Patrones que atan: cómo dejar de girar en la misma escena. El loop invisible

Llegó el momento de buscar la información que falta para cortar con la repetición. Excelente material de análisis para descifrar por qué repetís lo mismo una y otra vez.

Notas de Autor14 de julio de 2025VanelogaVaneloga

Hay ciclos que no se ven pero se sienten. Caminos que uno cree elegir, pero que ya estaban trazados en las profundidades de la psique, como si el alma tuviera GPS con coordenadas heredadas.

Desprogramame

¿Cuántas veces repetiste la misma historia con distinto nombre? ¿Cuántas veces dijiste “esto ya lo viví” con resignación? La repetición no es casual. Es estructura.


Herencias invisibles: psicología y patrones conductuales

La psicología define los patrones como conductas aprendidas, no innatas, que se repiten en bucle. Desde distintas escuelas se explican de formas diversas:

La terapia conductual habla de hábitos condicionados.

Los cognitivos de esquemas de pensamiento irracionales. El psicoanálisis de heridas infantiles no resueltas que insisten desde el inconsciente.
Freud habló de compulsión a la repetición: una necesidad inconsciente de revivir lo traumático, como si el psiquismo buscara dominarlo (Freud, "Más allá del principio del placer"). Lacan refinó la idea y sostuvo que no hay repetición sin deseo: repetimos porque algo nos atrapa allí. Nasio diferenció entre una repetición "sana", que estructura al sujeto, y una "patológica", que lo condena a girar siempre sobre la misma herida (Nasio, El placer de leer a Freud).

Desde la terapia sistémica, se habla de "guiones de vida": sin saberlo, reproducimos roles, emociones y vínculos que responden al mismo libreto. La escena cambia, pero el drama es el mismo. El telón sube siempre sobre la misma historia.

 Ricardo Garza, experto en Desprogramación Evolutiva,  explica cómo las heridas emocionales, las creencias heredadas y nuestra biología nos condicionan a repetir patrones.

La espiral de la existencia: filosofía y metafísica

Diversas tradiciones metafísicas coinciden: la vida es cíclica. El uroboros (la serpiente que se muerde la cola) lo resume con brutal belleza. El tiempo no es línea, es rueda.

Nietzsche habló del eterno retorno: cada acto se repetirá infinitamente, como prueba de su sentido.
Kierkegaard decía que la repetición es la vida misma, y que solo una repetición "con novedad" puede liberar al sujeto (Kierkegaard, La repetición).
En la filosofía oriental, el saṃsāra describe un ciclo de renacimientos atados al deseo y al apego.
Desde esta mirada, la repetición no es sólo un problema psíquico, sino una condición ontológica: se repite lo que no se ha comprendido. El alma vuelve a pasar por el mismo punto hasta que aprende. Hasta que despierta.

Bases neurobiológicas: la maquinaria de la repetición

La neurociencia explica con claridad quirúrgica cómo se instalan los patrones:

Memoria procedimental: los hábitos se graban en circuitos automáticos del cerebro. Cada repetición refuerza el "surco" neuronal.
Sistema de recompensa: al repetir una acción placentera se activa el circuito dopaminérgico (corteza prefrontal, estriado y área tegmental ventral), lo que refuerza la conducta (Smith & Graybiel, 2013).
Automatización cerebral: con la práctica, el estriado dorsal consolida la acción hasta hacerla automática. Pensar ya no es necesario.
Neuroplasticidad: la buena noticia: el cerebro puede reconfigurarse. Cambiando el entorno, la conducta y la respuesta emocional, se puede crear un nuevo circuito.

Historias que se repiten: cultura, mitos y vida cotidiana

El mito de Sísifo empujando la piedra sin fin. Edipo cumpliendo el destino que quería evitar. Hellinger mostrando cómo los secretos familiares reaparecen como enfermedades o dramas en los descendientes.

Culturalmente, el lenguaje refleja la conciencia del loop: "más vale malo conocido" o "siempre elijo mal" son expresiones que delatan resignación ante el ciclo. En arte, literatura y religión, el tema de la repetición aparece una y otra vez como señal de algo que pide ser visto, digerido, elaborado.

Cortar el hilo: salidas posibles

No se rompe el patrón luchando contra él, sino comprendiendo su función. Las claves:

Conciencia: detectar el patrón, ponerle nombre.
Contexto: identificar cuándo aparece, qué lo activa.
Sentido: entender qué protege o compensa.
Transformación: no eliminarlo, sino reemplazarlo por una versión más saludable.
La terapia, la escritura introspectiva, la meditación y los mini-hábitos ayudan. Libros como Atomic Habits (Clear) y Tiny Habits (Fogg) muestran que el cambio no es dramático, sino progresivo. Lo importante es repetir lo nuevo hasta que se vuelva natural.

Para hacer ahora
Pensá en una situación que se te repite.
Identificá el origen: ¿qué edad tenías la primera vez que vivió algo parecido?
Anotate una acción distinta, simple y concreta, para cuando eso vuelva a ocurrir.
Repetila con intención durante 21 días.
No hay atajos. Pero sí hay información. La que te permite tomar otra dirección.

Nadie sale del loop sin antes verlo completo.

Fuentes: Freud, Nasio, Lacan, Kierkegaard, Nietzsche, Smith & Graybiel, Hellinger, Clear, Fogg. Estudios psicológicos, filosóficos y neurocientíficos recientes. Ejemplos mitológicos y culturales extraídos de tradiciones orales y textos clásicos.


El darse cuenta: expresión de la evolución

No hay transformación sin observación. Si no entendés que hay una programación activa en tu subconsciente, vas a seguir actuando en piloto automático. Primero hay que encontrar esa matriz oculta, someterse al espejo del yo, recorrer los pliegues de la historia personal sin miedo. Conocerse a uno mismo no es un eslogan espiritual: es evolucionar. Ser uno mismo implica primero descubrir qué parte de uno está actuando por herencia, por mandato, por trauma. El darse cuenta no es un momento de claridad: es una fractura luminosa. Un instante donde algo en vos sabe que ya no puede volver a ser como antes.

Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
2024 (22)

La esperanza. La más tóxica de todas

Vaneloga
Notas de Autor15 de julio de 2025

Demoliendo programaciones. Hay una que está tan injertada en el subconsciente humano que ni la notamos. La esperanza. Y no bien aparece la palabra, te cae enseguida en la mente esa frase que repetimos como autómatas: “es lo último que se pierde”.

basta de showw tapa

Basta de show

Vaneloga
Notas de Autor11 de julio de 2025

Más allá del ruido, algo se sostiene en silencio. ¿Quiénes reman realmente cuando se apagan las cámaras?

brujas_tapa_01

Cosa de brujas: Abrir caminos

Vaneloga
Notas de Autor27 de junio de 2025

¿Y qué, pensaban que las mujeres de las familias no se dedican a la energía? Esta costumbre dejó de ser un secreto de vecinas para convertirse en tema viral. En muchos barrios populares de Argentina se habla de esto en charlas cotidianas. El vaso con agua y vinagre sobre la heladera.

Lo más visto
datos_redes_tapa_01

Te entrego todo, pero no me lo robes.

Vaneloga
Actualidad07 de julio de 2025

Del DNI al iris, los argentinos soltamos datos como si fueran caramelos. Entre apps, redes y trámites, ¿cuándo dejamos de cuidar lo que nos vuelve vulnerables?

b3

Vitamina B3: la clave invisible del metabolismo y la salud celular

Vaneloga
Innovacion 10 de julio de 2025

En la búsqueda de sentirse mejor y desapegarse lo más posible de cualquier sometimiento médico, muchos encuentran un camino que primero exige reaprender. Y para eso, volverse autodidactas, investigadores de uno mismo y de lo que existe y no sabíamos que existía. En ese contexto, aparece quien se está llevando todos los laureles: la vitamina B3. Acá, el primer punto para investigar.

2024 (22)

La esperanza. La más tóxica de todas

Vaneloga
Notas de Autor15 de julio de 2025

Demoliendo programaciones. Hay una que está tan injertada en el subconsciente humano que ni la notamos. La esperanza. Y no bien aparece la palabra, te cae enseguida en la mente esa frase que repetimos como autómatas: “es lo último que se pierde”.