
El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.


Este fin de semana, miles de jóvenes y familias caminarán hacia la Basílica de Nuestra Señora de Itatí, en Corrientes, en el marco de la XLVI Peregrinación Juvenil del NEA.
Actualidad26 de septiembre de 2025
Vaneloga
Cómo llegar a Itatí
La localidad de Itatí se encuentra a unos 72 kilómetros de la ciudad de Corrientes capital, a orillas del río Paraná.
Desde Buenos Aires o el sur del país: el camino más directo es por la Ruta Nacional 12 hacia el noreste. Al ingresar en Corrientes, se conecta con la Ruta Provincial 89, que lleva directamente al pueblo. También existe la opción de llegar primero a Corrientes capital en avión o micro y desde allí trasladarse a Itatí en colectivo o taxi (una hora de viaje).
Desde Corrientes ciudad: son apenas 72 km por ruta asfaltada, en un trayecto que dura alrededor de una hora.
El punto de partida de la peregrinación será, como todos los años, el kilómetro 1036 de la Ruta Nacional 12, donde se realizará la bendición de envío a los caminantes.
Desde Mendoza: la alternativa es viajar hacia el litoral por la Ruta Nacional 7, pasando por Córdoba o Santa Fe, y luego empalmar con la Ruta Nacional 12 hacia Corrientes. Lo más práctico suele ser realizar una escala en Corrientes capital o en Resistencia y desde allí continuar.
Dónde hospedarse
Itatí no cuenta con grandes hoteles, pero sí con posadas familiares, casas de alquiler y cabañas. Durante la peregrinación, estos lugares suelen colmarse con rapidez, por lo que la recomendación es reservar con anticipación.
Algunas opciones dentro del pueblo y sus alrededores:
Cabañas Amanecer de Itatí, con capacidad para grupos pequeños.
Posadas familiares y hospedajes locales a pocas cuadras de la Basílica.
En Paso de la Patria, a pocos kilómetros, hay una oferta más amplia de cabañas, casas y hoteles.
En Corrientes capital también se puede acceder a hoteles de mayor categoría, a una hora de distancia.
Cuánta gente se espera
En sus primeras ediciones, la peregrinación reunía apenas a unos pocos miles de jóvenes. Hoy, más de cuatro décadas después, la cifra se multiplica hasta superar los 100.000 participantes entre caminantes, fieles y visitantes que colman la localidad durante el fin de semana.
El interior de la Basílica tiene capacidad para unas 9.000 personas, pero el verdadero acontecimiento se vive en las calles, en las procesiones, en las misas al aire libre y en la masiva llegada de los peregrinos a la plaza central.
Breve historia de la tradición
Itatí nació en 1615 como reducción guaranítica fundada por el fraile Luis de Bolaños bajo el nombre de “Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí”. La devoción creció alrededor de una imagen de madera que, según la tradición, manifestó su voluntad de permanecer allí.
En 1900, la Virgen de Itatí fue coronada canónicamente, lo que dio origen a las primeras peregrinaciones colectivas. Una de las más antiguas es la Peregrinación de los Tres Pueblos, que une a San Cosme, Santa Ana de los Guácaras y Paso de la Patria.
La actual Peregrinación Juvenil del NEA comenzó a tomar fuerza hace más de cuarenta años, y hoy es uno de los eventos religiosos más grandes del país. La Basílica, cuya construcción comenzó en 1938 y se inauguró en 1950, se erige como el epicentro de esta fe popular que convoca a jóvenes de Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa y provincias vecinas.
foto: Corrientes Hoy
Fuentes
Wikipedia – Basílica de Nuestra Señora de Itatí
Wikipedia – Peregrinación de los Tres Pueblos
Corrientes Turismo
Diario Primera Hora Corrientes
Rome2Rio – Cómo llegar a Itatí
TripAdvisor – Hoteles cercanos a la Basílica de Itatí
Facebook Noticias Itatí
Comunidad Mirada Argentina
Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Cada 10 de noviembre, la Argentina celebra el Día de la Tradición, una jornada que no solo recuerda el nacimiento de José Hernández —autor del “Martín Fierro”—, sino también aquello que nos define como nación: la identidad gaucha, el valor de la palabra, la cultura transmitida de generación en generación y la profunda conexión con la tierra.

Bajo más de dos kilómetros de hielo, científicos descubrieron un antiguo sistema de ríos y valles intacto desde hace 34 millones de años.

El 13 de septiembre de 2025, una bola de fuego cruzó el cielo de La Pampa y dejó tras de sí una huella luminosa y científica. Un equipo de investigadores argentinos logró lo que nunca antes se había conseguido: calcular la órbita de un cuerpo extraterrestre que impactó en el país.

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

Allí, en un balcón natural sobre los Valles Calchaquíes, el Observatorio Ampimpa abre las puertas del universo. Las estrellas se vuelven maestras, la montaña un templo, y el visitante un aprendiz del asombro. Dialogamos con el Lic. José Francisco Paz , director del área científica del observatorio.

Durante décadas, los hongos fueron vistos como un territorio incierto: o una extravagancia culinaria o una puerta a lo alucinógeno. Hoy, sin embargo, se alzan como emblema de bienestar y sofisticación. Una revolución fúngica, en un tiempo donde el cuerpo busca lo que la mente ya no encuentra: equilibrio.

Bajo más de dos kilómetros de hielo, científicos descubrieron un antiguo sistema de ríos y valles intacto desde hace 34 millones de años.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

