
Agüita sin arsénico para Chivilcoy: la Corte falló y ABSA deberá cumplir
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Quienes amamos la naturaleza sabemos, incluso en medio de nuestras propias torpezas, que ella nunca deja de ofrecernos respuestas. Las madrecitas de agua son una muestra más de cómo el equilibrio natural sigue aportando soluciones donde la ciencia y la conciencia se encuentran.
Actualidad30 de mayo de 2025La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) ha implementado una estrategia innovadora y sustentable: la entrega gratuita de peces nativos, conocidos como "madrecitas de agua", para controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal vector de esta enfermedad.
Control biológico: la naturaleza como aliada
El proyecto se basa en la utilización de peces autóctonos, específicamente las especies Phalloceros caudimaculatus, Jenynsia lineata y Cnesterodon decemmaculatus, que se alimentan de las larvas del mosquito Aedes aegypti. Estos peces, de pequeño tamaño (entre 2,5 y 3 cm), se adaptan fácilmente a diversos cuerpos de agua y no requieren alimentación suplementaria, ya que se nutren de los recursos disponibles en su entorno.
Según Alejandro López, docente de la cátedra de Acuicultura de FAUBA, “tenemos la certeza de que, en el reservorio de agua en el que colocamos estos peces, no sobrevive ninguna larva”.
¿Quiénes pueden acceder a este servicio?
El programa está abierto a cualquier persona u organización que posea un reservorio de agua donde puedan desarrollarse larvas de mosquitos. Esto incluye tanques, estanques, piletas recreativas en desuso o sistemas de recolección de agua de lluvia.
Para solicitar los peces, se debe enviar un correo electrónico a [email protected] o comunicarse a través de la cuenta de Instagram del proyecto. Posteriormente, se envía un formulario que incluye preguntas y fotos del lugar. Si el sitio es apto, se coordina el retiro de los peces en la sede de FAUBA, donde también se brinda una capacitación breve sobre su cuidado.
Impacto y reconocimiento
Durante 2024, el programa entregó 5.560 peces en 139 pedidos, beneficiando a más de 83.000 personas. En lo que va de 2025, ya se concretaron 50 pedidos adicionales. La iniciativa fue declarada de Interés Sanitario por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 22 de agosto de 2024.
Una estrategia sustentable y efectiva
El uso de peces nativos para el control del dengue representa una alternativa ecológica a los insecticidas, evitando el uso de productos químicos que pueden tener efectos adversos en el medio ambiente y la salud humana. Además, al ser especies autóctonas, no alteran el equilibrio ecológico de los cuerpos de agua donde se introducen.
Este enfoque también se alinea con otras investigaciones en el país que evalúan la efectividad de diferentes especies nativas, como la "chanchita" (Australoheros facetus) y camarones de agua dulce, en el control biológico de mosquitos.
Cómo sumarse a la iniciativa
Si tenés un reservorio de agua y querés contribuir a la prevención del dengue de manera natural y efectiva, podés solicitar los peces nativos de forma gratuita. Para ello, escribí a [email protected] o contactate a través de la cuenta de Instagram del proyecto.
La naturaleza siempre tiene la solución. Sumate a esta iniciativa y colaborá en la lucha contra el dengue de forma sustentable.
Podés comentar esta nota en X. @mirada_arg
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
El plazo fijo, ese viejo recurso que usaban nuestros padres para "hacer trabajar la plata", hoy pierde terreno frente a nuevas herramientas. Sin embargo, todavía hay quienes lo eligen. ¿Qué banco te paga más? ¿Y por qué muchos ya ni lo miran?
“No será de acero pulido ni tendrá luz que parpadea, pero la pava a gas calienta sin que la cuenta te duela. No enchufa ni pita sola, ni se corta si lloviera... pero cebás con historia, y el mate sabe a madera.”
El camino de Nicolás Faggi rumbo a la Olimpíada Internacional de Informática es posible gracias al apoyo de empresas que creen en el talento joven. Hoy, su historia sigue creciendo. Mañana, podría ser la de otro. ¡Sumate!
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.