El litio en Argentina: entre la riqueza y la sed que viene

Radiografía punzante de un recurso clave: el litio. Motor económico que promete dólares y empleos, pero también dilema ambiental que corta alianzas, contratos y aguas preciosas del NOA. Distintas voces ayudan a entender mejor un mapa real .

Producto Argentino28 de agosto de 2025VanelogaVaneloga

Riqueza estratégica, tensiones sociales y el costo ambiental del “oro blanco” en el NOA

2024 (37)

 Foto: “Ojo del Mar” provincia de Jujuy,  Salinas Grandes.


Sabemos que Argentina tiene de todo: suelo fértil, agua dulce, sol a raudales y minerales codiciados. Pero no alcanza con tener. Hay que saber qué se tiene, cuánto vale, y qué se está haciendo con eso.
El litio es uno de esos recursos que pasó del anonimato a ocupar titulares, discursos y promesas. Se lo menciona como el "oro blanco" o el "petróleo del futuro", pero todavía cuesta entender bien de qué se trata.

¿Para qué sirve? ¿Quiénes lo extraen? ¿Son empresas locales, extranjeras o ambas? ¿Qué se queda el país y qué se lleva? ¿Podemos hablar de desarrollo o de saqueo? Estos interrogantes nos empujaron a investigar, no solo para entender el potencial económico que tenemos entre manos, sino también el deber que tenemos de cuidar el planeta, de proteger nuestros ecosistemas, de garantizar que nuestras decisiones de hoy no hipotequen el agua de nuestra descendencia.

El litio está llamado a ser clave en la transición energética global. Pero en los salares del noroeste argentino, esa promesa choca con una realidad concreta: comunidades sin agua, ecosistemas frágiles en riesgo, reglas difusas y capitales que vienen por todo. 

 
¿Para qué sirve el litio?

El litio es un metal ligero cuyas propiedades lo hacen valioso en múltiples industrias. Tradicionalmente, se ha utilizado en:

Baterías recargables: esencial para celulares, laptops, autos eléctricos y almacenamiento de energía renovable (farn.org.ar).
Vidrios y cerámicas: mejora la resistencia térmica y química (farn.org.ar).
Lubricantes y aleaciones metálicas: mejora el desempeño de metales como el aluminio.
Fármacos: el carbonato de litio se usa en tratamientos psiquiátricos (farn.org.ar).

Hoy, su uso dominante es en la fabricación de baterías de iones de litio, clave para la electrificación del transporte y el almacenamiento de energía solar y eólica ( itioargentina.com). El litio se convirtió en el corazón mineral de la transición energética.

Marco regulatorio: entre provincias, Nación e incertidumbre

En Argentina, no hay una ley nacional específica del litio. Por Constitución, los recursos naturales pertenecen a las provincias. Esto significa que son ellas quienes otorgan las concesiones, perciben regalías (3% aproximadamente) y fijan condiciones ambientales.

El gobierno nacional interviene con políticas macro (comercio exterior, inversiones, ambiente), pero la gestión cotidiana es provincial.

Entre las novedades recientes:

Recurso estratégico: en el Congreso se debatió declarar al litio como “recurso natural estratégico”, lo que implicaría mayor intervención estatal. Hasta 2025 no hubo aprobación definitiva (diputados.gov.ar).

Impuesto especial: el Presupuesto 2024 incorporó un tributo del 1% sobre los ingresos brutos de la minería de litio para financiar infraestructura (argentina.gob.ar).

Reformas 2025: el Decreto 449/2025 modificó la Ley 24.196, agilizando trámites, mejorando la gestión de datos geológicos (SEGEMAR) y sumando controles técnicos anuales independientes (infobae.com).

Las provincias también se movieron. Jujuy reformó su Constitución en 2023 en plena ola de protestas sociales vinculadas a la minería. Catamarca y La Rioja tienen empresas estatales (CAMYEN, EMSE) que participan en proyectos privados como socias.
Aumentan los pedidos de consulta previa a comunidades originarias, aunque todavía con baja efectividad (infobae.com).

 
¿Cómo se extrae el litio?

El método más usado en Argentina es la evaporación de salmueras en salares altoandinos. Se bombean millones de litros de agua subterránea rica en litio a grandes piletas, donde se evapora por acción solar durante meses (lac.wetlands.org).
El resultado: toneladas de sales de litio... y una pérdida de hasta 2 millones de litros de agua dulce por tonelada producida (lac.wetlands.org).

También existe la extracción desde rocas duras (espodumena), menos común en Argentina, pero extendida en Australia. Este método genera tajos a cielo abierto, alto consumo energético y residuos mineros.

Frente a los impactos, se desarrolla la extracción directa de litio (DLE), que evita evaporar el agua: la salmuera se filtra mediante resinas especiales y luego se reinyecta en el salar.
En 2025, YPF Litio firmó un acuerdo con la empresa israelí XtraLit para aplicar DLE en el país (reuters.com).

Además, investigadores del CONICET trabajan en tecnologías electroquímicas y membranas selectivas, así como en el reciclado de baterías usadas .

 
Impactos ambientales y sociales

La extracción de litio, tal como se hace hoy, genera múltiples impactos:

Desecación y salinización: los acuíferos bajan, las vegas se secan y la vida silvestre sufre (lac.wetlands.org).

Contaminación: residuos salinos y químicos quedan expuestos al viento o mal gestionados en las plantas (lac.wetlands.org).

Afectación comunitaria: pueblos originarios denuncian falta de consulta, reducción del agua para pastoreo y agricultura, y cambios irreversibles en el paisaje (lac.wetlands.org).

Fundación Humedales propone delimitar zonas no explotables (sitios Ramsar), realizar estudios ambientales acumulativos y publicar monitoreos hídricos accesibles.

 
Beneficios y oportunidades

Pese a los riesgos, el litio puede ser una palanca poderosa para el país:

Transición energética: fundamental para reducir emisiones de gases de efecto invernadero mediante autos eléctricos y almacenamiento de energía renovable (litioargentina.com).

Crecimiento regional: la minería de litio genera empleos, dinamiza cadenas de proveedores y mejora infraestructura en el NOA (infobae.com).

Divisas: en 2024 se exportaron más de USD 645 millones en litio. Para 2032 se proyecta un piso de USD 11.300 millones anuales (infobae.com).

Desarrollo industrial: YPF-TEC ya opera una planta de baterías de ion-litio en Buenos Aires. Se producen baterías LFP y se desarrollan proyectos de movilidad eléctrica nacional (infobae.com).

Posicionamiento global: con el 20% de las reservas mundiales, Argentina es un actor clave en el mercado internacional (infobae.com).
 
Proyectos y actores principales

Argentina es el cuarto productor mundial de litio . Algunos de los proyectos más relevantes son:

Fénix (Catamarca) – Livent (EE. UU.).
Olaroz (Jujuy) – Allkem (Australia) + Toyota Tsusho (Japón) + JEMSE (provincial).
Cauchari-Olaroz (Jujuy) – Lithium Americas (Canadá) + Ganfeng (China) + JEMSE.
Sal de Vida (Catamarca) – Galaxy/Allkem.
Rincón (Salta) – Rio Tinto (USD 2.500 millones).
Centenario-Ratones (Salta) – Eramet (Francia) + Tsingshan (China).
Sal de Oro (Salta) – POSCO (Corea del Sur).
También participan YPF Litio (nacional), CATL, Zijin Mining, juniors canadienses y otras (reuters.com, lac.wetlands.org).

En 2024, había 38 proyectos activos, la mayoría en etapa de construcción o exploración avanzada . 
Las provincias retienen entre 5% y 10% de participación accionaria a cambio de licencias.


El litio puede ser un catalizador de progreso
o una nueva forma de dependencia. Está en juego la capacidad del país para decidir cómo lo gestiona, a quién beneficia y a qué costo. Si se apuesta a la inteligencia política
, el litio puede ser la bisagra entre una Argentina extractiva y una Argentina desarrollada.

Hacer las cosas bien implica usar la mejor tecnología para no devastar los salares, sí, pero también escuchar de manera constante a las comunidades locales, que son los guardianes del templo que la naturaleza nos concede. Su voz vale tanto como la de aquel empresario que promete divisas para la Nación.

La Argentina tiene la oportunidad de crecer con respeto, de avanzar con dignidad. Es lo que el pueblo argentino anhela y merece.
Agradecemos a quienes apuestan por nuestro país, invirtiendo su conocimiento y su tiempo, como así también a quienes levantan la voz cuando las cosas no son como deberían. Ambos son necesarios: los que construyen con trabajo y los que cuidan con compromiso.


Fuentes: farn.org.ar, litioargentina.com, infobae.com, diputados.gov.ar, argentina.gob.ar, lac.wetlands.org, reuters.com, , swissinfo.ch, eduardogerman.com, rumbominero.com.

Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Darío Irigaray  _portada_01Conocé: Cada uno de los latidos de Vaca Muerta
tapa pecesLa naturaleza siempre tiene la respuesta: conocé a las madrecitas de agua
oliva_03Olivo en Argentina: Historia, Producción y la Excelencia del Aceite de Oliva





Te puede interesar
cacao_tapa_01

¡Gracias por tanto, CACAO!

Vaneloga
Producto Argentino26 de agosto de 2025

El cacao bien elegido y bien usado es alimento y medicina: mejora el ánimo, favorece la salud vascular y metabólica, y en Argentina sostiene una industria potente —aunque totalmente dependiente de importaciones— que hoy se reacomoda entre precios récord y una demanda estable.

alfajor_tapa_01

Mira quién ganó

Vaneloga
Producto Argentino19 de agosto de 2025

La cuarta edición del Campeonato Mundial del Alfajor tuvo lugar del 15 al 17 de agosto en Costa Salguero (Buenos Aires). Un alfajor patagónico de harina de nuez, relleno de dulce de leche y bañado en chocolate blanco, de la marca Chacra Los Retamos, se consagró como el Mejor Alfajor del Mundo 2025.

Lo más visto
2024 (48)

Yogur natural: guía directa para decidir hoy

Vaneloga
Gastronomía03 de septiembre de 2025

Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.