
Cómo las apps cambiaron para siempre la forma de viajar en Argentina
La ciudad se volvió más rápida, más previsible y más exigente: del remis con espera incierta al viaje trazable en minutos.


Bueno, les tocó ahora a ellos. Vienen cumpliendo en todas partes del mundo. Lo que no sabemos es que vienen cumpliendo. Porque ya fue: pensar que es fortuito, que no jodan. Los apagones no son accidentes sueltos. Algo están haciendo. Y lo sabremos, cuando terminen.
Actualidad04 de julio de 2025
Vaneloga
Un apagón más... pero no uno menos
Este 4 de julio, a plena luz del mediodía checo, la oscuridad cayó sin aviso sobre gran parte del país. No fue solo un corte: fue un pantallazo negro en el sistema nervioso de Bohemia. A las 12:30 h locales, una línea de alta tensión se vino abajo y con ella se arrastró al transporte, los servicios, las comunicaciones y las certezas de millones. Las zonas más afectadas: Praga (especialmente el este, cruzando el Moldava), Liberec, Ústí nad Labem, Teplice, Mladá Boleslav, Hradec Králové y parte de Moravia (fuente: ČEPS, Radio Prague International).
El operador nacional, ČEPS, habló de “evento extraordinario” y “avería de la línea V411”. Pero eso no alcanza. Lo extraordinario ya se volvió costumbre. Y la palabra “avería” suena más a pretexto que a explicación.
Lo oficial: entre eufemismos y control de daños
Las declaraciones fueron medidas. El primer ministro Petr Fiala pidió paciencia. El alcalde energético de Praga confirmó que la falla fue en la orilla este. El ministro de Salud aseguró que los hospitales resistieron gracias a generadores. Todo suena prolijo, casi coreografiado. Nada indica sabotaje, dicen. Pero tampoco explican por qué una infraestructura moderna colapsa de forma tan localizada y simultánea (fuente: Reuters, AFP, Euronews, ČEPS).
¿Y si no fue solo una falla?
Hay patrones que se repiten. Apagones grandes, coordinados, en países centrales. Cortes que no cruzan fronteras, que respetan límites invisibles. Lo que antes parecía improbable hoy huele a rutina. Como si alguien —o algo— estuviera desconectando sistemas para probar otra cosa.
Algunos murmuran sobre un nuevo patrón monetario. Otros hablan de criptomonedas respaldadas en oro. En Mirada, vemos señales de un reordenamiento más profundo. ¿Están apagando el sistema para prender otro? ¿Un reseteo energético, financiero, o ambos?
Lo concreto: un corte que mostró vulnerabilidades
El metro de Praga se detuvo (las líneas A y C volvieron en 15 minutos; la B, en 30).
Los tranvías quedaron varados al este del Moldava.
Se interrumpieron cajeros automáticos y comercios.
La electricidad volvió parcialmente en horas, pero el impacto fue inmediato.
Y todo ocurrió sin cruzar a Alemania, Polonia o Austria. Fue un problema “doméstico”. Pero el eco fue global. Como cada vez que se apaga algo que no debería.
¿Qué están haciendo?
No hay certezas. Solo trazos de un nuevo mapa en construcción. Lo que sí sabemos es que no fue casual. Y que no es el primer país. Ni será el último.
Van cumpliendo. Apagón tras apagón, cambio tras cambio. Veremos después qué era lo que estaban instalando. Pero que algo están instalando, no hay dudas.
Para PENSAR ahora:
Los apagones recientes en Europa y América Latina. ¿Qué tienen en común?, ¿qué sistemas están en juego cada vez que se corta la luz?. Preparate para un mundo que está cambiando el software... sin avisar. Y el sistema monetario? estarán cambiando eso?. "Veremos, Veremos, después lo sabremos ".
Fuentes: Informes de prensa checa y europea (ABC News España, La Nación-Argentina, Radio Prague International, Euronews, Reuters, AFP), y comunicados oficiales del operador nacional ČEPS y del gobierno checo.
Repaso 2025 :
Argentina – AMBA y Rosario (enero)
El 17 de enero comenzaron cortes prolongados en barrios del AMBA como Recoleta, Palermo, Caballito, Villa Crespo, Mataderos y en municipios del conurbano (Banfield, Avellaneda, José C. Paz, Claypole) por una ola de calor que tensionó la red
Argentina – Buenos Aires (marzo)
El 5 de marzo un apagón masivo en Buenos Aires afectó a 1,2 millones de personas entre las 5:23 a.m. y la 1:10 p.m. Repercutieron fallas simultáneas en cuatro líneas de alta tensión durante calor extremo de 44 °C. Hubo sospechas de sabotaje (Reuters / Clarín)
Chile (febrero)
El 25 de febrero ocurrió un apagón casi nacional: afectó a más del 90 % de la población por una falla en sistemas electrónicos de protección que desconectó una línea de 500 kV en la zona Norte Chico. El gobierno declaró estado de emergencia y la restauración tomó más de un día.
.
Sri Lanka (febrero)
El 9 de febrero, un mono provocó un apagón nacional al ingresar en una subestación en Panadura. El corte duró entre cinco y seis horas durante el mediodía y el servicio se restableció por la tarde (Wikipedia Sri Lanka)
España y Portugal – Península Ibérica (abril)
El 28 de abril a las 12:33 CEST un apagón masivo dejó sin luz a España, Portugal, Andorra y partes del sur de Francia. Más de 50 millones de personas desconectadas; el suministro tardó casi 23 horas en normalizarse. Hubo al menos 7 muertes en España y una en Portugal (Wikipedia y Reuters)
Odesa, Ucrania (febrero)
El 19 de febrero un ataque masivo con drones cortó la electricidad a aproximadamente 5.000 personas en la ciudad y zonas periféricas durante sucesivas noches (PAC World)
.
Estados Unidos – Apagones por incendios (enero en adelante)
Desde el 8 de enero, cortes en zonas de Los Ángeles relacionados con apagones preventivos por incendios forestales en la zona oeste.
para recordar y leer:
/contenido/602/chile-sufrio-un-apagon-masivo
/contenido/722/otro-apagon-masivo-que-estaran-haciendo-que-no-nos-cuentan
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg

La ciudad se volvió más rápida, más previsible y más exigente: del remis con espera incierta al viaje trazable en minutos.

Una serie de llamaradas solares extraordinarias puso en alerta al planeta. Una región activa del Sol lanzó explosiones de clase X que generaron una tormenta geomagnética de nivel G4, y desde observatorios hasta agencias espaciales siguen minuto a minuto un fenómeno que recuerda cuán vivos estamos dentro del sistema solar.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Cada 10 de noviembre, la Argentina celebra el Día de la Tradición, una jornada que no solo recuerda el nacimiento de José Hernández —autor del “Martín Fierro”—, sino también aquello que nos define como nación: la identidad gaucha, el valor de la palabra, la cultura transmitida de generación en generación y la profunda conexión con la tierra.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.

El BioCarbón, una herramienta regenerativa capaz de atravesar materia, territorio y consciencia. En esta ENTREVISTA EXCLUSIVA, Bruno Cossentino —viajero, divulgador y referente de esta práctica— comparte su recorrido, su mirada y la urgencia de expandir este conocimiento con responsabilidad, claridad y propósito.

Mirá que falta muy poquito para las fiestas y este frasco te resuelve todo: ajíes que van arriba de una carne, que funcionan como topping, como complemento o como acompañamiento. Le dan color, vida y un golpe de sabor que levanta cualquier plato. Son simples de hacer, quedan hermosos y, cuando aparecen en la mesa, terminan poniéndonos contentos a todos.

Esta investigación recorre destino por destino para entender cuánto cuesta realmente llegar, quedarse y disfrutar aunque sea unos días frente al mar.

