Día de la Tradición: el alma del pueblo argentino en una sola fecha

Cada 10 de noviembre, la Argentina celebra el Día de la Tradición, una jornada que no solo recuerda el nacimiento de José Hernández —autor del “Martín Fierro”—, sino también aquello que nos define como nación: la identidad gaucha, el valor de la palabra, la cultura transmitida de generación en generación y la profunda conexión con la tierra.

Actualidad10 de noviembre de 2025VanelogaVaneloga

Un homenaje al gaucho, a la tierra y a la memoria que nos sostiene

tradicion_dia_01

Por qué se celebra hoy


Cada 10 de noviembre se conmemora el Día de la Tradición en Argentina en homenaje al nacimiento de José Hernández (1834-1886), poeta, periodista, político y autor de El gaucho Martín Fierro, una de las obras más influyentes de la literatura nacional.

La elección de la fecha no fue casual: Hernández fue mucho más que un escritor. Representó, en su vida y en su pensamiento, el espíritu rebelde y libre del gaucho, símbolo de identidad criolla y raíz profunda de la Nación. Defendió con pasión el federalismo, la justicia social y los derechos del hombre de campo, en tiempos en que las decisiones políticas tendían a concentrarse en Buenos Aires y a marginar las voces del interior.

Desde 1939 la fecha se celebra oficialmente en la provincia de Buenos Aires, y desde 1975 se convirtió en conmemoración nacional. Hoy, más de ocho décadas después, sigue siendo una de las efemérides más sentidas del país, porque atraviesa la memoria colectiva y la identidad de los argentinos.


José Hernández y su vínculo con la masonería

Más allá del retrato clásico del escritor gauchesco, José Hernández fue también un hombre profundamente vinculado al pensamiento político, filosófico y simbólico de su tiempo. Diversas fuentes históricas indican que fue miembro activo de la masonería argentina, iniciándose en logias de Paraná, Corrientes y Buenos Aires, donde habría alcanzado altos grados dentro del rito escocés.

Su pertenencia a la masonería le otorgó una formación humanista y una mirada reformista sobre la sociedad. Desde esa óptica, se entiende mejor su insistencia en conceptos como la fraternidad, la igualdad, la educación y la libertad del hombre frente al poder opresor.

No pocos historiadores sostienen que algunos fragmentos del Martín Fierro reflejan esos ideales masónicos. La famosa estrofa —“Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera…”— puede leerse también como una clave simbólica de fraternidad universal y de unión de los pueblos, más allá del contexto rural que la contiene.

La masonería, con su estructura de símbolos y valores éticos, pudo haber sido para él un lenguaje paralelo al literario. Un canal donde el hombre de letras y el hombre de acción se encontraban. Así, sus versos no solo retrataron la vida del gaucho, sino también la visión de un mundo más justo y fraternal que, de algún modo, seguía siendo un ideal por alcanzar.

Qué significa realmente “tradición”

La palabra tradición proviene del latín tradere, que significa “entregar”, “legar”. Es la herencia cultural que un pueblo transmite de padres a hijos: sus costumbres, valores, creencias, su modo de hablar, de vestirse y de vivir.

En la Argentina, esa tradición se expresa en los gestos cotidianos —el mate, la guitarra, el saludo en la puerta del rancho, las fiestas patronales, el asado compartido—, pero también en una manera de entender la libertad y la dignidad.

No se trata de nostalgia, sino de continuidad: la tradición es el hilo invisible que une al gaucho con el productor, al payador con el músico folklórico, al jinete con el trabajador rural, al pasado con el presente.

 
A quiénes involucra

El Día de la Tradición involucra a todos: al hombre del campo y al ciudadano de la ciudad, al maestro que enseña el Martín Fierro en la escuela y al artesano que trabaja el cuero con las mismas herramientas que usaban sus abuelos.

Es una jornada en la que los pueblos del interior se visten de fiesta. En las plazas se escuchan zambas, chacareras y payadas. Los chicos se ponen bombachas y pañuelos al cuello; las escuelas preparan actos con danzas y empanadas; los centros tradicionalistas abren sus puertas para recordar que la identidad no se hereda por decreto, sino que se vive y se celebra.

También es un reconocimiento a los valores que encarna el gaucho: la palabra empeñada, la amistad sincera, el respeto por la naturaleza, el trabajo y la solidaridad.

 
Qué nos recuerda

El Día de la Tradición nos recuerda que la Argentina nació de la mezcla entre la llanura y el horizonte, entre la poesía y la resistencia. Nos recuerda que hubo un tiempo en que el hombre vivía al ritmo de los caballos y que en ese silencio del campo se forjaron los cimientos de nuestra cultura.

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

bandera tapa_01Historia de la bandera argentina: origen, evolución y curiosidades
2024 (85)Soldaditos de la patria, rehenes de la barbarie
2024 (72)La Virgen de Luján fue nombrada “Comandante Generala” de la Gendarmería Nacional
mapa_interactivo_01Ahora podés consultar todas las fiestas populares del país en un solo mapa interactivo






Te puede interesar
meteorito pampeano _ 01

El cielo pampeano habló: el asteroide que cayó en Argentina

Vaneloga
Actualidad06 de noviembre de 2025

El 13 de septiembre de 2025, una bola de fuego cruzó el cielo de La Pampa y dejó tras de sí una huella luminosa y científica. Un equipo de investigadores argentinos logró lo que nunca antes se había conseguido: calcular la órbita de un cuerpo extraterrestre que impactó en el país.

remate_01

Rematan propiedades sin dueños en CABA: hay cochera desde U$S 8.000 y departamentos de 1, 2 y 3 ambientes — cómo participar

Vaneloga
Actualidad03 de noviembre de 2025

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mediante una subasta de inmuebles correspondientes a herencias vacantes (sin herederos reconocidos), abre la posibilidad de adquirir cochera, monoambiente, departamentos de 1, 2 o 3 ambientes. La modalidad es online, a través del portal del Banco Ciudad, y los fondos recaudados se destinan al Fondo Educativo Permanente.

Lo más visto
cardo_mariano_tapa_01

Cardo mariano: el guardián del hígado

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

meteorito pampeano _ 01

El cielo pampeano habló: el asteroide que cayó en Argentina

Vaneloga
Actualidad06 de noviembre de 2025

El 13 de septiembre de 2025, una bola de fuego cruzó el cielo de La Pampa y dejó tras de sí una huella luminosa y científica. Un equipo de investigadores argentinos logró lo que nunca antes se había conseguido: calcular la órbita de un cuerpo extraterrestre que impactó en el país.

hongos_tapa_01

El renacimiento de los hongos en Argentina

Vaneloga
Notas de Autor07 de noviembre de 2025

Durante décadas, los hongos fueron vistos como un territorio incierto: o una extravagancia culinaria o una puerta a lo alucinógeno. Hoy, sin embargo, se alzan como emblema de bienestar y sofisticación. Una revolución fúngica, en un tiempo donde el cuerpo busca lo que la mente ya no encuentra: equilibrio.