Maquillaje argentino: ¿Cuánto hay de vos en tu rutina de maquillaje?

En Argentina, el maquillaje se sigue vendiendo como libertad, como juego, como estética personal. Pero, ¿qué hay debajo de todo eso?

Notas de Autor17 de julio de 2025VanelogaVaneloga

Bienvenida a la intemperie: Todavía nos maquillamos. Todavía sentimos que lo elegimos. 

2024 (24)

 
El algoritmo como maquillador

En los últimos tres años, TikTok se consolidó como el principal canal de influencia sobre el consumo de maquillaje en mujeres argentinas menores de 30. El 76 % de las adolescentes consulta en redes sociales antes de elegir qué producto comprar (Observatorio de Medios del CONICET, 2024). Influencers reciben cosméticos gratis, los prueban, los recomiendan, y muchas veces también son contratadas para amplificar marcas, sin transparentar ese vínculo. La aparente espontaneidad del "me encanta esta base" oculta una cadena de publicidad encubierta que termina en la piel de quien mira.


La película se llama El Planeta Libre (La Belle Verte, 1996),
dirigida y protagonizada por Coline Serreau. Una obra que, más allá de su estética simple, plantea con profundidad una crítica feroz a nuestras costumbres, consumos y contradicciones. No sabemos por qué todavía nadie se animó a hacer un remix o una reversión de esta historia, que sin dudas es una de las más maravillosas de la humanidad.

Dejamos acá un link para que puedan verla completa y un fragmento específico donde se aborda, con ironía y ternura, el tema del maquillaje y lo que representa en nuestras sociedades. Una escena de cine dice más que mil diagnósticos clínicos.

https://archive.org/embed/LaBelleVerte...ElPlanetaLibre...SubtituladaEnEspaol

Mientras las adolescentes y mujeres adultas se maquillan estimuladas por TikTok, marcas les envían productos gratuitos y además les pagan por mostrarlos, generando un incentivo constante que actúa por fuera de la conciencia real de lo que implican esos cosméticos. El marketing emocional se sobreimpone a la necesidad real.

 
Entre lo que decimos elegir y lo que nos empuja el feed

¿Cuánto hay de nosotras en esa rutina de 5 pasos? ¿Cuánto es deseo propio y cuánto es validación externa? El algoritmo sabe: repite, refuerza, empuja. Una investigación de Pediatrics (junio 2025) reveló que niñas y adolescentes argentinas aplican un promedio de 6 productos por día, influenciadas por tendencias virales. El 85 % no incluye protector solar, y el 61 % no sabe qué ingredientes tiene lo que usa (Pediatrics, 2025).


Cómo se crea el rojo carmín: tinta de insectos 

El tono intenso del rojo carmín no es fruto de una planta misteriosa, sino de un insecto diminuto: la cochinilla (Dactylopius coccus). Estas hembras parásitas viven sobre los nopales y producen ácido carmínico —un pigmento que usan para defenderse de depredadores como las hormigas— que representa entre el 17 y el 24 % del peso seco del insecto (Wikipedia, “Cochineal”). Cuando se cultivan, se espera unos tres meses para que maduren; después se las raspa, seca y tritura hasta convertirlas en polvo rojo (IAWP Wellness Coach, “What is Carmine?”). Ese polvo se hierve en agua con amoníaco o carbonato de sodio, se le agrega alumbre (de aluminio o calcio) y se filtra para precipitar un pigmento insoluble: el carmín, tan usado en cosmética desde la antigüedad (Harvard Museums of Science & Culture, “Product of Nature”; Wikipedia, “Carmine”). El color final depende del pH y los metales usados: por ejemplo, con estaño se obtiene un escarlata vivo, mientras que con hierro se oscurece hacia un púrpura profundo (Wikipedia, “Carmine”).

 

Química en la piel: lo que (no) está regulado

Antecedentes regulatorios

La normativa que regula los cosméticos en Argentina tiene como base la Resolución 155/98 de la ANMAT. Dicha resolución establece los criterios de inscripción, rotulado, control y comercialización de productos de higiene personal, cosméticos y perfumería en el país. A partir de esa regulación, se conformó el Registro Nacional de Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumería (RNPP), que funciona como base pública y obligatoria de consulta (Argentina.gob.ar, 2025).

Si bien esta resolución fue avanzada en su momento, hoy se encuentra desactualizada respecto a los estándares internacionales. Mientras que la Unión Europea mantiene listas actualizadas de sustancias prohibidas y restringidas (más de 1.300 compuestos), Argentina no ha incorporado aún regulaciones específicas para sustancias emergentes como PFAS, ftalatos, microplásticos o nanopartículas. En comparación, Brasil adoptó en 2023 un marco técnico más estricto para cosméticos.

maquillaje



Laboratorios y control : lo que sí se hace (y lo que no)


El informe técnico "Cosmética, Higiene y Limpieza 2024" del Ministerio de Desarrollo Productivo señala que solo el 28 % de las MiPyMEs argentinas del rubro realizan controles de calidad con laboratorios certificados. Los demás fabricantes tercerizan insumos, muchas veces sin garantía analítica, o directamente no realizan evaluación toxicológica alguna. Tampoco están obligadas a publicar fichas técnicas ni informes de seguridad (Argentina.gob.ar, 2024).

ANMAT puede retirar productos del mercado si detecta riesgos o si se denuncian efectos adversos, pero no existe un sistema de monitoreo preventivo sistemático. En 2025, se retiraron al menos 12 productos cosméticos por no estar inscriptos, carecer de ficha de seguridad o contener ingredientes sin declaración (ANMAT, 2025).

 
El discurso del empoderamiento que tapa ingredientes

Mientras el marketing habla de "autoestima" y "libertad estética", los productos contienen sustancias vetadas en otros países. En 2025, el 87 % de las campañas cosméticas nacionales se construyó sobre discursos de empoderamiento femenino (UBA, Observatorio de Discurso Publicitario), pero el 72 % de esos productos incluían ftalatos, fragancias sintéticas y conservantes no informados. La disonancia entre relato y realidad es estructural.


Lo que el maquillaje también comunica

Una piel cubierta en exceso no siempre busca resaltar, a veces quiere esconder. Cuando el maquillaje no deja entrever el rostro real, puede estar operando como armadura emocional, como mecanismo de control o como forma de proteger una identidad vulnerable. Psicólogos especializados en imagen personal y autoestima sostienen que el uso excesivo y sistemático de maquillaje, especialmente en contextos sociales o digitales, puede ser un síntoma de disconformidad con la propia imagen, necesidad de aprobación o dificultad para habitar el cuerpo sin filtros (Asociación de Psicología Estética, 2024). Esa “máscara” permanente no sólo tapa imperfecciones cutáneas: muchas veces busca tapar inseguridades más profundas, experiencias de juicio externo o autoexigencias impuestas por estándares ajenos. En un mundo que exige estar presentables todo el tiempo, maquillarse en exceso puede dejar de ser una elección estética para volverse un refugio. Y como todo refugio que se vuelve rutina, también es una forma de decir algo que no se está diciendo con palabras.

Para elegir con conciencia

Leer el INCI:
buscar terminaciones -paraben, -phthalate, fluoro-, -siloxane, quaternium, CI-xxxxx.
Verificar inscripción en ANMAT: cualquier producto sin número de RNPP es ilegal.
Evitar el impulso: no todo lo que recomiendan en redes es apto o seguro.
Exigir transparencia: pedir informes técnicos, fichas de seguridad y datos del laboratorio responsable.
Consultar ante reacciones: ardor, picazón o enrojecimiento son motivos suficientes para suspender el uso y denunciarlo.


Bienvenida a la intemperie

Ser consumidores informados, es importante, 
pero hoy hace falta ser usuarios críticos del cuerpo que habitamos. El maquillaje, cuando no está regulado ni cuestionado, deja de ser una elección personal y se transforma en una práctica automatizada, inducida, invisibilizada. Frente a discursos de “libertad estética” y “empoderamiento”, lo mínimo es exigir verdad, control y responsabilidad. 

 Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg


Te puede interesar
miedo_01

El miedo que te parió

Vaneloga
Notas de Autor24 de julio de 2025

Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.

2024 (22)

La esperanza. La más tóxica de todas

Vaneloga
Notas de Autor15 de julio de 2025

Demoliendo programaciones. Hay una que está tan injertada en el subconsciente humano que ni la notamos. La esperanza. Y no bien aparece la palabra, te cae enseguida en la mente esa frase que repetimos como autómatas: “es lo último que se pierde”.

basta de showw tapa

Basta de show

Vaneloga
Notas de Autor11 de julio de 2025

Más allá del ruido, algo se sostiene en silencio. ¿Quiénes reman realmente cuando se apagan las cámaras?

Lo más visto
2024 (27)

Villa Pehuenia: donde Dios pintó con naturaleza

Vaneloga
Lugares24 de julio de 2025

Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.

miedo_01

El miedo que te parió

Vaneloga
Notas de Autor24 de julio de 2025

Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.