Reciclar litio de baterías LFP: el hallazgo que puede cambiar el juego (y por qué Argentina tiene que moverse ya)

Argentina produce litio pero no recicla sus baterías: el eslabón que falta para jugar en serio en la transición energética.

Innovacion 03 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

El desafío pendiente del reciclaje de baterías en Argentina

2024 (47)

Un equipo de la Universidad de Wisconsin–Madison desarrolló una técnica electroquímica para recuperar litio de baterías LFP —las que usan Tesla y BYD— en dos etapas, sin hornos, con menos químicos y con costos que, por primera vez, vuelven viable el reciclado masivo. Desde 2031, la Unión Europea exigirá porcentajes mínimos de litio reciclado en baterías nuevas: quien no llegue, queda afuera. Acá te contamos qué descubrieron, quiénes son, y cómo está Argentina frente a esa ola.

Qué descubrieron y quiénes están detrás

La investigación la lidera Kyoung-Shin Choi, profesora de Química en UW–Madison, junto con Dohwan Nam (científico del staff) y Brian Foster (doctorando). Publicaron el método en ACS Energy Letters, patentaron la tecnología vía la fundación WARF y ya están hablando con automotrices.

Cómo funciona (sin vueltas)

El proceso tiene dos pasos:

Lixiviación suave: se extraen iones de litio (y fosfato) del cátodo LFP —o de la black mass— en solución acuosa.
Extracción–recuperación electroquímica: esos iones se “guardan” en un electrodo que luego se pasa a otra celda para liberarlos y precipitarlos como compuestos de litio de alta pureza (por ejemplo, fosfato de litio que sirve para fabricar nuevas celdas LFP). El consumo energético reportado ronda ~1 kWh por kilo de fosfato de litio, muy por debajo de los métodos térmicos.

La clave: no depende de hornos ni de grandes volúmenes de reactivos; además, puede integrarse con el flujo industrial que hoy termina en black mass. Es, por diseño, escalable.

Por qué importa ahora

El mercado se está moviendo a cátodos LFP porque son más baratos y seguros. BYD domina y Tesla aumentó fuerte su uso de LFP en los últimos años. Pero el LFP casi no contiene níquel o cobalto —metales caros que “pagaban” el reciclaje—, así que recuperar litio de LFP era, hasta ahora, antieconómico. Este método ataca justo ese cuello de botella.

Además, la UE ya fijó reglas: desde 2027 habrá metas de recuperación de litio de baterías en desuso, y desde 2031 las baterías industriales y de EV deberán contener al menos 6% de litio reciclado (con objetivos crecientes a 2036). También llegan el QR con “pasaporte” de batería y trazabilidad obligatoria. Quien exporte packs o módulos a Europa va a tener que cumplir.


Situación en Argentina: dónde estamos parados

Acá vamos hablando clarito:
en Argentina todavía no reciclamos baterías de litio y es un paso que no puede faltar si de verdad queremos estar en la mesa de los grandes jugadores. Hoy exportamos carbonato e hidróxido, tenemos proyectos en expansión y hasta una planta piloto de celdas LFP, pero no existe una cadena industrial que se ocupe de los packs agotados. ¿Qué significa? Que cuando empiecen a entrar masivamente colectivos, autos y sistemas de almacenamiento con baterías de ion-litio, vamos a acumular pasivos ambientales y perder la oportunidad de recuperar un insumo que vale oro. Si no se arma un plan ahora, nos va a costar más caro después: en logística, en salud y en competitividad internacional.

Producción de litio. En 2024 el país produjo unas 71.000 t LCE y en 2025 avanza con seis proyectos en operación (Cauchari-Olaroz, Olaroz, Fénix, Centenario-Ratones, Sal de Oro, Mariana). Eramet puso en marcha su planta con extracción directa (DLE) a fines de 2024; POSCO ya opera la primera planta de hidróxido de litio del país dentro de Sal de Oro. El Gobierno proyecta que Argentina podría trepar al top-3 mundial esta década.

Fabricación local de baterías. UniLiB (Y-TEC/UNLP/CONICET) en Berisso produce celdas LFP y busca escalar; fue la primera planta de celdas de la región con enfoque en almacenamiento estacionario.

Reciclaje:

El faltante. No hay aún planta industrial de reciclaje de baterías de ion-litio para movilidad.
Hay protocolos de acopio (CONICET La Plata) y proyectos piloto de evaluación de tecnologías de reciclado para LFP en la provincia de Buenos Aires; pero falta pasar de piloto a escala.
En normativa, rigen la Ley 24.051 (residuos peligrosos, prohíbe importar residuos) y la Ley 26.184 (pilas y baterías), sin un esquema nacional de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) específico para packs de EV. CABA sí avanzó con gestión especial para pilas portátiles.

Traducción en criollo: producimos litio, empezamos a fabricar celdas, pero no reciclamos los packs que se vienen. El hueco es claro y la tecnología que aparece afuera nos acelera los tiempos.

Qué oportunidades abre el método de Wisconsin para el país

Acá nos ponemos más técnicos:

Quien produzca en Argentina tiene que saber que, con la regulación europea encima, el litio reciclado no es opcional: es requisito de mercado. Y ahí está la diferencia entre ser solo proveedores de salmuera y convertirnos en un nodo real de la transición energética.

Encadenar UniLiB + reciclaje LFP. El proceso electroquímico trabaja bien con black mass: Argentina puede montar una línea de pretratamiento y lixiviación y, sobre esa base, adoptar o licenciar tecnología de extracción–recuperación electroquímica para cerrar el círculo LFP local.

Hacer “compliance UE” desde el día uno. Si querés vender baterías o módulos a Europa, tenés que llegar al 6% de litio reciclado en 2031 y cumplir con pasaporte digital. El que arme hoy una cadena de reciclado se posiciona como proveedor confiable.

Aprovechar la base química instalada. Con POSCO produciendo hidróxido y Eramet avanzando con DLE, hay músculo de proceso. Sumá una línea de recuperación de litio como Li₃PO₄ y posterior conversión a carbonato/hidróxido, y tenés materia prima grado batería sin salir a comprar afuera.

Regulación que ordene el negocio. Un esquema REP nacional para baterías de tracción (registración, metas, garantías financieras, trazabilidad) es urgente; hoy el vacío regulatorio desalienta inversiones de reciclaje a escala

Hoja de ruta concreta (para decidir y ejecutar)

Censo y flujo: mapa nacional de stocks de packs de buses, utilitarios eléctricos, almacenamiento estacionario y portátiles de alto volumen.

Integración industrial: conversión de Li₃PO₄ → Li₂CO₃/LiOH, control de impurezas y validación con UniLiB como offtaker de LFP.

Normativa y trazabilidad: decreto/ley de REP para packs de tracción; pasaporte de batería local alineado a UE (QR, datos de composición y reciclado).

Financiación mixta: BIRF/BID + aportes provinciales + equity privado (automotrices, utilities de almacenamiento).
Seguridad y logística: protocolos de almacenamiento/ transporte de Li-ion agotadas, con capacitación municipal y aseguramiento (hay manuales y experiencias locales para arrancar).


El valor en baterías LFP va a estar en recuperar litio con costo bajo y calidad alta. El método de Wisconsin baja la barrera que frenaba a todo el sector.
Si Argentina quiere pasar de “exportador de salmuera” a jugador de cadena completa, el punto de entrada es el que asusta a todos: reciclaje LFP. Es técnica, sí; pero sobre todo es decisión.

Fuentes :
Universidad de Wisconsin–Madison, nota oficial (26/08/2025).
Cobertura técnica del paper (05/06/2025).
Global EV Outlook 2023 (tendencias y adopción de LFP por Tesla/BYD).
Reglamento 2023/1542 (metas de reciclado, contenido reciclado y pasaporte).
Informe Litio – junio 2025 (producción, proyectos y proyecciones Argentina).
UniLiB (LFP en Berisso) y notas de contexto.
Marco normativo local: Ley 24.051, Ley 26.184, CABA gestión de pilas.

 Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

cables_del mundo_tapa_01Ellos, tan vulnerables; nosotros, tan dependientes
tapa_robot_01.Nuevas tecnologías para una nueva manera de cultivar
mardel plata 05El mar también es madre: ciencia, vida y reverencia en el Día de la Pachamama






Te puede interesar
robot_cordoba_01

Los robots del mundo van a ser cordobeses

Vaneloga
Innovacion 20 de octubre de 2025

El primer centro de entrenamiento de robots humanoides de Latinoamérica está en Córdoba y ya forma a las máquinas que van a trabajar en fábricas de todo el mundo. Con tonada, vino con soda y simuladores 3D, la nueva fuerza laboral no será humana, pero va a tener algo bien nuestro.

robot_tapa_01

Mirá que si hace la limpieza del hogar, yo también quiero uno

Vaneloga
Innovacion 14 de octubre de 2025

La empresa Figure presentó al robot humanoide Figure 01, una máquina que promete aprender de nosotros, imitar nuestras rutinas y convertirse en un asistente doméstico o laboral. Suena tentador: un compañero que limpia, alcanza cosas, prepara café y jamás protesta. ¿A cuánto el robot? ¿Con envío incluido? Toda la información, en esta nota.

Hyperscale data center

Patagonia Artificial

Vaneloga
Innovacion 13 de octubre de 2025

Cómo, cuándo y dónde. Por qué, cuánto nos conviene… y cuánto no. Argentina acaba de ingresar en el mapa mundial de la inteligencia artificial. El 10 de octubre de 2025, OpenAI —la empresa creadora de ChatGPT— anunció la construcción de un megacentro de datos de IA en la Patagonia, en alianza con la firma energética Sur Energy.

Lo más visto
palta_01

Comienza la época de las ensaladas… y aparece la palta

Vaneloga
Gastronomía15 de octubre de 2025

Un fruto que vuelve a hacerse protagonista: la palta. Pero esta vez, la propuesta va más allá de la ensalada o del guacamole clásico. Porque además de ser deliciosa y nutritiva, la palta se puede aprovechar entera: cáscara, pulpa y carozo incluidos. Y no solo para comerla: también para usarla en cosmética, jardinería o infusiones.

agua_viva_01

Agua Viva

Vaneloga
Gastronomía17 de octubre de 2025

Un mineral telúrico y un gesto simple bastan para devolverle al agua su potencia original, perdida entre procesos industriales y envases plásticos. Así nace el agua viva: pura, activa, profundamente humana.

3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

soloefectivo_01

Qué lindo día pa´salir solo con el celu

Vaneloga
Actualidad20 de octubre de 2025

Lo que empezó como un día tranquilo terminó en caos digital. Una falla masiva en Amazon Web Services paralizó billeteras, bancos, redes sociales y videojuegos durante horas. En Argentina, el golpe se sintió fuerte: pagos rechazados, apps congeladas y usuarios desconectados.