fértil, humus de lombriz y material orgánico, evitando fertilizantes químicos.
Siembra: Las semillas se plantan a poca profundidad en bandejas o almácigos, asegurando un riego constante pero sin exceso.
Protección natural: Los viveros se cubren con mallas de sombra para evitar daños por insolación directa, y se utilizan extractos vegetales como insecticidas naturales si aparecen plagas.
 
3. Trasplante a campo
Selección del terreno: Se eligen suelos profundos y bien drenados en regiones de Misiones y Corrientes. No se realizan desmontes masivos; en su lugar, se integran las plantaciones a ecosistemas preexistentes.
Plantación: Las plántulas se trasplantan al campo cuando alcanzan entre 30 y 50 cm de altura, manteniendo una distancia de 2-3 metros entre plantas para favorecer el desarrollo radicular y reducir la competencia por nutrientes.
Fertilización natural: Se incorporan abonos verdes (cultivos intercalados como leguminosas), compost y estiércol, promoviendo la regeneración del suelo.
 
4. Manejo Agroecológico del Cultivo
Control de malezas: En lugar de herbicidas, se realizan desmalezados manuales o mecánicos, dejando restos de malezas como cobertura del suelo para mantener la humedad y prevenir la erosión.
Plagas y enfermedades: Se utilizan biopreparados naturales como macerados de ajo, ají y ortiga para controlar plagas, y se fomenta la biodiversidad para atraer depredadores naturales.
Sombra y biodiversidad: Se promueve la agroforestería, combinando el cultivo de yerba mate con árboles nativos, lo que mejora el microclima y protege las plantas de temperaturas extremas.
 
5. Manual de Cosecha
Momento ideal: La cosecha se realiza en otoño e invierno, cuando la planta acumula mayor cantidad de compuestos bioactivos.
Método: Se cortan las ramas maduras con tijeras o machetes, dejando siempre una parte del follaje para no dañar el crecimiento de la planta.
Selección: Solo se cosechan hojas de calidad, descartando las dañadas o demasiado jóvenes.
 
6. Secado Artesanal
Sapecado inicial: Las hojas se exponen brevemente al calor de un fuego controlado (sin combustibles químicos) para detener la oxidación y fijar su color verde.
Secado prolongado: Las hojas se secan lentamente en barbacoas u hornos de leña indirecta, evitando el uso de combustibles fósiles y garantizando un proceso lento y uniforme.
 
7. Molienda y Estacionamiento Natural
Molienda artesanal: Las hojas secas se trituran en molinos pequeños o manuales, asegurando tamaños variados para la mezcla tradicional.
Estacionamiento: La yerba se almacena en bolsas de papel kraft o barricas de madera, en condiciones frescas y ventiladas, durante un período de 6 a 24 meses para mejorar su sabor y aroma.
 
8. Envasado Sostenible
Empaques biodegradables: La yerba agroecológica se envasa en bolsas de papel reciclable o materiales compostables, evitando plásticos y reduciendo el impacto ambiental.
Etiquetas informativas: Los empaques incluyen certificaciones orgánicas y agroecológicas, además de información sobre el productor y la región de origen.
 
Beneficios del Modelo Agroecológico
Cuidado del medio ambiente: Preserva los suelos, evita la contaminación del agua y fomenta la biodiversidad.
Calidad del producto: La yerba mate agroecológica tiene un sabor más puro y conserva todos sus nutrientes.
Sostenibilidad social: Fortalece a pequeños productores y fomenta economías locales.

yerba dias


Propiedades Curativas de la Yerba Mate

Antioxidantes: Contiene polifenoles que combaten los radicales libres.

Estimulante Natural: La cafeína y teobromina mejoran la energía y la concentración.

Digestiva: Favorece la digestión y alivia el estreñimiento.

Reguladora del Colesterol: Estudios sugieren que ayuda a reducir el colesterol LDL.

Refuerzo del Sistema Inmunológico: Su aporte de vitaminas B y C, junto con minerales, fortalece el organismo.

DALL·E 2024-11-08 13.05.00 - A warm, familial scene featuring a fuller-figured woman sharing a mate with her 17-year-old daughter. The mother, holding a traditional calabash mate

 
Yerba Mate Orgánica Certificada

Una yerba mate orgánica certificada debe cumplir con los siguientes requisitos:

Cultivo libre de pesticidas y fertilizantes químicos.

Uso de técnicas agrícolas sostenibles.

Certificación por organismos como OIA o USDA Organic.

Proceso de secado y molienda sin contaminantes químicos.



Organización Internacional Agropecuaria

Cambios Culturales en el Consumo de Mate

Evolución Cultural

Antes: El mate era símbolo de reunión familiar y trabajo rural.

Ahora: Se consume en oficinas, espacios públicos y encuentros sociales, adaptándose a generaciones jóvenes con alternativas como mates saborizados o fríos.

Situación Actual

El hábito de tomar mate está más fuerte que nunca, con un incremento en el consumo de yerbas premium y orgánicas. Las redes sociales han potenciado su popularidad entre las nuevas generaciones.

Recetas Atípicas con Yerba Mate

Helado de Yerba Mate
Base de crema con infusión de yerba mate, ideal para postres veraniegos.

Bizcochuelo de Yerba Mate
Incorporar yerba en polvo a la masa para un sabor distintivo.

Cocktail de Yerba Mate
Infusión fría mezclada con gin, limón y miel.

Caldo de yerba mate para cocinar arroz, aportando un sabor terroso y único.

DALL·E 2024-11-24 13.19.48 - A horizontal photographic-style image of a yerba mate ice cream dessert. The ice cream has a creamy base infused with yerba mate, served in a bowl wit

 
Guía del Mate Perfecto

Elegí los materiales:
Un mate (de calabaza, madera o cerámica).
Bombilla limpia.
Yerba mate
Agua caliente (entre 70°C y 80°C).

Preparación:

Llenar el mate hasta 2/3 con yerba.
Inclinar el mate para que la yerba se acumule en un costado.
Agregar agua tibia para humedecer la yerba.
Insertar la bombilla en la parte húmeda.
Verter agua caliente sin hervir.

Tipos de Yerba 

semilla
La semilla requiere un proceso de escarificación superficial


Yerba Mate Tradicional

Características :Mezcla de hojas y palo (con contenido promedio de palo entre 25%-35%).
Es el tipo más común tanto en el mercado interno como en el externo.
Mercados principales : Siria (destino principal), Chile, y comunidades de consumidores tradicionales en Europa.
 
 Yerba Mate sin Palo

Características :Yerba compuesta exclusivamente de hojas trituradas, sin palos.
De sabor más intenso y amargo, popular en mercados como Siria y Líbano.
Mercados principales : Países de Medio Oriente, donde predomina el consumo de esta variedad.
 
Yerba Mate Orgánica

Características :Certificada como libre de agroquímicos y cultivada bajo prácticas sostenibles.
Responde a la creciente demanda de productos orgánicos en mercados de alto poder adquisitivo.
Mercados principales : Estados Unidos, Canadá y países europeos como Alemania y Francia.
 
Yerba Mate Saborizada

Características :Mezclas con sabores naturales o artificiales, como cítricos, hierbas, frutas y especias.
Enfocada en consumidores jóvenes o aquellos que buscan alternativas innovadoras al sabor tradicional.
Mercados principales : Estados Unidos, Chile y países asiáticos en desarrollo como Japón.
 
Yerba Mate en Formato Industrial

Características :Yerba mate como materia prima para productos industriales: bebidas energizantes, tés fríos, suplementos dietéticos y cosméticos.
Mercados principales : Estados Unidos y Europa, donde las marcas internacionales incorporan extractos de yerba mate en bebidas y productos de bienestar.
 
Yerba Mate Instantánea

Características :Polvo soluble que facilita su preparación, dirigido a consumidores que buscan practicidad.
Utilizada para preparar mate caliente o frío rápidamente.
Mercados principales : Mercados emergentes como China y Corea del Sur, y en Europa como producto exótico.
 

Los argentinos tenemos en el mate un símbolo que trasciende generaciones y diferencias. Es el emblema que nos une, nos invita a compartir y nos permite reencontrarnos como sociedad. Pero si no te animás a compartir, no pasa nada: armate tu propio mate y sumate igual. Porque el mate no solo conecta personas, también nos conecta con nuestra esencia, nuestras raíces y con la oportunidad de volver a acercarnos. ¡Siempre hay lugar para uno más en la ronda!


logo_mirada_argentina (1)



Las imágenes que  han sido generadas con IA  son credito del autor @arteescondidoia


Fuentes consultadas :
Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) 
https ://inym .org .ar
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina 
https ://www .argentina .gob .ar /agricultura
Alimentos Argentinos - MAGyP 
https ://alimentosargentinos .magyp .gob .ar
Cultura Argentina - Gobierno de Argentina 
https ://www .cultura .gob .ar
Educ.ar - Historia de la Yerba Mate 
https ://www .educ .ar
Wikipedia - Historia de la Yerba Mate 
https ://es .wikipedia .org /wiki /Historia_de_la_yerba_mate
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 
http ://www .fao .org
Revista Agroindustrial 
https ://www .agroindustrial .com
National Geographic - Yerba Mate 
https://www.nationalgeographicla.com
Diario Infobae - Exportaciones de Yerba Mate 
https ://www .infobae .com

Te puede interesar
Darío Irigaray  _portada_01

Conocé: Cada uno de los latidos de Vaca Muerta

Vaneloga
Producto Argentino07 de marzo de 2025

Desde el corazón de Vaca Muerta, cada perforación y cada hallazgo resuenan como un latido de progreso en Argentina. Este territorio próspero, cargado de riqueza energética, representa crecimiento económico y el desarrollo industrial. También nos hace un llamado de atención sobre la necesidad de administrar con responsabilidad este tesoro natural.

pampa_tapa_final_01

Una Pampa en Europa

Vaneloga
Producto Argentino14 de febrero de 2025

Podría haber sido solo una historia familiar más, pero cuando un sueño se sostiene en el tiempo, crece con esfuerzo y logra impactar en la vida de otros, se convierte en una gran historia

Lo más visto
2025_21lunes_01

Un lunes nacional: qué fuerte todo junto, ¿no?

Vaneloga
Actualidad21 de abril de 2025

Desde el fallecimiento del Papa Francisco hasta las redes de trata, el adiós a Gatti y la separación presidencial. Todo en un mismo lunes. Sin olvidar el dólar que no afloja y la delincuencia que nos quita el respiro. No son solo noticias fuertes: son señales. Momentos para pensar, frenar y empezar —de una vez— a cambiar la historia.

sonido_ave_01

Cómo se verían tus palabras si pudieras verlas flotar en el aire

Vaneloga
Actualidad22 de abril de 2025

La fotografía que capturó el sonido suspendido en el tiempo. Las impactantes imágenes, fueron capturadas por la fotógrafa de naturaleza Kathrin Swoboda en el Huntley Meadows Park, en Virginia, EE.UU. Esta impresionante captura le valió el primer premio en los Audubon Photography Awards de ese año

Energia_tapa_01

El tiempo y el ego

Vaneloga
Notas de Autor23 de abril de 2025

Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.