El futuro en píxeles: Buenos Aires y su apuesta por los videojuegos

Argentina comienza a reconocerse en un terreno donde creatividad, tecnología y economía del conocimiento se cruzan: la industria del videojuego. Buenos Aires quiere ser la capital latinoamericana del gaming, y no parece una utopía.

Innovacion 12 de noviembre de 2025VanelogaVaneloga

Del talento joven al desarrollo exportador: la nueva generación que programa el futuro.

tapa_videos_2025Foto: https://palaciolibertad.gob.ar/events/exposicion-de-videojuegos-argentina-eva-2025/

Hay un nuevo pulso en la innovación argentina. No viene del campo ni de las fábricas, sino de pantallas encendidas, auriculares y jóvenes que escriben código como si compusieran música. La Ciudad de Buenos Aires decidió apostar fuerte a este fenómeno: programas de formación tecnológica, centros educativos de vanguardia y apoyo a la industria del videojuego, que ya factura más de 95 millones de dólares al año y exporta el 75% de su producción.

La iniciativa BA IN GAME, lanzada en noviembre de 2025, consolida un camino que combina formación, creatividad y visión estratégica: transformar el entretenimiento digital en una industria que genera trabajo, exportaciones y talento propio.

La evolución tecnológica como espejo del país

El futuro no siempre llega en forma de máquinas; a veces llega con ideas. Argentina, país de inventores y programadores, supo adaptarse a los tiempos y hoy busca consolidar su identidad digital. La apertura del centro TUMO Buenos Aires, un espacio gratuito de educación tecnológica para adolescentes de 12 a 18 años, confirma una política de innovación que apunta al largo plazo: preparar a los jóvenes para un mundo donde el lenguaje de la creación es digital.

El país tiene historia en esto. De los desarrolladores que en los 90 creaban videojuegos desde sus casas, hasta los estudios actuales que exportan productos a Asia, Europa y América del Norte, la evolución fue silenciosa pero constante. Hoy, Buenos Aires intenta dar el salto: dejar de ser un semillero para convertirse en un hub.

 
La industria del videojuego como laboratorio social

La industria del gaming argentina no solo genera empleo técnico; crea comunidad, innovación aplicada y sentido de pertenencia. El desafío ahora es sostener ese crecimiento con políticas que acompañen, financiamiento accesible y una red de capacitación permanente.

Cada videojuego que sale del país lleva algo más que gráficos: lleva una narrativa, una identidad y una mirada local que el mundo empieza a valorar. Argentina no solo consume tecnología; la crea, la transforma y la exporta.

En esa dirección, la Ciudad busca consolidar su liderazgo regional con un modelo que une educación, creatividad y negocio. Si el siglo XX fue el de la industria pesada, el XXI será el de las ideas interactivas.



Si vos querés ser parte de esta tendencia, tené en cuenta que el mundo del gaming no se limita a programar. Es un universo donde conviven la creatividad, la tecnología y el arte. Podés empezar capacitándote en espacios como TUMO Buenos Aires o BA IN GAME, donde se enseña desde programación hasta diseño 3D y narrativa interactiva.

También podés integrarte a comunidades activas, participar en eventos como la EVA o las Game Jam, y conocer gente que comparte tu pasión. No hace falta tener un estudio o una inversión grande: con una idea sólida y constancia, se puede crear desde casa y publicar en plataformas globales.

Además, hay espacio para quienes vienen de la gestión, la comunicación o el marketing, porque esta industria también necesita productores y estrategas. Lo más valioso es sumarle tu mirada: crear juegos con identidad argentina, con nuestras historias, paisajes y sonidos.

Según los últimos relevamientos de ADVA (Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos), el país cuenta con más de 160 estudios activos, distribuidos principalmente entre Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Emplea a más de 1.700 profesionales, en su mayoría jóvenes menores de 35 años, y genera una facturación que supera los 95 millones de dólares anuales, con un 75 % destinado a exportaciones. Los juegos argentinos llegan a más de 40 países y las empresas locales ya colaboran con gigantes internacionales como Epic Games, Ubisoft y Cartoon Network.

En números y en talento, Argentina ya es un jugador que se sienta a la mesa grande del gaming global.

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

mardel plata 05El mar también es madre: ciencia, vida y reverencia en el Día de la Pachamama
2024 (84)A estas alturas ya sabemos que hay androides entre nosotros
2024 (86)Mar del Plata será escenario del primer dispositivo argentino de energía undimotriz





Te puede interesar
robot_cordoba_01

Los robots del mundo van a ser cordobeses

Vaneloga
Innovacion 20 de octubre de 2025

El primer centro de entrenamiento de robots humanoides de Latinoamérica está en Córdoba y ya forma a las máquinas que van a trabajar en fábricas de todo el mundo. Con tonada, vino con soda y simuladores 3D, la nueva fuerza laboral no será humana, pero va a tener algo bien nuestro.

robot_tapa_01

Mirá que si hace la limpieza del hogar, yo también quiero uno

Vaneloga
Innovacion 14 de octubre de 2025

La empresa Figure presentó al robot humanoide Figure 01, una máquina que promete aprender de nosotros, imitar nuestras rutinas y convertirse en un asistente doméstico o laboral. Suena tentador: un compañero que limpia, alcanza cosas, prepara café y jamás protesta. ¿A cuánto el robot? ¿Con envío incluido? Toda la información, en esta nota.

Lo más visto
cardo_mariano_tapa_01

Cardo mariano: el guardián del hígado

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

hongos_tapa_01

El renacimiento de los hongos en Argentina

Vaneloga
Notas de Autor07 de noviembre de 2025

Durante décadas, los hongos fueron vistos como un territorio incierto: o una extravagancia culinaria o una puerta a lo alucinógeno. Hoy, sin embargo, se alzan como emblema de bienestar y sofisticación. Una revolución fúngica, en un tiempo donde el cuerpo busca lo que la mente ya no encuentra: equilibrio.