Nuevas tecnologías para una nueva manera de cultivar

Sin pesticidas ni herbicidas: el agro avanza hacia una producción limpia con robots, inteligencia artificial y cultivos verticales.

Innovacion 04 de agosto de 2025VanelogaVaneloga

Tanto nos quejamos de los químicos que deterioran la calidad de la comida, que a veces no notamos que hay un cambio en marcha.
Las tecnologías que alguna vez estuvieron al servicio del rendimiento a cualquier costo, hoy se reconfiguran para proteger .

tapa_robot_01.

Exigencias globales y cambio de mentalidad

Hoy, la presión por mejorar no viene solo de la ciencia o la ecología: viene del mercado. Cada vez más productos son rechazados en las aduanas por contener residuos químicos por encima de los límites permitidos. Incluso algunos con residuos biológicos...

Ningún productor quiere contaminar su tierra. La diferencia ahora es que existe la tecnología para evitarlo. Y esa tecnología no solo mejora la calidad del producto: reduce el margen de error humano, permite trazabilidad total y reemplaza tareas insalubres que antes dependían del esfuerzo físico del trabajador rural.

Pero esto también implica desafíos. No se trata de reemplazar obreros por robots sin más. En muchos lugares ya ni siquiera hay mano de obra disponible: la tecnología viene a suplir un vacío, no a desplazar trabajadores


robot_01
Luna (TRIC Robotics): un robot autónomo de gran escala que recorre campos de frutilla aplicando luz UV‑C y aspirando insectos, reemplazando pesticidas químicos.

Control de plagas sin pesticidas: la era de la limpieza tecnológica

Uno de los mayores desafíos agrícolas siempre fue el control de plagas sin sacrificar salud ni rendimiento. Hoy, la robótica y la inteligencia artificial abren caminos nuevos:

Robots con luz UV y aspiradoras: La empresa TRIC Robotics desarrolló un robot de seis ruedas, apodado "Luna", que recorre cultivos de frutilla de noche, aplicando luz ultravioleta tipo C (UV-C) para eliminar hongos y bacterias. Además, incorpora...

Monitoreo automatizado y control biológico: Sensores, cámaras e inteligencia artificial permiten detectar plagas en tiempo real. Sistemas como Trapview, que integra cámaras con algoritmos de reconocimiento, cuentan insectos atrapados por feromon...

Técnicas biológicas con tecnología: Se multiplican las estrategias de control como la Técnica del Insecto Estéril o la confusión sexual mediante feromonas, apoyadas por drones y sistemas de liberación automatizada (agfundernews.com).


robot_03LaserWeeder (Carbon Robotics): robot con sistema de visión artificial y hasta 8 láseres de alta precisión capaces de eliminar malezas sin agroquímicos, a tasas de hasta 100.000 por hora.



Malezas: un enemigo viejo, nuevas formas de eliminarlo

El desmalezado sin agroquímicos es ya una realidad práctica:

Robots láser de alta precisión: La startup Carbon Robotics creó un robot autónomo que usa 12 cámaras y 8 láseres controlados por IA para disparar directamente sobre las malezas. El sistema quema hasta 100.000 hierbas por hora sin tocar el cultivo p...

Arranque mecánico con inteligencia artificial: FarmWise desarrolló un robot con visión computarizada que navega por los surcos, distingue entre cultivo y maleza, y corta esta última con cuchillas tipo azada. Una solución adaptada a la producción ...

Control eléctrico de precisión: Small Robot Company, desde el Reino Unido, construyó un robot agrícola que elimina malezas con un arco eléctrico de contacto directo. El choque eléctrico quema la maleza sin afectar el entorno, y todo el sistema fu...

Innovación argentina: el GBOT solar: En Sunchales, Santa Fe, ingenieros locales diseñaron GBOT, un robot autónomo que funciona a energía solar y elimina malezas con una combinación de láser y vapor de agua. Detecta las malezas con sensores inteligentes.

robot_04
GBOT (Argentina, Sunchales): robot solar local que combina sensores inteligentes, láser y vapor de agua para controlar malezas sin químicos, ideal para cultivos extensivos.



Agricultura sin tierra ni químicos: verticalidad y agua reciclada

Otro frente innovador es el cultivo sin suelo, en estructuras verticales y ambientes urbanos controlados:

Granjas verticales libres de pesticidas: En estos entornos cerrados y controlados, como contenedores o edificios acondicionados, se cultivan hortalizas en bandejas apiladas usando luces LED y soluciones hidropónicas. Al no ingresar plagas, no se ...

Laurus, caso argentino: La startup local Laurus instaló un invernadero vertical sobre la terraza de un supermercado, produciendo 50.000 plantas por mes sin pesticidas ni suelo. Con una superficie de solo 150 m² logran el rendimiento equivalente a ...

Una revolución en marcha: menos veneno, más tecnología

Estos avances no son ciencia ficción. Robots que aplican luz, cortan o queman malezas con láser, drones que liberan insectos esterilizados, invernaderos verticales que producen sin tierra ni agroquímicos. Todo esto ya existe. 

El futuro del agro puede ser limpio, eficiente y libre de químicos. Pero no será automático: requerirá inversión, formación y voluntad política para cambiar el modelo de producción. Porque cultivar sin químicos no solo es posible. Es vital.

Fuentes: techcrunch.com, agfundernews.com, maquinac.com, zonacampo.com.ar, igus.com.ar, infocampo.com.ar, es.weforum.org, news.agrofy.com.ar

Te puede interesar
2024 (59)

Vos no sabés todo lo que pasa en la boca: salud oral y cuerpo entero

Vaneloga
Innovacion 11 de septiembre de 2025

La salud de la boca no es un tema menor: lo que ocurre ahí repercute en todo el cuerpo. Desde problemas digestivos hasta enfermedades crónicas, la ciencia ya lo demostró. Hoy, Argentina es epicentro de un cambio de paradigma mundial: dejar atrás los implantes dentales metálicos y avanzar hacia una implantología libre de metales. Veamos de qué se trata este congreso y qué nos dicen nuestros médicos.

Lo más visto
bacterias_01

Los españoles encontraron lo que ya sabíamos: las bacterias del intestino hablan con las neuronas

Vaneloga
Actualidad21 de septiembre de 2025

Ahora te quiero ver bailar, ¿eh? ¿Qué comiste anoche? Un hallazgo de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad de Turín, confirma que las bacterias intestinales se comunican directamente con las neuronas. El intestino, conocido como “segundo cerebro”, se consolida como un actor clave en la regulación de la memoria, el humor y el envejecimiento.