
Los más chiquitos, los más tecnológicos y el grupo más pequeño de humanos: nuestra descendencia.
Del DNI al iris, los argentinos soltamos datos como si fueran caramelos. Entre apps, redes y trámites, ¿cuándo dejamos de cuidar lo que nos vuelve vulnerables?
Actualidad07 de julio de 2025¿Qué entregamos y por qué?
En la Argentina, vos cedés tus datos personales, biométricos y de contexto en todas las plataformas: redes sociales (Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok, YouTube, Twitter/X), apps bancarias, billeteras móviles, tiendas online, buscadores, y organismos estatales como Renaper, AFIP, Anses, Mi Argentina y el SID del Renaper. Cada registro o uso implica compartir nombre, DNI, email, fotos, huellas, reconocimiento facial, contactos o ubicación.
Qué tan conectados estamos
Usuarios de Internet: hay \~40,6 millones argentinos online, el 88,4 % de la población (31,3 millones usan redes, 68,2 %)
Redes sociales: WhatsApp (93 %), Facebook (\~63 %), Instagram (\~60,7 %), TikTok en auge (\~57,3 %)
Tiempo de uso: cada argentino mayor pasa unas 3 h diarias en redes (62 % uso social, 49,7 % noticias) (datos We Are Social / Comscore, 2024).
Así, de vos que abrís WhatsApp a quien vende en Mercado Pago o usa Mi Argentina: todos entregan datos personales constantemente y sin fisuras.
Fintech y banca digital
En mayo de 2022, el 68,1 % de los usuarios digitales (≈ 24,2 millones) usó apps bancarias desde el celular (68 % de la audiencia bancaria). Independientemente de si eran apps estatales —Cuenta DNI, Billetera Santa Fe— o privadas como Mercado Pago (39 % de la población en 2022), Naranja X, etc., cada transacción pedía CUIL, saldo, cuentas y datos financieros (mercadopago, informes BNA, fintech reports).
Así, millones de personas entregan datos sensibles (CUIL, origen‑destino, saldo) a estas plataformas y también al regulador (AFIP) con cada movimiento (datos sobre penetración fintech, estadísticas bancarias, informes privados).
El Estado como recolector masivo
Renaper : al tramitar DNI o pasaporte, se toman fotos, huellas, firma
AFIP: exige subir fotocopias de DNI y a veces fotos, huellas y firma (para clave fiscal)
SID: desde 2022 permite verificar identidad a distancia con foto del DNI y reconocimiento facial
Mi Argentina: integra datos de Anses, migraciones, salud, entre otros, para emitir documento digital en una sola app
Objetivo del Estado: centralizar información vital. Millones tienen huellas, fotos y datos personales en bases estatales (reportes oficiales, SID, Mi Argentina).
Estadísticas clave: uso y exposición de datos
Redes sociales: \~32 millones usan redes (\~70 %). Cada usuario tiene en promedio 6‑7 cuentas activas.
Las más usadas por tiempo son TikTok (\~39 h/mes), WhatsApp (\~29 h), YouTube (\~22 h). Facebook e Instagram alcanzan >80 % de internautas.
Datos compartidos: nombre, mail, teléfono, fecha de nacimiento, contactos, ubicación, etc.
Internet y dispositivos: 88,4 % de la población conectada; 62,14 millones de conexiones celulares (135 % de la población). 77,1 % usa redes sociales; 94 %, email; 84 %, plataformas de compras; 61 %, apps musicales (perfil, historial, preferencias recopilados)
Finanzas digitales: 6 de cada 10 bancarizados operan solo desde el celular. Mercado Pago y apps similares aumentaron la bancarización (39 % ya para 2022). Cada operación involucra entregar datos personales y financieros tanto a plataformas como a reguladores
Todos estos datos quedan almacenados, cruzables entre plataformas y a veces cedidos a terceros para publicidad o sistemas de scoring (reportes estadísticos y regulatorios).
El escaneo de iris por Worldcoin
Un caso emblemático: Worldcoin (World). Su dispositivo “The Orb” escanea iris y rostro; a cambio da tokens WLD y un World ID:
Alcance en Argentina: 2,2 millones de personas permitieron escanear su iris, esto representa un tercio del total global (7 millones) validado (datos locales, reportes de Worldcoin)
Qué reciben: tokens digitales, incluso sin pago en efectivo. El World ID sirve como sello de “ser humano único” para futuras reclamaciones de criptomonedas (Mazaa, gerente regional).
Motivación: diaria erosión del poder adquisitivo llevó a muchos a ver en WLD un respiro económico; sumado a la novedad tecnológica y el perfil cripto de la población argentina.
Cobertura: orbs móviles en CABA, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Pinamar, La Costa y centros comerciales (reportes periodísticos).
Respuesta regulatoria: la AAIP investigó en 2023; Provincia de Buenos Aires multó en julio 2024 por cláusulas abusivas y falta de controles (menores escaneados). Worldcoin debió modificar términos y aclarar dónde guarda los datos (comunicados oficiales AAIP, Provincia).
En resumen: millones entregaron su información ocular por tokens. El incentivo fue alto, pero el debate de privacidad se encendió y llegó la regulación estatal.
Brechas y “datos rotos en la red”
Ataques e infostealers (2023‑2025):
En 2025 se viralizó un supuesto hackeo masivo a Mi Argentina. El gobierno debió resetear contraseñas afectadas ( medios digitales).
Renaper: en abril 2024 se filtraron 115.000 fotos de DNI con números. La brecha fue en 2022 por acceso interno malicioso; no hubo hackeo externo según investigados. Fotos quedaron en foros clandestinos (Informe TN, Renaper).
AFIP: en 2024 se divulgaron \~82.000 claves fiscales en la dark web. Fueron robadas del usuario, no del sistema; miles debieron cambiar claves rápido (reportes AFIP).
Otros casos: CNV (junio 2023), PAMI (agosto 2023), UBA (diciembre 2023) también sufrieron filtraciones de bases sensibles (historial médico, financiero, académico). Entre abril 2020 y marzo 2021 hubo 14.583 incidentes de cibercrimen, 465 % más que el año previo (#DatosEnFuga)
En todo caso: casi siempre el eslabón débil es el usuario, no la base de datos. Pero el resultado: información personal expuesta.
Público vs. privado: ¿quién falla más?
Privado: tech companies globales tienen infraestructuras fuertes, pero son blanco de ciberataques masivos. Fallas en apps, ingeniería social o apps sin auditoría también exponen al usuario.
Público: el Estado maneja lo más sensible: identidad, salud, fiscal. Aunque tiene leyes de protección (Ley 25.326) y mecanismos de respuesta (AAIP, reseteo de claves), casos recientes como Renaper y Mi Argentina revelan fisuras serias.
Ventaja estatal: tras cada incidente hay investigación pública y medidas (cambios de protocolo, reseteos). En plataformas privadas, muchas veces el usuario está solo frente al riesgo.
¿Qué nos hace flaquear?
Vivimos un entrecruce donde nuestros datos circulan sin freno. Desde redes prontas al scroll hasta trámites estatales, cada rincón digital atesora tu información. Lo que antes era ceremonial (firma, DNI) hoy se da descuidadamente.
Miles participan del escaneo ocular por tokens; millones usan apps sin leer términos; otros confían en contraseñas débiles.
Pero también nos pinchamos solos: engaños, phishing, infostealers. Y del otro lado, quienes deberían custodiar nuestros datos —el Estado y las empresas— muchas veces hacen lo contrario.
No solo fallan en proteger: algunas los venden, los trafican como oro digital. Hay un mercado paralelo donde tu información —y la de todos— circula como base de datos que se paga en dólares.
¿Escuchaste hablar de Big Data? Bueno, es eso: toneladas de datos tuyos, míos, nuestros.
Lo mismo pasa con la inteligencia artificial, que se alimenta de cada cosa que subimos, preguntamos o miramos en internet. Los algoritmos aprendieron muy bien de vos… demasiado bien.
Por eso, vos tenés que medir qué compartís, dónde y con quién. Y exigir transparencia, mejores protocolos y leyes que realmente protejan.
Ejercicio para vos ahora mismo
1. Revisá las apps bancarias y servicios que usás: ¿cuándo fue la última vez que cambiaste tu contraseña?
2. En plataformas digitales (Mi Argentina, Mercado Pago, redes) verificá los permisos activos y limitá los compartidos que no usás.
3. Pensá antes de escanearte el iris, firmar digitalmente o subir fotos: ¿vale por lo que recibís?
Cierro esta columna con una frase que retumba: todo era más sagrado cuando firmabas a mano; ahora lo das por chat y ni mirás el “acepto todo”.
Fuentes: Infobae, La Nación, TN, Comscore, We Are Social, sitios oficiales del Estado (Renaper, AAIP, AFIP, SID, Mi Argentina), #DatosEnFuga.
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
Los más chiquitos, los más tecnológicos y el grupo más pequeño de humanos: nuestra descendencia.
Bueno, les tocó ahora a ellos. Vienen cumpliendo en todas partes del mundo. Lo que no sabemos es que vienen cumpliendo. Porque ya fue: pensar que es fortuito, que no jodan. Los apagones no son accidentes sueltos. Algo están haciendo. Y lo sabremos, cuando terminen.
Siguiendo la idea de que este tiempo ya pasó, las profecías pueden convertirse en un gran guión del presente. Y a nosotros, que nos encanta el tema, ahondemos y comparemos con el profeta argentino Parravicini a Ryo Tatsuki.
¿Qué pasa que la concurrencia a votar en Argentina es cada vez menor? Esta estadística marca algo más profundo. Los argentinos hemos sido tremendamente respetuosos del voto, pero algo está sucediendo.
El frío es una buena excusa para encender un ratito el horno, y hacer algo rico que solucione la cena, los mates o para llevar algo a lo de un amigo... mirá que con 2 luquitas quedás de 10. Acá, La mejor receta casera.
Siguiendo la idea de que este tiempo ya pasó, las profecías pueden convertirse en un gran guión del presente. Y a nosotros, que nos encanta el tema, ahondemos y comparemos con el profeta argentino Parravicini a Ryo Tatsuki.
Cómo organizarse para disfrutar sin gastar de más. Una guía federal con salidas gratuitas y algunas pagas, pensada para toda la familia.
Bueno, les tocó ahora a ellos. Vienen cumpliendo en todas partes del mundo. Lo que no sabemos es que vienen cumpliendo. Porque ya fue: pensar que es fortuito, que no jodan. Los apagones no son accidentes sueltos. Algo están haciendo. Y lo sabremos, cuando terminen.
Del DNI al iris, los argentinos soltamos datos como si fueran caramelos. Entre apps, redes y trámites, ¿cuándo dejamos de cuidar lo que nos vuelve vulnerables?