Los robots del mundo van a ser cordobeses

El primer centro de entrenamiento de robots humanoides de Latinoamérica está en Córdoba y ya forma a las máquinas que van a trabajar en fábricas de todo el mundo. Con tonada, vino con soda y simuladores 3D, la nueva fuerza laboral no será humana, pero va a tener algo bien nuestro.

Innovacion 20 de octubre de 2025VanelogaVaneloga

De una idea loca a una revolución con tonada

robot_cordoba_01
Foto: https://www.iproup.com/

Un salto tecnológico sin escalas, impulsado por una startup que le puso garra, cabeza y visión a un sueño que parecía lejano: que los robots del mañana, esos que van a asistir en fábricas, plantas energéticas y centros logísticos, se formen en Argentina. Mejor dicho: en Córdoba. Y eso, hermanos, cambia el juego.


Todo empezó con una inquietud: ¿por qué los robots humanoides se entrenaban en Asia o en Silicon Valley y no acá? ¿Qué nos faltaba? Nada. Solo decisión. Por eso, Alejandro Parise y su equipo de Robots for Humanity se subieron a un avión, recorrieron los polos tecnológicos de Estados Unidos y China, y volvieron con una convicción: si ellos podían, nosotros también. 

No vinieron a copiar. Vinieron a traducir esas ideas a nuestra idiosincrasia. Así nació el primer centro de entrenamiento real para robots humanoides del continente. Un espacio donde la inteligencia artificial se combina con simulaciones 3D, modelos industriales concretos y desarrollo local. Acá no se teoriza: se entrena, se prueba, se aplica.

Y mientras tanto, entre prueba y prueba, no sería raro que a algún robot le enseñen quién es el Mona, qué es un bombo bien plantado y que en Córdoba el vino y el mate se comparte.

Cómo funciona este centro pionero

El centro está ubicado en el Parque Empresarial de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. Desde ahí, se están formando humanoides para tareas industriales reales. ¿Cómo? Primero, se simulan los entornos en un sistema digital ultra preciso, tipo videojuego hiperrealista. Ahí el robot aprende los movimientos, las secuencias, los errores. Después, pasa al plano físico y entrena como si fuera un operario más. Se adapta, se calibra, se perfecciona.

El proceso puede durar desde 10 días hasta 3 meses, según lo que tenga que hacer. Una vez listo, el robot ya está preparado para ser desplegado en fábricas, depósitos, plantas de energía o donde se lo necesite.

Y hay un detalle clave: no hace falta comprarlo. El modelo es “Robot as a Service”, o sea, se paga por uso. Las empresas pueden alquilar robots humanoides ya entrenados, con todo el soporte técnico incluido. Es como tener un trabajador de alta precisión, sin costos fijos eternos ni depreciación. Flexible, moderno, accesible.

¿Qué tipo de tareas pueden hacer?

Los robots entrenados acá podrán realizar hasta el 70% de las tareas repetitivas en sectores como el automotriz, la energía, la logística, la alimentación o la metalurgia. ¿Ejemplos? Atornillar piezas, mover cajas, revisar sensores, abrir válvulas a distancia, operar en zonas peligrosas o insalubres. Y todo esto con control remoto, monitoreo de fallas y capacidad de aprendizaje.

Pero lejos de desplazar empleos, esta tecnología los transforma. Porque detrás de cada robot va a haber un técnico que lo mantiene, un programador que lo entrena, un operador que lo supervisa y un ingeniero que lo optimiza. La industria cambia, pero el trabajo sigue. Solo que más calificado, más seguro y mejor remunerado.

Córdoba se planta: industria, talento y mate en mano

El primer cliente ya está en marcha: una transportadora de gas que entrena robots para operar válvulas de forma remota. Pero esto recién empieza. El centro ya prepara su expansión para recibir robots de otras provincias y del exterior. Y firmaron convenio con la UTN Córdoba para que estudiantes trabajen en proyectos reales de automatización y robótica.

robot_cordoba_02

Foto: https://www.iproup.com/

ES soberanía tecnológica. Es industria nacional. Es un polo que se consolida para que Argentina —y especialmente Córdoba— no sea espectadora del futuro, sino protagonista.

Alguna vez exportamos músicos, humoristas, ingenieros y futbolistas, ahora exportamos conocimiento robótico. Pero con sello propio.

Porque los robots que salgan de Argentina no van a ser fríos ni impersonales. Van a tener algo de esa picardía cordobesa. Van a saber lo que es un mate amargo, van a moverse al ritmo de La Mona y —por qué no— van a saber que la siesta no se negocia.

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

Fuentes consultadas: iProUP, Infonegocios, Clarín Tecnología, entrevistas públicas con Alejandro Parise y documentos oficiales de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. Octubre 2025.


2024 (84)A estas alturas ya sabemos que hay androides entre nosotros
robot_tapa_01Mirá que si hace la limpieza del hogar, yo también quiero uno
bebeRobots gestantes y baja de natalidad: ¿hacia dónde nos empujan?






Te puede interesar
robot_tapa_01

Mirá que si hace la limpieza del hogar, yo también quiero uno

Vaneloga
Innovacion 14 de octubre de 2025

La empresa Figure presentó al robot humanoide Figure 01, una máquina que promete aprender de nosotros, imitar nuestras rutinas y convertirse en un asistente doméstico o laboral. Suena tentador: un compañero que limpia, alcanza cosas, prepara café y jamás protesta. ¿A cuánto el robot? ¿Con envío incluido? Toda la información, en esta nota.

Hyperscale data center

Patagonia Artificial

Vaneloga
Innovacion 13 de octubre de 2025

Cómo, cuándo y dónde. Por qué, cuánto nos conviene… y cuánto no. Argentina acaba de ingresar en el mapa mundial de la inteligencia artificial. El 10 de octubre de 2025, OpenAI —la empresa creadora de ChatGPT— anunció la construcción de un megacentro de datos de IA en la Patagonia, en alianza con la firma energética Sur Energy.

Lo más visto
palta_01

Comienza la época de las ensaladas… y aparece la palta

Vaneloga
Gastronomía15 de octubre de 2025

Un fruto que vuelve a hacerse protagonista: la palta. Pero esta vez, la propuesta va más allá de la ensalada o del guacamole clásico. Porque además de ser deliciosa y nutritiva, la palta se puede aprovechar entera: cáscara, pulpa y carozo incluidos. Y no solo para comerla: también para usarla en cosmética, jardinería o infusiones.

agua_viva_01

Agua Viva

Vaneloga
Gastronomía17 de octubre de 2025

Un mineral telúrico y un gesto simple bastan para devolverle al agua su potencia original, perdida entre procesos industriales y envases plásticos. Así nace el agua viva: pura, activa, profundamente humana.

3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

soloefectivo_01

Qué lindo día pa´salir solo con el celu

Vaneloga
Actualidad20 de octubre de 2025

Lo que empezó como un día tranquilo terminó en caos digital. Una falla masiva en Amazon Web Services paralizó billeteras, bancos, redes sociales y videojuegos durante horas. En Argentina, el golpe se sintió fuerte: pagos rechazados, apps congeladas y usuarios desconectados.