Pava eléctrica, ¿con qué esas teníamos?

“No será de acero pulido ni tendrá luz que parpadea, pero la pava a gas calienta sin que la cuenta te duela. No enchufa ni pita sola, ni se corta si lloviera... pero cebás con historia, y el mate sabe a madera.”

Actualidad21 de julio de 2025VanelogaVaneloga

Creíamos que venía a simplificarnos la vida, pero al final la pava eléctrica también nos cebó una boleta de luz gigante.


pavas

La pava eléctrica nos conquistó. La adoptamos en seguida, como quien se enamora de alguien práctico y rápido. Era enchufar, esperar tres minutos y ya tenías el agua lista. Nada de mirar la hornalla o esperar a que el gas haga su magia. Pero, como suele pasar, lo que llega rápido también trae sorpresas. Hoy, cuando abrís la factura de la luz, entendés que cada hervido cuesta entre 10 y 12 pesos. No parece mucho, hasta que lo multiplicás por los mates del día: el de la mañana, el de la tarde, el té de la noche. La pava eléctrica se nos volvió un electroúddicto disfrazado (datos de tarifas julio 2025, fuente: ENARGAS y EDENOR).

La pava eléctrica: una modernidad reciente

La idea de hervir agua con electricidad tiene más de un siglo. A fines del siglo XIX aparecieron los primeros hervidores en Inglaterra, pero tardaban más de 10 minutos en hervir. El gran salto fue en 1955, cuando la británica Russell Hobbs lanzó el primer modelo con apagado automático. A partir de los 80 y 90 se sumaron las bases separables y las resistencias internas que facilitaron la limpieza. En Argentina, la adopción fue más tardía y mate-céntrica: en 2006, Philips lanzó la primera pava eléctrica con selector de temperatura para mate, cebando a 70–80 grados. Desde entonces, la venta creció sostenidamente.

La pava tradicional: hierro, fuego y herencia

La pava tradicional tiene raíces coloniales. En el siglo XVIII ya se vendían calderas catalanas adaptadas al mate, reemplazando al cuenco guaraní. Se fundían en hierro o cobre, y en las casas acomodadas se recubrían de plata. En el campo persistieron las calderas pesadas, y hasta hubo versiones con brasero incorporado. En síntesis, la pava de toda la vida fue parte de la cultura gaucha y urbana, evolucionando hasta el recipiente metálico con agarradera que hoy conocemos.

¿Qué tener en cuenta al usar pava tradicional?

Aunque no tenga componentes eléctricos, la pava tradicional también merece atención si querés que rinda sin gastar de más. Lo primero es elegir una que tenga base gruesa y buena conductividad térmica, idealmente de acero inoxidable o cobre. El tamaño también importa: cuanto más chica, menos energía desperdiciás. Y algo fundamental: no calentar más agua de la necesaria. Además, muchas personas aseguran que el agua calentada en pava metálica sobre llama directa tiene un "sabor más redondo", menos plano que el agua hervida rápidamente en resistencias eléctricas. Esto se debe a la oxigenación lenta del agua y al tiempo de hervor gradual (fuente: entrevistas a someliers de té, yerbamateculture.com).

Consumo y costo por uso

Un hervido en pava eléctrica de 2.000W consume unos 0,10 kWh, lo que a tarifas actuales (110 pesos/kWh) da entre 10 y 12 pesos por litro. No es un gasto brutal, pero suma. Con gas natural, calentar un litro lleva unos 0,016 m³, que a 216 pesos/m³ equivalen a 3 pesos. La diferencia es notable. La garrafa, en cambio, es la opción más cara: 0,016 kg de gas cuestan 16 a 17 pesos, usando valores de referencia de julio 2025 (fuente: ENARGAS, tarifas actualizadas).

Tabla comparativa por litro de agua calentada

cuadro_pava_01

Ventajas y desventajas según el contexto

Velocidad: La pava eléctrica hierve en 3 minutos. La de gas tarda entre 5 y 10. El termo mantiene caliente sin volver a calentar.
Costo: Gas natural es más barato que electricidad. La garrafa es la más cara.
Practicidad: La eléctrica es fácil de usar, segura y rápida. Pero depende del enchufe. La de gas necesita vigilancia. El termo es ideal si te organizás.
Seguridad: Las eléctricas modernas se apagan solas. Con gas, hay llama viva y riesgo de fuga.

¿Qué pava eléctrica conviene si querés ahorrar?

Para reducir el consumo, lo ideal es elegir pavas de potencia moderada (1.500W o menos), con doble pared para conservar el calor, y control de temperatura variable, lo que permite calentar justo hasta 80ºC sin pasarse ni recalentar. El apagado automático y una capacidad de entre 1 y 1,7 litros también ayudan a evitar derroches (fuente: yerbamateculture.com, thespruceeats.com, homebuilding.co.uk).

Algunas marcas reconocidas que ofrecen modelos eficientes son: Bodum, con su línea Bistro doble pared; Electrolux, con su modelo Efficient EEK11 pensado para el mate; Breville, con selector digital de temperatura; y marcas locales como Peabody u Oster, que incluyen funciones para ahorro de energía y buena aislación térmica (fuente: fravega.com, tienda.electrolux.com.ar, mercadolibre.com.ar).

El termo: el aliado silencioso

La pava eléctrica calienta, pero el termo conserva. Si hervís una sola vez al día y cargás bien el termo, el agua dura caliente por horas. Cero gasto extra. Es el caballito de batalla del mateador ahorrativo. Y si tenés un buen termo, podés cebar toda la tarde sin gastar un peso más.

Para pensar:

1. Contá cuántas veces hervís al día.
2. Calculá tu gasto semanal según el método.
3. Probá una semana con termo y evaluá el ahorro.
4. Si usás pava eléctrica, apagá apenas hierve. No recalientes.

El mate es sagrado, pero el gasto no tiene por qué serlo. Elegí con cabeza y calentá con conciencia.

 Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Fuentes: Informes de consumo eléctrico ENRE, datos de tarifas de EDENOR/EDESUR, informes de ENARGAS sobre gas natural y GLP, historia de artefactos de cocina publicada por el Museo del Hogar y crónicas de tecnología doméstica en América Latina (2006–2025), yerbamateculture.com, homebuilding.co.uk, thespruceeats.com, fravega.com, tienda.electrolux.com.ar.

Para ver mas :

imagenes portada mirada argentina (13)Yerbita Argentina: El Alma del Mate, Contada como Nunca Antes



Te puede interesar
cometas_2025_tapa_01

Atención: 3I/ATLAS — ¿cometa, sonda o nave?

Vaneloga
Actualidad16 de julio de 2025

En 2025, varios cometas rozarán la Tierra, pero uno en particular desconcierta a científicos y entusiastas: 3I/ATLAS, el tercer objeto interestelar jamás visto. Viene de fuera de la galaxia, viaja a 68 km/s y tiene una forma tan extraña que algunos aseguran que no es un cometa, sino una nave disfrazada.

datos_redes_tapa_01

Te entrego todo, pero no me lo robes.

Vaneloga
Actualidad07 de julio de 2025

Del DNI al iris, los argentinos soltamos datos como si fueran caramelos. Entre apps, redes y trámites, ¿cuándo dejamos de cuidar lo que nos vuelve vulnerables?

Lo más visto
cometas_2025_tapa_01

Atención: 3I/ATLAS — ¿cometa, sonda o nave?

Vaneloga
Actualidad16 de julio de 2025

En 2025, varios cometas rozarán la Tierra, pero uno en particular desconcierta a científicos y entusiastas: 3I/ATLAS, el tercer objeto interestelar jamás visto. Viene de fuera de la galaxia, viaja a 68 km/s y tiene una forma tan extraña que algunos aseguran que no es un cometa, sino una nave disfrazada.

2024 (25)

Nico viaja gracias a vos

Vaneloga
Innovacion 21 de julio de 2025

El camino de Nicolás Faggi rumbo a la Olimpíada Internacional de Informática es posible gracias al apoyo de empresas que creen en el talento joven. Hoy, su historia sigue creciendo. Mañana, podría ser la de otro. ¡Sumate!

pavas

Pava eléctrica, ¿con qué esas teníamos?

Vaneloga
Actualidad21 de julio de 2025

“No será de acero pulido ni tendrá luz que parpadea, pero la pava a gas calienta sin que la cuenta te duela. No enchufa ni pita sola, ni se corta si lloviera... pero cebás con historia, y el mate sabe a madera.”