
Los más chiquitos, los más tecnológicos y el grupo más pequeño de humanos: nuestra descendencia.
En 2025, varios cometas rozarán la Tierra, pero uno en particular desconcierta a científicos y entusiastas: 3I/ATLAS, el tercer objeto interestelar jamás visto. Viene de fuera de la galaxia, viaja a 68 km/s y tiene una forma tan extraña que algunos aseguran que no es un cometa, sino una nave disfrazada.
Actualidad16 de julio de 2025
Cometas que surcarán nuestros cielos en 2025–2027: ¿espectáculo fugaz, ciencia viva o advertencia?
¿Qué está pasando arriba en nuestros cielos? ¿Estos cometas influyen en nuestro día a día o solo regalan un espectáculo? ¿Se pueden ver en el sur? ¿Son potentes o despiadados? Estos visitantes celestes se acercan a nosotros… y te contamos todo, con rigor y sin vueltas.
3I/ATLAS: ¿cometa milenario o nave disfrazada?
En este artículo vamos a conocer al tercer —y más grande— objeto interestelar jamás detectado en nuestro sistema solar. Se trata de 3I/ATLAS, un visitante que no nació acá, sino en alguna parte lejana de la galaxia. Su paso por las cercanías del Sol en 2025 genera asombro… y también algunas teorías desmedidas.
¿Por qué algunos creen que 3I/ATLAS podría ser una nave?
Velocidad anómala: viaja a más de 68 km/s en perihelio, una velocidad inusualmente alta comparada con cometas comunes. Sin embargo, es exactamente lo que se espera de un objeto interestelar: no está ligado al Sol, y su órbita hiperbólica lo impulsa a esa velocidad (NASA, 2025).
Trayectoria hiperbólica: su excentricidad es mayor a 6, lo que significa que no orbita el Sol, sino que lo atraviesa desde fuera del sistema. Lo mismo se observó con Oumuamua (1I) y Borisov (2I), los dos primeros objetos interestelares.
Forma alargada: algunos informes preliminares hablaron de una coma alargada o una estructura inusual. En otros casos (como Oumuamua), esto dio pie a teorías de “vela solar” o artefacto artificial. Sin embargo, las imágenes actuales de 3I/ATLAS muestran actividad cometaria clara: cola de polvo, sublimación de hielo, y comportamiento típico de un cometa (Gemini Observatory, 2025).
¿Qué dice la ciencia?
Los espectros, curvas de luz y fotografías de observatorios como Gemini y VLT no muestran signos de artificialidad: no hay señales de estructuras, emisiones de radio, ni maniobras. Lo que se observa es una coma rojiza rica en polvo, un núcleo posiblemente de 4 a 5 km, y una trayectoria coherente con lo que se espera de un cuerpo formado hace más de 7.000 millones de años (Cadena SER, 2025).
¿Cuándo sabremos más?
El cometa alcanzará su perihelio el 29 de octubre de 2025, pero será más fácilmente observable en diciembre, cuando reaparezca tras su paso por detrás del Sol. Si hay sorpresas —una fragmentación, un cambio abrupto en la cola, o algo más— será entonces cuando el mundo científico lo reporte.
Trayectorias y velocidades extremas
C/2024 G3 (ATLAS) cruzó el perihelio el 13 de enero de 2025 a 0,093 UA del Sol. Su núcleo se desintegró tras brillar a –3,8 en magnitud, dejando una impresionante cola de 4° visible desde el sur (NASA, ESA 2025).
C/2025 K1 (ATLAS) se aproximará a la Tierra a 0,403 UA tras su perihelio el 8 de octubre de 2025 a 0,335 UA. Alcanzará una magnitud ~5,2 en los amaneceres primaverales del sur (Cadena 3; Observatorio Astronómico de Córdoba 2025).
3I/ATLAS, un cometa interestelar con excentricidad e≈6–8, pasará su perihelio el 29 de octubre de 2025 a 1,358 UA y se moverá a unos 68 km/s. Su paso por la Tierra será lejano (~1,8 UA), pero su coma rojiza será una joya para la ciencia (NASA, ESA 2025).
2P/Encke, con periodo de ~3,30 años, regresará al perihelio el 10 de febrero de 2027 a 0,339 UA, y pasará a 0,62 UA de la Tierra en febrero. Su velocidad será de ~69,5 km/s y su núcleo, de ~4,8 km, hace de él un cometa longevo con historia astronómica (JPL, 2025).
Cometas: cápsulas de hielo y polvo
Los cometas están compuestos por agua congelada, dióxido de carbono, polvo rocoso y compuestos orgánicos que reflejan el origen primitivo del sistema solar (NASA). El interés particular de K1 reside en su naturaleza “nuevo” y su núcleo pequeño (<1 km), un fragmento aún intacto del origen planetario (Cadena 3). El visitante interestelar 3I trae materiales galácticos redondeados por miles de millones de años. En cuanto a Encke, su núcleo de ~4,8 km ha perdido material en múltiples órbitas, y es responsable de lluvias de meteoros como las Tauridas (abril-noviembre) (JPL; Wikipedia).
Ciencia, comunidad y legado
Ciencia activa: el paso de estos cometas permite analizar la composición del sistema solar y, en el caso de Encke, comprender el papel de los cometas en alimentar lluvias meteoríticas.
Participación ciudadana: clubes astronómicos y amateurs (Milky Way Argentina, Agrupación Taurus) ya preparan campañas de observación, medición de brillo y astrofotografía.
Conexión astral: el G3 mostró un momento espectacular; K1 será un lucero temprano; 3I, un mensaje de fuera de casa; y Encke, un viejo conocido con historia y futuro.
Para prepararse
Descargá apps de cielo (Stellarium, SkySafari) con efemérides para K1 y Encke.
Consultá los comunicados del OAC y CASLEO para noches puntuales.
Sumate a eventos públicos: talleres, charlas y salidas nocturnas organizadas por observatorios y club
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
Los más chiquitos, los más tecnológicos y el grupo más pequeño de humanos: nuestra descendencia.
Del DNI al iris, los argentinos soltamos datos como si fueran caramelos. Entre apps, redes y trámites, ¿cuándo dejamos de cuidar lo que nos vuelve vulnerables?
Bueno, les tocó ahora a ellos. Vienen cumpliendo en todas partes del mundo. Lo que no sabemos es que vienen cumpliendo. Porque ya fue: pensar que es fortuito, que no jodan. Los apagones no son accidentes sueltos. Algo están haciendo. Y lo sabremos, cuando terminen.
Siguiendo la idea de que este tiempo ya pasó, las profecías pueden convertirse en un gran guión del presente. Y a nosotros, que nos encanta el tema, ahondemos y comparemos con el profeta argentino Parravicini a Ryo Tatsuki.
Los más chiquitos, los más tecnológicos y el grupo más pequeño de humanos: nuestra descendencia.
En la búsqueda de sentirse mejor y desapegarse lo más posible de cualquier sometimiento médico, muchos encuentran un camino que primero exige reaprender. Y para eso, volverse autodidactas, investigadores de uno mismo y de lo que existe y no sabíamos que existía. En ese contexto, aparece quien se está llevando todos los laureles: la vitamina B3. Acá, el primer punto para investigar.
Llegó el momento de buscar la información que falta para cortar con la repetición. Excelente material de análisis para descifrar por qué repetís lo mismo una y otra vez.
En 2025, varios cometas rozarán la Tierra, pero uno en particular desconcierta a científicos y entusiastas: 3I/ATLAS, el tercer objeto interestelar jamás visto. Viene de fuera de la galaxia, viaja a 68 km/s y tiene una forma tan extraña que algunos aseguran que no es un cometa, sino una nave disfrazada.
Reseñamos Menem, la serie que mete bisturí en nuestra historia reciente. Una ficción con carácter argentino.