El mar también es madre: ciencia, vida y reverencia en el Día de la Pachamama

En las profundidades del Atlántico Sur, frente a Mar del Plata, una expedición argentina de altísimo nivel nos devuelve el asombro por la vida. Con tecnología de punta y la firmeza de quienes no bajan los brazos, el Talud Continental IV avanza sobre los secretos del océano profundo. Y mientras lo hace, nos da una lección de tiempo, de espacio, de sentido.

Innovacion 01 de agosto de 2025VanelogaVaneloga


Una campaña científica que nos recuerda —en pleno 1° de agosto— que honrar la Tierra también es mirar hacia el fondo del mar.

mardel plata 05

 
Foto: https://schmidtocean.org/collection/4500-m-rov/?utm_source=chatgpt.com


En el Día de la Pachamama, mientras muchos en tierra apenas logran sostener la rutina diaria entre presiones, sobresaltos económicos y un vértigo que no da tregua, un grupo de  científicos argentinos está en otra sintonía. A bordo del buque Falkor (too), están buceando —literalmente— en los abismos del Mar Argentino para entender la riqueza biológica que yace a 3.900 metros bajo la superficie. Esta expedición nos saca de la nebulosa cotidiana y nos pone frente a frente con una pregunta : ¿qué tan valioso es realmente el planeta que habitamos, y qué tan poco lo conocemos? (CONICET, 2025; Schmidt Ocean Institute, 2025).

Organizada como parte de una campaña científica llamada Talud Continental IV, esta travesía no solo busca capturar imágenes de especies marinas o recolectar muestras. Es una verdadera declaración de principios: la ciencia no se rinde. A pesar de todo. Ni de la falta de presupuesto, ni del clima institucional adverso, ni del desprecio de ciertos sectores por la investigación pública. Esta campaña es, ante todo, un gesto de amor por el conocimiento. Y un gesto hacia el futuro (Museo Argentino de Ciencias Naturales, 2025).

La campaña Talud Continental IV comenzó el 23 de julio de 2025. Desde entonces, el ROV SuBastian se sumerge varias veces al día en el cañón submarino frente a Mar del Plata, alcanzando profundidades de hasta 3.900 metros. Cada inmersión dura entre 3 y 4 horas y ocurre durante la mañana local, entre las 9 y las 13 h, cuando las condiciones oceánicas son más estables para operar el robot (Perfil, 1 ago 2025) 
Las transmisiones en vivo se emiten por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y estarán disponibles hasta el 10 de agosto de 2025. A partir del 11, el buque iniciará su regreso al continente y las transmisiones en vivo cesarán. Sin embargo, las grabaciones de cada descenso quedan alojadas en el canal para su contemplación posterior.

Hablan frente a cámara varios protagonistas. El jefe científico, Dr. Daniel Lauretta (CONICET/IIMyC), comparte su asombro ante organismos nunca antes registrados en esa zona y destaca el valor educativo de democratizar la ciencia en tiempo real: “Cada inmersión tiene algo nuevo por descubrir” (Perfil, El País) . También interviene Ezequiel Mabragaña (CONICET/IIMyC), quien explica que SuBastian permite hacer acercamientos extremos y documentar rayas abisales y peces cartilaginosos con una calidad visual inédita para la ciencia argentina (El País)  El investigador Gregorio Bigatti (CONICET/BIOMAR) describe cómo el robot permite tomar muestras físicas (agua, sedimento, eDNA) con brazos manipuladores sin dañar el hábitat, y enfatiza la continuidad generacional del proyecto: “Conviven tres generaciones de científicos en el barco” (El País) 

mardel plata 01

Lo que emerge de las transmisiones en vivo de @schmidtocean es un espectáculo que rompe con la lógica diaria del drama argentino. Mientras arriba el dólar sube, las tarifas agobian y las discusiones políticas se empantanan, allá abajo —en el fondo del mar— las cámaras del robot SuBastian muestran estrellas de mar, esponjas carnívoras, peces traslúcidos y hasta basura plástica atrapada entre corales. El contraste no puede ser más brutal.

Y más revelador. Porque todo eso está sucediendo en nuestro océano, el mismo que muchas veces se nombra de manera genérica, sin comprender su potencia, su biodiversidad ni su dimensión estratégica (Schmidt Ocean Institute, 2025; CONICET Talud IV, 2025).



mardel plata 02

Gracias a una colaboración internacional obtenida mediante un proceso de selección altamente competitivo, el equipo científico argentino cuenta con el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente de última generación capaz de alcanzar 3.900 metros de profundidad (Schmidt Ocean Institute, 2025).

Es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico suroccidental se utiliza un ROV de estas características, lo que marca un salto tecnológico y científico sin precedentes para la exploración marina del país (Talud IV, 2025). Este robot submarino está equipado con cámaras de ultra alta definición y brazos manipuladores, pudiendo grabar video detallado del fondo oceánico y recolectar muestras biológicas sin alterar el entorno (SOI, 2025).


La travesía se realiza a bordo del buque R/V Falkor (too), provisto de laboratorios, sonares y equipamiento oceanográfico de última generación, que sirven de plataforma ideal para esta exploración profunda (Schmidt Ocean Institute, 2025). SuBastian actúa como los “ojos” del equipo científico en el abismo: les permite ver en directo lo que ocurre a kilómetros bajo el mar con un mínimo impacto ambiental, algo que hasta hace poco era inimaginable (MACN, 2025).

https://www.conicet.gov.ar/transmision-en-vivo-a-3-900-metros-de-profundidad-en-colaboracion-con-el-schmidt-ocean-institute-investigadores-del-conicet-realizan-la-expedicion-underwater-oases-of-mar-del-plata-canyon/

El escenario de la expedición es el Cañón Submarino de Mar del Plata, frente a la costa de la provincia de Buenos Aires, justo en el punto donde se encuentran dos corrientes oceánicas de características opuestas. La cálida Corriente de Brasil fluye hacia el sur, mientras que la gélida Corriente de Malvinas avanza desde la Antártida hacia el norte; su convergencia crea un marcado gradiente de temperatura y salinidad, y convierte la zona en una frontera biogeográfica única (IBIOMAR-CONICET, 2025).

Al norte de este límite suelen hallarse especies tropicales, al sur predominan especies de aguas frías, y en la confluencia Brasil-Malvinas coexisten organismos de ambos orígenes en un dinámico mosaico ecológico (Proyecto Pampa Azul, 2025). El cañón de Mar del Plata, una enorme garganta submarina que se sumerge a más de 3.500 metros de profundidad, actúa como un oasis de biodiversidad en medio de esa confluencia (Revista EcolMar, 2024).

Debido a lo remoto y profundo del área, apenas había sido explorada antes —principalmente mediante muestreos indirectos—, por lo que cada inmersión representa una oportunidad para descubrir especies y hábitats nunca antes vistos (Talud I, II, III - CONICET, 2013).

mardel plata 03

La expedición Talud IV se construye sobre los cimientos de más de una década de esfuerzos ininterrumpidos por explorar el océano profundo argentino. Entre 2012 y 2013, el CONICET financió las campañas Talud Continental I, II y III a bordo del buque Puerto Deseado, que lograron obtener muestras biológicas desde los 200 m hasta cerca de 3.500 m de profundidad –un récord para la época– (CONICET-Puerto Deseado, 2013).

A pesar de las limitaciones tecnológicas, los científicos no bajaron los brazos: aquellas campañas produjeron una enorme cantidad de información, incluida la publicación de 62 estudios científicos en revistas especializadas, además de numerosas tesis de grado y doctorado (Informe Talud III, 2014). Esa productividad y pasión sentaron las bases para soñar con exploraciones más ambiciosas.

Diez años después, Talud IV representa la recompensa a esa perseverancia. El equipo argentino logró el apoyo internacional necesario para montar una expedición con tecnología de punta, concretando un hito largamente perseguido en la oceanografía nacional (CONICET-Talud IV, 2025).

La agenda científica de Talud IV es amplia. El equipo de investigadores planea analizar biodiversidad bentónica, reproducción, biogeografía, impacto humano y contaminación (microplásticos, basura marina), ADN ambiental y sedimentos de carbono azul (MACN-CONICET, 2025). También se recolectarán muestras para estudios genéticos y se construirán modelos 3D de especies halladas, que servirán como material educativo y se alojarán en repositorios públicos como GenBank, OBIS y CONICET Digital (Museo Argentino de Ciencias Naturales, 2025).

Los primeros días de operación ya revelaron criaturas sorprendentes: desde esponjas carnívoras y peces translucidos, hasta extrañas formas de vida gelatinosa. Pero también bolsas plásticas, aparejos de pesca abandonados y microplásticos que demuestran que incluso el fondo marino está marcado por la presencia humana (Registro Schmidt Ocean Institute, 2025).

La expedición es transmitida en vivo, y el público bautiza con humor a las criaturas: “Batatita”, “estrella culona” y más. Lo importante es que, con cada transmisión, la ciencia se vuelve más cercana, más humana (Transmisiones YouTube, 2025).


2024

Más de 30 científicos argentinos forman parte de esta misión. Integran institutos como el Museo Argentino de Ciencias Naturales, IBIOMAR, CENPAT, IIMyC, CADIC y universidades públicas (MACN-CONICET, 2025).

La fundación Schmidt Ocean Institute aportó el buque y la tecnología, mientras que el equipo argentino aportó la experiencia, la idea y la convicción. El resultado: ciencia de primer nivel hecha desde Argentina, con voz y mirada propia.

Esta expedición no solo amplía el conocimiento. Nos invita a honrar a la Pachamama también bajo el agua. A recordar que el mar también es madre.

 Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
2024 (59)

Vos no sabés todo lo que pasa en la boca: salud oral y cuerpo entero

Vaneloga
Innovacion 11 de septiembre de 2025

La salud de la boca no es un tema menor: lo que ocurre ahí repercute en todo el cuerpo. Desde problemas digestivos hasta enfermedades crónicas, la ciencia ya lo demostró. Hoy, Argentina es epicentro de un cambio de paradigma mundial: dejar atrás los implantes dentales metálicos y avanzar hacia una implantología libre de metales. Veamos de qué se trata este congreso y qué nos dicen nuestros médicos.

Lo más visto
florida

El tema que Florida puso sobre la mesa del mundo

Vaneloga
Notas de Autor08 de septiembre de 2025

Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.

2024 (57)

María Montessori: la mujer que revolucionó la educación y sigue siendo vanguardia

Vaneloga
Notas de Autor09 de septiembre de 2025

María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.

salta_002

Cuevas de Acsibi: el “lugar de fuego” escondido en Salta

Vaneloga
Lugares10 de septiembre de 2025

Un rincón único en el planeta, impecable en su historia y majestuoso en su forma. Es un viaje al corazón de una raíz que sigue latiendo, donde el presente se sostiene sobre siglos de historia. Un escenario irrepetible, reservado para quienes buscan comprender que la geografía también es herencia.

2024 (59)

Vos no sabés todo lo que pasa en la boca: salud oral y cuerpo entero

Vaneloga
Innovacion 11 de septiembre de 2025

La salud de la boca no es un tema menor: lo que ocurre ahí repercute en todo el cuerpo. Desde problemas digestivos hasta enfermedades crónicas, la ciencia ya lo demostró. Hoy, Argentina es epicentro de un cambio de paradigma mundial: dejar atrás los implantes dentales metálicos y avanzar hacia una implantología libre de metales. Veamos de qué se trata este congreso y qué nos dicen nuestros médicos.