Soberanía

Con motivo de esta fecha, ponemos sobre la mesa un concepto indivisible: la soberanía nacional y la soberanía individual laten juntas. Una resguarda un territorio; la otra resguarda una vida. Entenderlas es reconocernos, defendernos y asumir el lugar que nos corresponde.

Notas de Autor20 de noviembre de 2025VanelogaVaneloga

20 de noviembre: una jornada para recordar qué defendimos como Nación y qué debemos defender como individuos.

soberania
Foto:  Imagen hecha con IA — Crédito: Arte Escondido 


Una batalla que desnuda la esencia argentina es la Vuelta de Obligado. Ahí dejamos todo lo que somos: decisión, coraje y una creatividad estratégica que muchas veces subestimamos. En ese recodo del Paraná no sólo se cruzaron cadenas; se cruzó nuestra identidad. Nos enorgullece saber que hubo hombres capaces de desplegar, en plena desigualdad de fuerzas, la verdadera inventiva argentina: esa mezcla de intuición, inteligencia práctica y audacia que nos define desde siempre. Esa jornada,  fue la demostración de que este país, incluso cuando parece perdido, sabe cómo levantarse, plantarse y dejar en claro que acá no se compra ni se vende la dignidad.


¿Qué pasó realmente en la Vuelta de Obligado?

En 1845, la Argentina todavía no estaba organizada como nación moderna, pero sí tenía un liderazgo político claro: Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación. Francia e Inglaterra querían navegar los ríos interiores para comerciar directamente con las provincias del norte y Paraguay, saltándose la autoridad argentina. Rosas les dijo que no. Ellos intentaron forzar la entrada.

El 20 de noviembre, a la altura de Obligado —un recodo del río Paraná, hoy San Pedro— las tropas argentinas, comandadas por Lucio Mansilla, cruzaron tres gruesas cadenas de lado a lado del río, clavaron baterías en la costa y se prepararon para resistir a flotas tecnológicamente superiores.

La batalla se perdió en términos militares. Pero políticamente fue un triunfo rotundo: las potencias entendieron que este territorio no era un espacio “libre” para ser usado a voluntad. Era un país con decisión propia. Dos años después, Inglaterra y Francia terminaron reconociendo la soberanía argentina sobre los ríos interiores.

¿Por qué es feriado?

El feriado existe porque esta fecha fue reconocida oficialmente en 1974 durante el gobierno de Perón, pero recién en 2010 pasó a ser feriado nacional inamovible. Hoy el feriado funciona como un recordatorio colectivo: la soberanía  se defiende en actos. Ttiene que ver con quién decide sobre el territorio, los recursos, los ríos y la vida política del país.


La soberanía individual: eso que tenemos desde siempre y que pocas veces entendemos

Tomemos la palabra soberanía y desarmémosla. No la del bronce ni la de los próceres: la otra, la que viene con uno desde que respira por primera vez.

La soberanía individual.

Es curioso: todos nacemos soberanos, pero casi nadie sabe que lo es. Y menos aún sabemos cuidarla. Puede sonar abstracto, pero no lo es. La soberanía individual es ese núcleo íntimo, indiscutible, desde donde decidimos quiénes somos, qué aceptamos, qué rechazamos, qué queremos, qué pensamos y qué camino elegimos.

No es un derecho “concedido”: es anterior a toda ley, a toda institución, a todo sistema. La soberanía individual precede a cualquier idea de Nación, porque sin individuos libres no hay país posible.


¿Qué es la soberanía individual?

Es el derecho a ser autor de tu propia existencia.
No es una metáfora filosófica: es un concepto jurídico, político y ético.

Incluye:

decidir sobre tu cuerpo
elegir tu orientación, tus vínculos, tus proyectos
trabajar de lo que quieras
circular libremente
expresar tus ideas
practicar la fe o la no-fe
administrar tus bienes
rechazar o aceptar tratamientos médicos
pensar sin ser perseguido
La soberanía individual es el punto cero de cualquier sociedad que se considere democrática: si el individuo no es dueño de sí mismo, no hay nación soberana que valga.

¿Qué leyes argentinas protegen esa soberanía?
Argentina tiene un marco legal robusto, aunque —como siempre— otra cosa es cómo funciona en la vida real.

1. La Constitución Nacional
Es la base de todo.
Protege la vida, la libertad, la propiedad, la privacidad, la igualdad y la dignidad humana.
Artículos clave:

Art. 14: trabajar, ejercer industria, navegar, enseñar, aprender, circular.
Art. 19: “Las acciones privadas de los hombres… quedan sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados”. Acá nace, textual, la soberanía individual moderna en Argentina.
Art. 33: derechos implícitos, aunque no estén escritos.
2. El Código Civil y Comercial

Refuerza el principio de autonomía personal:

Derecho a la identidad.
A la privacidad.
A la imagen.
A decidir tratamientos médicos.
A disponer de bienes.
A elegir proyectos de vida.


3. Ley de Derechos del Paciente
Una de las más claras: garantiza el consentimiento informado, la posibilidad de rechazar tratamientos y de pedir que respeten decisiones sobre el propio cuerpo.

4. Ley de Protección de Datos Personales
Protege tu información, tu privacidad y tu derecho a saber qué se hace con tus datos.

5. Ley de Salud Mental
Reconoce la autonomía incluso de personas en situaciones vulnerables, priorizando su dignidad y capacidad de decisión.

6. Tratados Internacionales con jerarquía constitucional

Derechos Humanos:

Pacto de San José de Costa Rica
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Declaración Universal de Derechos Humanos

Todos apuntan al mismo centro: la persona es fin en sí misma.

La soberanía —la nacional y la individual—  es una condición vital. Es el derecho a decidir sobre un territorio y también sobre uno mismo. Cuando la ejercemos, somos protagonistas; cuando la cedemos, otros escriben nuestra historia. Entender su peso es entender que sin soberanía no hay país y sin soberanía personal no hay vida propia. Es así de simple y así de contundente.

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

2024 (88)El día en que nos contaron quiénes éramos
2024 (22)La esperanza. La más tóxica de todas
floridaEl tema que Florida puso sobre la mesa del mundo

Te puede interesar
BASTON-1

La historia que no nos contaron

Vaneloga
Notas de Autor12 de noviembre de 2025

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

Lo más visto
aji_portada_01

Ajíes en vinagre: demasiado simples como para no hacerlos

Vaneloga
Gastronomía16 de noviembre de 2025

Mirá que falta muy poquito para las fiestas y este frasco te resuelve todo: ajíes que van arriba de una carne, que funcionan como topping, como complemento o como acompañamiento. Le dan color, vida y un golpe de sabor que levanta cualquier plato. Son simples de hacer, quedan hermosos y, cuando aparecen en la mesa, terminan poniéndonos contentos a todos.

fas_01

FAS 2025: el norte vuelve a encender su escena artística

Vaneloga
Arte Argentino 19 de noviembre de 2025

La Feria de Arte Salta regresa del 21 al 23 de noviembre con entrada libre y gratuita, más de 200 artistas, 33 galerías y una experiencia cultural que mezcla obras, música, gastronomía y un clima creativo que ya transformó al NOA en un punto clave del arte contemporáneo argentino.