La naturaleza siempre tiene la respuesta: conocé a las madrecitas de agua

Quienes amamos la naturaleza sabemos, incluso en medio de nuestras propias torpezas, que ella nunca deja de ofrecernos respuestas. Las madrecitas de agua son una muestra más de cómo el equilibrio natural sigue aportando soluciones donde la ciencia y la conciencia se encuentran.

Actualidad30 de mayo de 2025VanelogaVaneloga

La UBA entrega peces gratis para combatir el mosquito del dengue: una solución natural y efectiva

tapa peces

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) ha implementado una estrategia innovadora y sustentable: la entrega gratuita de peces nativos, conocidos como "madrecitas de agua", para controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal vector de esta enfermedad.

Control biológico: la naturaleza como aliada

El proyecto se basa en la utilización de peces autóctonos, específicamente las especies Phalloceros caudimaculatus, Jenynsia lineata y Cnesterodon decemmaculatus, que se alimentan de las larvas del mosquito Aedes aegypti. Estos peces, de pequeño tamaño (entre 2,5 y 3 cm), se adaptan fácilmente a diversos cuerpos de agua y no requieren alimentación suplementaria, ya que se nutren de los recursos disponibles en su entorno.

Según Alejandro López, docente de la cátedra de Acuicultura de FAUBA, “tenemos la certeza de que, en el reservorio de agua en el que colocamos estos peces, no sobrevive ninguna larva”.


¿Quiénes pueden acceder a este servicio?

El programa está abierto a cualquier persona u organización que posea un reservorio de agua donde puedan desarrollarse larvas de mosquitos. Esto incluye tanques, estanques, piletas recreativas en desuso o sistemas de recolección de agua de lluvia.

Para solicitar los peces, se debe enviar un correo electrónico a [email protected] o comunicarse a través de la cuenta de Instagram del proyecto. Posteriormente, se envía un formulario que incluye preguntas y fotos del lugar. Si el sitio es apto, se coordina el retiro de los peces en la sede de FAUBA, donde también se brinda una capacitación breve sobre su cuidado.

Impacto y reconocimiento

Durante 2024, el programa entregó 5.560 peces en 139 pedidos, beneficiando a más de 83.000 personas. En lo que va de 2025, ya se concretaron 50 pedidos adicionales. La iniciativa fue declarada de Interés Sanitario por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 22 de agosto de 2024.

Una estrategia sustentable y efectiva

El uso de peces nativos para el control del dengue representa una alternativa ecológica a los insecticidas, evitando el uso de productos químicos que pueden tener efectos adversos en el medio ambiente y la salud humana. Además, al ser especies autóctonas, no alteran el equilibrio ecológico de los cuerpos de agua donde se introducen.

Este enfoque también se alinea con otras investigaciones en el país que evalúan la efectividad de diferentes especies nativas, como la "chanchita" (Australoheros facetus) y camarones de agua dulce, en el control biológico de mosquitos.

Cómo sumarse a la iniciativa

Si tenés un reservorio de agua y querés contribuir a la prevención del dengue de manera natural y efectiva, podés solicitar los peces nativos de forma gratuita. Para ello, escribí a [email protected] o contactate a través de la cuenta de Instagram del proyecto.

La naturaleza siempre tiene la solución. Sumate a esta iniciativa y colaborá en la lucha contra el dengue de forma sustentable.

 Podés  comentar esta nota en X. @mirada_arg

Te puede interesar
Lo más visto
2024 (48)

Yogur natural: guía directa para decidir hoy

Vaneloga
Gastronomía03 de septiembre de 2025

Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.

pepino_01

¡Aguanten los pepinitos en vinagre!

Vaneloga
Gastronomía08 de septiembre de 2025

Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.