Vemos qué nos dice CAME de los números del finde largo

El último fin de semana extralargo por el Día de la Soberanía dejó una radiografía bastante clara de cómo se está moviendo el bolsillo turístico de los argentinos en este 2025. Hubo más gente viajando, más noches fuera de casa y más plata total circulando… pero con un comportamiento de consumo mucho más medido.

Lugares24 de noviembre de 2025VanelogaVaneloga

Más turistas, más gasto total… y un bolsillo más cuidadoso

finde_xxl_01
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre el jueves y el lunes viajaron por el país 1,694 millón de turistas, un 21% más que en el mismo feriado de 2024. La estadía promedio subió a 2,3 noches, un 15% más que el año pasado, favorecida por el formato de cuatro días.

En plata, el dato más fuerte:

El gasto total del fin de semana llegó a $355.789 millones,
lo que significa un aumento real del 34% frente a los $196.233 millones de 2024.
Sin embargo, cuando se mira el gasto individual aparece la primera señal de cautela:

El gasto promedio diario por turista fue de $91.317,
es decir, 3,7% menos en términos reales que el año pasado.
Traducido: hay más gente viajando, se quedan un poquito más de tiempo, el volumen económico crece fuerte, pero cada turista, en promedio, cuida más cada peso. Se sostiene lo básico –gastronomía, alojamiento, transporte– y se recorta en extras.

 
Un mapa turístico que se federaliza, pero con clásicos intocables

El movimiento se sintió en todo el país, con algunos polos muy claros:

Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y el corredor termal de Entre Ríos estuvieron entre los destinos con ocupaciones más altas.

La Costa Atlántica bonaerense volvió a mostrar su peso: Mar del Plata superó el 75% de ocupación, con hasta 2.500 autos por hora entrando por la Autovía 2, y otros clásicos como Pinamar, Cariló, Gesell, Necochea y Chascomús también se movieron fuerte.

La Ciudad de Buenos Aires marcó un récord de ocupación hotelera del 94%, apuntalada por una agenda cultural intensa y por un evento que la pone en el mapa global de la economía cripto: Devconnect Buenos Aires, organizado por la Fundación Ethereum.


En el interior, la foto es variada pero positiva:

El Litoral termal (Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Formosa) trabajó con niveles muy altos, combinando naturaleza, termas, pesca, festivales y turismo de compras en pasos fronterizos.

El Norte argentino (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja) consolidó su rol de imán para escapadas de naturaleza, vino y cultura, con la Quebrada, Talampaya, Valle de Lerma, Valles Calchaquíes y festivales gastronómicos y folclóricos como grandes motores.

La Patagonia (Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego) mezcló muy buena ocupación en Bariloche, Las Grutas, Puerto Madryn, El Calafate, El Chaltén y los destinos de trekking y lagos, con una agenda creciente de turismo activo y bienestar (Ansenuza, Caviahue, termas, rutas escénicas).

El hilo común: economías regionales que dependen del turismo y ven en estos fines de semana largos una bocanada de facturación que sostiene a miles de pymes de alojamiento, gastronomía, transporte, excursiones, comercio y eventos.

 
Siete fines de semana largos, casi 12 millones de viajeros

Entre enero y noviembre de 2025 ya se celebraron siete fines de semana largos. CAME estima que en ese período:

Viajaron 11.964.940 turistas por el país.
El gasto total acumulado fue de $2.722.208 millones, equivalente a 1.944 millones de dólares.

Para las economías regionales, estos números son importantes: los feriados funcionan como una política de estímulo al consumo interno que derrama sobre alojamientos, restaurantes, estaciones de servicio, guías, ferias locales y circuitos gastronómicos. En un contexto de ingresos ajustados, cada finde largo se vuelve una “mini temporada” donde muchos destinos hacen caja para aguantar el resto del año.


Cuánto cuesta hoy “escaparse”

El informe cita un dato relevante del Instituto de Economía de la UADE:

Una familia tipo necesita $1.156.988 para hacer una escapada,
cifra que equivale al 74% del salario medio.
La relación casi no cambió frente a 2024, lo que muestra que el poder adquisitivo turístico se mantuvo estable, pero en niveles altos de esfuerzo.

Las diferencias entre destinos son enormes:

Viajar a Gualeguaychú implica algo más de un tercio de un salario ($535.735).
Hacer una escapada a Cariló demanda casi cuatro sueldos ($2.019.121).

En el medio se ubican Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar, Colón, con una combinación de masividad y oferta amplia de hospedajes, que permite buscar precios. La brecha no está tanto en el transporte, sino en el costo del alojamiento, que es donde se disparan las diferencias. Ahí se ve con claridad el fenómeno de un turismo cada vez más segmentado: quién viaja, a dónde y cómo lo hace está marcado por la capacidad de pago del alojamiento.

 
Aeropuertos llenos, puentes colapsados y plataformas encendidas

La foto de la movilidad también habla de hábitos y expectativas:

Aerolíneas Argentinas y Flybondi operaron con ocupaciones cercanas al 97% en varios tramos. AR proyectó 180.000 pasajeros para el finde, un 2,4% más que en 2024. Los destinos estrella: Bariloche, Ushuaia, El Calafate, Iguazú, Mendoza, Salta, Neuquén, Córdoba, Tucumán, Trelew y Jujuy.

El Black Friday de Paraguay coincidió con el feriado argentino y generó un pico de tránsito en el cruce Posadas–Encarnación, con colas kilométricas y más de 2.100 autos por hora en el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz. Miles de argentinos cruzaron a hacer compras.

Del otro lado, el feriado por el Día de la Conciencia Negra en Brasil también volcó visitantes hacia Misiones, empujando la ocupación de Puerto Iguazú a niveles cercanos al 90%.

Las plataformas como Booking, Airbnb y Alohar registraron un 35% más de búsquedas de escapadas cortas dentro del país frente a otros fines de semana del año, con fuerte interés en viajes de último momento y destinos de naturaleza cercanos.
Todo esto muestra un turismo cada vez más digitalizado, más atento a promociones y con decisiones que se toman sobre la marcha, muchas veces en función del clima, las cuotas y las ofertas relámpago.

 
Lo que nos dicen, en el fondo, estos números

Si uno baja la mirada de la estadística y piensa en la vida cotidiana, los datos de CAME dejan varias lecturas:

Los argentinos siguen viajando, aun con un contexto económico exigente. Ajustan el gasto por día, eligen bien el destino, comparan precios, pero tratan de sostener al menos una escapada.

El turismo interno sigue siendo un motor central para las provincias: cada feriado largo reparte consumo en pueblos, ciudades, parques nacionales, termas, viñedos, sierras y costas.

La clase media turística está más calculadora: estira el presupuesto, usa más plataformas digitales, combina alojamiento más simple con alguna experiencia puntual (un buen almuerzo, una excursión clave, una entrada a un evento).

Los feriados largos se consolidan como herramienta económica, más allá de cualquier discusión política: son momentos donde se ve, en tiempo real, cómo se mueve el país cuando la gente tiene unos días para salir a la ruta.

Todos queremos ver a una Nación levantarse, y a cualquiera se le agita el corazón ante esa posibilidad. En lo que nos toca, lo hacemos sin esperar nada de nadie: cada uno asumiendo su parte. Ese impulso es un territorio compartido, un punto donde nos desafiamos a encontrarnos y a sostener, entre todos, la rueda que empuja trabajo y porvenir.

Fuentes: 
Gacetilla oficial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Informe “Fin de semana extralargo de noviembre 2025”.
Datos del Instituto de Economía (INECO) – UADE, informe sobre costo de escapadas 2025.


Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

informe 1_costa_tapa_01Veo, veo: ¿qué ves? El verano 2026 y el desafío de pisar la costa del Atlántico
apps_tapa_01Cómo las apps cambiaron para siempre la forma de viajar en Argentina
datos_redes_tapa_01Te entrego todo, pero no me lo robes.





Te puede interesar
tapa_playas_01

Un secreto de verano: dónde están las mejores playas que no salen en las guías

Vaneloga
Lugares20 de noviembre de 2025

Si estás cansado de pelear por un metro de arena entre carpas y parlantes, la Costa Atlántica tiene otra cara. Balnearios chicos, casi sin edificios, donde todavía se escucha el mar, los precios acompañan y el paisaje es la postal clásica de médanos, bosque y caminos de tierra. Esta es la guía directa: playas buenísimas, menos conocidas y perfectas para desconectar.

Lo más visto
aji_portada_01

Ajíes en vinagre: demasiado simples como para no hacerlos

Vaneloga
Gastronomía16 de noviembre de 2025

Mirá que falta muy poquito para las fiestas y este frasco te resuelve todo: ajíes que van arriba de una carne, que funcionan como topping, como complemento o como acompañamiento. Le dan color, vida y un golpe de sabor que levanta cualquier plato. Son simples de hacer, quedan hermosos y, cuando aparecen en la mesa, terminan poniéndonos contentos a todos.

soberania

Soberanía

Vaneloga
Notas de Autor20 de noviembre de 2025

Con motivo de esta fecha, ponemos sobre la mesa un concepto indivisible: la soberanía nacional y la soberanía individual laten juntas. Una resguarda un territorio; la otra resguarda una vida. Entenderlas es reconocernos, defendernos y asumir el lugar que nos corresponde.

tapa_playas_01

Un secreto de verano: dónde están las mejores playas que no salen en las guías

Vaneloga
Lugares20 de noviembre de 2025

Si estás cansado de pelear por un metro de arena entre carpas y parlantes, la Costa Atlántica tiene otra cara. Balnearios chicos, casi sin edificios, donde todavía se escucha el mar, los precios acompañan y el paisaje es la postal clásica de médanos, bosque y caminos de tierra. Esta es la guía directa: playas buenísimas, menos conocidas y perfectas para desconectar.

finde_xxl_01

Vemos qué nos dice CAME de los números del finde largo

Vaneloga
Lugares24 de noviembre de 2025

El último fin de semana extralargo por el Día de la Soberanía dejó una radiografía bastante clara de cómo se está moviendo el bolsillo turístico de los argentinos en este 2025. Hubo más gente viajando, más noches fuera de casa y más plata total circulando… pero con un comportamiento de consumo mucho más medido.