Cuando el pueblo camina junto

Todos los años se hace una caminata hasta la Basílica de Luján. Algunos lo hacen por fe, otros para demostrarse a sí mismos que pueden llegar, y muchos simplemente para vivir la experiencia de la unidad y de la armonía que, aunque sea por unas horas, atraviesa al pueblo argentino.

Actualidad29 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

La 51ª Peregrinación Juvenil a Luján: una tradición que late en cada paso

50_peregrinacion_a_lujanFoto: https://www.lanoticia1.com/noticia/el-mensaje-de-garcia-cuerva-antes-de-la-peregrinacion-a-lujan-es-un-pueblo-que-camina-y-que-como-arzobispo-acompano?utm_source=chatgpt.com


Cada octubre, los caminos que unen Buenos Aires con la Basílica de Luján se transforman en un río humano. Miles de jóvenes, familias y comunidades enteras dejan atrás la comodidad para caminar durante horas y llegar a los pies de la Virgen. En 2025 se celebrará la 51ª Peregrinación Juvenil a Luján, el sábado 4 de octubre, bajo el lema: “Madre, danos amor para caminar con esperanza”. La consigna resume lo que significa esta experiencia: fe, unión y la certeza de que el pueblo camina junto cuando decide marchar hacia su símbolo de devoción.

El nuevo evento 2025

La edición de este año tendrá su punto de partida, como es tradición, en el santuario de San Cayetano en Liniers. Desde allí, los peregrinos recorrerán unos 60 kilómetros hasta la Basílica de Luján. Se espera que participen centenares de miles de personas, entre jóvenes de parroquias, colegios, movimientos católicos, familias y peregrinos individuales que, incluso sin pertenecer a instituciones religiosas, encuentran en esta marcha una manera de agradecer, pedir o simplemente compartir el camino.

La organización dispondrá de puestos sanitarios, equipos de apoyo y espacios de descanso a lo largo del recorrido. Se sumarán grupos de voluntarios para asistir a los caminantes, lo que convierte a la peregrinación no solo en un gesto de fe, sino también en una manifestación de solidaridad colectiva. La misa central será celebrada en la madrugada del domingo en la explanada de la Basílica, con transmisión en vivo a todo el país.

La primera peregrinación juvenil

La primera edición de esta caminata juvenil se realizó el 25 de octubre de 1975. Aquel día, alrededor de 30.000 jóvenes respondieron al llamado de un grupo de estudiantes y sacerdotes que impulsaron la iniciativa. Fue un momento fundacional: en plena Argentina convulsionada, esa marcha se volvió un acto de unidad y esperanza. Desde entonces, año tras año, la peregrinación se consolidó como una cita impostergable, con una masividad creciente que llegó a superar el millón de participantes en varias ediciones.

No obstante, las peregrinaciones a Luján tienen un origen todavía más antiguo. En 1871, tras una gran epidemia de fiebre amarilla, se organizó la primera peregrinación general de los católicos al Santuario. Esa movilización fue la semilla de un fenómeno que, con el tiempo, encontró en los jóvenes a sus protagonistas más visibles. La caminata de octubre es hoy la expresión más viva de esa tradición.

Un pueblo que camina junto

Hablar de Luján es hablar de identidad. Cada peregrino que se suma lleva en sus pasos una historia personal, un pedido, una gratitud o simplemente el deseo de estar. Pero al caminar juntos, esas historias se funden en una sola: la de un pueblo que, pese a todas las dificultades, no renuncia a marchar hacia adelante. Esa es la verdadera fuerza de la peregrinación: recordar que, cuando el pueblo camina junto, no hay obstáculo que detenga la fe.

En 2025, la 51ª edición de la Peregrinación Juvenil es una reafirmación de la memoria, de la continuidad histórica y de la necesidad de encontrarnos en lo común. Un camino que se repite cada año, pero que nunca deja de renovarse en cada paso.

Fuentes
La Nación – Cuándo es la caminata a Luján 2025
Infobae – La historia de la peregrinación a Luján
Peregrinación Juvenil a Luján – sitio oficial
Ámbito – Caminata a Luján 2025: cómo y cuándo será la peregrinación

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

2024 (72)La Virgen de Luján fue nombrada “Comandante Generala” de la Gendarmería Nacional
2024 (82)Itatí espera a los peregrinos : La Virgen Morena convoca otra vez
2024 (3)Los santos de los pueblos: fechas, festejos


Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]


Te puede interesar
2024 (83)

De pilas a lavandina: alumnos de la Técnica 8 de Tolosa transforman residuos en solución doméstica

Vaneloga
Actualidad29 de septiembre de 2025

Un grupo de estudiantes de la Tecnicatura en Química de la Escuela Técnica N.º 8 de Tolosa fue distinguido por el Concejo Deliberante de La Plata tras desarrollar un proyecto que convierte pilas alcalinas usadas en lavandina. Bajo el impulso inicial del profesor Diego Ruiz —y la continuidad del docente Fernando Araya—, la iniciativa ya produce también fertilizante y biodiésel, vendiendo los productos para reinvertir en el laboratorio.

Lo más visto
bacterias_01

Los españoles encontraron lo que ya sabíamos: las bacterias del intestino hablan con las neuronas

Vaneloga
Actualidad21 de septiembre de 2025

Ahora te quiero ver bailar, ¿eh? ¿Qué comiste anoche? Un hallazgo de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad de Turín, confirma que las bacterias intestinales se comunican directamente con las neuronas. El intestino, conocido como “segundo cerebro”, se consolida como un actor clave en la regulación de la memoria, el humor y el envejecimiento.

2024 (83)

De pilas a lavandina: alumnos de la Técnica 8 de Tolosa transforman residuos en solución doméstica

Vaneloga
Actualidad29 de septiembre de 2025

Un grupo de estudiantes de la Tecnicatura en Química de la Escuela Técnica N.º 8 de Tolosa fue distinguido por el Concejo Deliberante de La Plata tras desarrollar un proyecto que convierte pilas alcalinas usadas en lavandina. Bajo el impulso inicial del profesor Diego Ruiz —y la continuidad del docente Fernando Araya—, la iniciativa ya produce también fertilizante y biodiésel, vendiendo los productos para reinvertir en el laboratorio.