Rodrigo Martinuzzi: el reciclador que no se guarda nada

Con humildad, compromiso y pasión, Rodrigo “Tato” Martinuzzi comparte su experiencia para que otros también puedan emprender. Desde Santa Fe al mundo, Eco Plástico demuestra que reciclar, enseñar y cambiar de hábitos puede transformar realidades.

Producto Argentino03 de abril de 2025VanelogaVaneloga

Rodrigo “Tato” Martinuzzi: “No recicles... cambiá de hábito”

RODRIGO TATO MARTINUZZI_foto_tapa_01

En un rincón de San Cristóbal, Santa Fe, donde otros ven residuos, Rodrigo “Tato” Martinuzzi ve oportunidades.
Desde su taller Eco Plástico, este emprendedor autodidacta transforma desechos en elementos útiles, y lo más valioso: comparte todo lo que sabe para que otros puedan hacerlo también. Su humildad, su amor por la naturaleza y su voluntad de enseñar marcan un camino diferente dentro del mundo del reciclaje.

—¿Cómo comenzaste con Eco Plástico?

"Realmente esto arrancó cuando tenía aproximadamente 6 años. Mi abuelo me enseñó todo lo que tiene que ver con los huesos de animales cuando ya no están más. Esos huesos se convierten en un producto. Entonces, eso fue como mi primer contacto con un residuo de algo, y entender que no es basura, sino que es un recurso.  
Además, cuando era muy chico, mi amor por la naturaleza y por los animales… Yo no miraba dibujitos, realmente miraba programas de naturaleza, cómo se comportaban los animales. Me encantaba todo lo que tiene que ver con la naturaleza, los bosques, las plantas. Creo que ese fue uno de mis primeros contactos con lo que tiene que ver con el medio ambiente.  

Luego, como te conté al principio con la parte de los huesos y los demás, sabía que también había silobolsas, había otro tipo de materiales en el campo que se tiraba mucho, y eso cuando venía a la ciudad se convertía, para lo que ellos llamaban basura… para mí era recurso, y para la empresa que los compraba, recursos. Y ahí es cuando empecé a tomar conciencia de que realmente yo digo que la basura no existe.  

A medida que fueron pasando los años, siempre estuve con ese amor hacia la naturaleza e intentar hacer algo, ya que es tan valiosa y es la que nos da tanto, que por eso hoy en día, al descubrir y empezar a estudiar el tema de uno de los contaminantes que más mal le hace al medio ambiente y al mismo tiempo a nosotros —el plástico— decidí estudiar todo lo que tiene que ver con eso y poder hacer algo.  

RODRIGO TATO MARTINUZZI_foto_03

Y de ahí surgió la idea de una carpintería de plástico, ya que esto se trabaja como una madera convencional, con las mismas herramientas. Es más, un poco más fácil, pero con muchísimas más ventajas, ya que no se astilla, no se pudre, no se agrieta, el material está tirado, no utiliza un recurso natural para poder generar una tabla, no se talan árboles, utiliza 70% menos energía, 80% menos de agua.  

Entonces, por eso el click de decir: voy a hacer algo. No hubo recursos, o sea, fui generándolos. Siempre fui emprendedor desde chico, hice de todo. Siempre me gustó ese desafío de emprender. Y por eso hoy en día esto es lo que amo y me gusta. Y por qué no, alguien más lo puede generar.  

O sea, creé una guía con la que creé Eco Plástico. Leerla está absolutamente gratis, pero también dando tips, enseñando sobre plástico, enseñando sobre cómo darte cuenta, cómo no darte cuenta, qué tipo de plástico es, cómo identificarlo, para qué sirve, cómo fundirlo en casa sin semejantes máquinas, intentando darle la vuelta así más casera para que la gente comience a, primero, tomar conciencia y segundo, entender que pueden generar un emprendimiento con esto.  

Y lo bueno de esto es que el material está totalmente tirado y lo podemos usar, y podemos experimentar con todo este material, pero siempre desde ese lado, ese lado emprendedor, ese lado de enseñar. Yo digo que emprender no es difícil. Lo que es difícil es la organización, la disciplina, la parte de administración de recursos. Esa es la parte difícil. Emprender no es difícil. Todo el mundo tiene ideas. Pero lo demás, para mí, eso es lo que hace al emprendimiento."

—¿Cuándo hiciste el clic de enseñar y dar charlas?

"Dar charlas… me llamó una vez una escuela si quería dar. La verdad, no daba charlas, pero me copó la idea porque era para una escuela primaria, unos chicos chiquitos. Y ahí es cuando me di cuenta —cuando fui, en la pandemia, mi primera charla, ya venían abiertas un poco las escuelas— que llevaba material tangible, o sea, las placas, las tablas.  

Cuando los chicos lo agarraban, ellos pensaban que era vidrio o algo pintado. O creían que quedaba frágil, ya que el plástico —por ejemplo, el plástico de un balde— cuando se cae, se parte. Ellos creían que cuando se caía, se iba a partir. Pero cuando vieron que eso estaba hecho de tapitas, de todo el plástico que ellos tiran, que hice un producto, y que era muchísimo más resistente…  

Porque al usarlo con temperatura en su rango de fusión, genera otra estructura química que queda más rígida. Siempre digo: las charlas empiezan agarrándola con la punta de los dedos, delicadamente, y después terminan dándola contra el piso porque les gusta el material y no pueden creer que sea tan resistente.  

Que lo que fue una tapita ahora está convertido en un mueble como los que hago o canteros… o darle ese enfoque también es fabricar. Esto es darle ese enfoque de algo útil. Por eso más que nada me gustó empezar a dar charlas y le agarré el gusto a enseñarle a los chicos.  

Yo siempre digo que más que nada es un cambio de hábito lo que necesitamos. El material va a estar y va a seguir surgiendo. Pero si no cambiamos de hábito, el problema va a seguir existiendo."

—¿Cuál es la pregunta más común que te hacen en las charlas?

"Casi siempre en las preguntas hay varias que se repiten, pero muchas de ellas son sobre la toxicidad. Porque se dice mucho que es muy tóxico trabajar con plástico. Claro, porque a las empresas no les conviene que reciclemos tanto, porque para ellos la culpa es nuestra. Y en realidad, nosotros no generamos plástico, nosotros generamos residuos.  

Por eso el cambio de hábito. Bueno, hagamos algo y demostremos que también podemos hacer. Estudiando el plástico, tienen un rango de fusión. Si estás trabajando dentro de esos rangos, la emanación de gases es mínima. No es tan tóxica, no es tan mala para nosotros.  

Sí es mala si está en el medio ambiente, porque se convierte en microplástico, que el microplástico es lo que respiramos, si vamos al caso. Un claro ejemplo son las botellas de agua, cuando uno la mete en la heladera y luego la saca y agarra temperatura, que se empieza a calentar. Uno está tomando realmente el químico del plástico.  

No sé si prestaron atención a alguna botella que tengan en la heladera vieja de hace mucho, que tenga más de 3-4 meses: el borde de la tapa tiene un color más blanco. Ya perdiste ese químico, ya lo tomaste. Por eso, si van a usarla para guardar, es conveniente usar vidrio. Y si no tienen vidrio, usarla cada un mes, cambiarla, porque no es bueno.  

Otra pregunta es: quiero emprender y no tengo las máquinas. Y yo siempre les digo: yo tampoco tenía las máquinas. Lo único que hice fue capacitarme mucho. Porque después las máquinas, en realidad, son dentro de todo baratas. Trituradoras de plástico, que es una de las principales, no es necesario tenerla al principio. Podemos generar un producto antes de tener la trituradora.  

Y aparte el material, solamente juntándolo de por sí, ya tiene un valor. Así que ahí ya podés empezar a tener tu capital. Todo el mundo quiere las máquinas y en realidad prefiero que —por eso está la guía— empecemos con entender el material. Y después podemos ver cómo vamos obteniendo recursos y de a poco ir armando algo.  

Básicamente son esas dos preguntas: “No tengo máquinas” y “¿Es tóxico o no es tóxico?”. Sí hay ciertos materiales que son tóxicos, que también lo explico muy bien porque quiero que lo hagan, pero al mismo tiempo que se cuiden. Por eso está esta guía."

¿Cuál es el producto que más te piden?

"Intento dar, por ejemplo, objetos decorativos, pero que sean para un propósito en sí. Si yo hago canteros y muebles para baños —que es lo que más hago—, estanterías para baños, es porque si está hecha de plástico, primero no utilizo un recurso como la madera. Utilizo plástico, le da un toque decorativo, llamativo, colorido.  

Y a su vez va a estar en un lugar donde la humedad, el agua y todo lo que implica un baño no lo va a echar a perder. Vas a tener un mueble siempre, y colorido. Y si lo tenés también para el interior de la casa, y hay agua, y por ejemplo hoy en día con los problemas que hay ambientales, hay lugares que se inundan y por ahí tienen un estante donde guardan cosas…  

Esto, si lo tapa el agua, cuando se baje el agua, a lo sumo tendrás que cambiarle los tornillos, pero el material va a seguir intacto. Entonces, por eso intento darle esa función. Yo entiendo que es lindo, decorativo, pero también darle ese plus de decir: “Mirá, si reemplazás esto por esto, esto te va a durar muchísimo más”.  

No haría, por ejemplo, un ropero, ya que este material… por ahí una de las desventajas que tiene es el peso. Mucho peso. Si yo hago un mueble, va a quedar, un ropero va a quedar muy pesado.  

Pero, por ejemplo, también tengo un producto que son varillas de campo. En vez de tener una varilla convencional que con la intemperie, con la lluvia, con el agua, con el sol, que te lo agarran hormigas o te lo agarran termitas y te lo terminan destruyendo… este material no pasa absolutamente nada.  

No se pudre, no se tuerce, no se dobla, y tiene un  retardante ignífugo  que, a su vez, hace que si se prende fuego el campo, si hay viento, la madera convencional va a generar cenizas y va a seguir propagando. Este material no. Va a caer como una torta y no va a arder como el plástico convencional, sino que va a arder muy poquito porque tiene ese retardante. Entonces, darle ese plus a esos productos que pueden llegar a cambiar realmente."

 —¿Sentís que la gente compra por conciencia ambiental o por precio?

"Siento que eso ya es parte del marketing. Creo que aprender a vender… yo no sabía vender, no sabía publicarlo, pero al mismo tiempo me gusta mostrarlo y contarle una historia. Esto tiene una historia. Esto fue un bidón y hoy en día está haciendo un muebleCreo que eso también, y darle ese toque llamativo. Así que también aprendés muchas de esas técnicas."

—¿Qué significa para vos el concepto de “no recicles”?

"El concepto de no reciclaje yo creo que va más allá de manera explícita, sino que es preferible cambiar de hábito. Por eso se dice: no recicles, cambiá de hábito.  

Yo estoy en eso. También hay mucha gente que quiere reciclar, pero al mismo tiempo es complicado, es difícil, tiene muchos estudios. Cualquiera lo puede hacer, eso seguro.  

Un pequeño granito de arena es separarlo limpio y seco. Porque hay muchas personas —y lo he contado— que viven de esto y trabajan directamente en el basural. Y cuando vos mezclás todo eso, una persona se pasa 8 horas abriendo bolsas para juntar solamente 2 kilos de plástico, que es lo que pudo rescatar. Porque una vez que vos mezclaste todo con lo orgánico, con partes de comida, yerba... contaminaste el material.  

Y lamentablemente esa persona que estuvo 8 horas trabajando, lo que hiciste es que se ganó nada en el día. Que el día no le valió la pena. Y esa persona vive el día a día literal, porque tiene que abrir bolsas y ver qué pasa. 

Entonces, si cambiamos de hábito, y si queremos reciclar podemos hacerlo. Pero si no lo queremos hacer, con solamente ese gesto, vas a ayudar a muchas personas, vas a ayudar a tu basural, vas a ayudar al medio ambiente, porque se va a poder recuperar mucho más material. Vas a poder darle de comer vos mismo a muchas más familias.  

Y eso de esa parte egoísta de no querer separarlo, de creer que tirarlo todo junto tiene una persona que se hace cargo… en realidad no funciona así. Se contamina, no funciona. Y se tiene que tirar. Y eso es lo que contamina. Así que, más que nada, no recicles como cambiá de hábito."


—¿Cómo ves el futuro del plástico en los próximos 10 años?

Hoy en día, estudiando, viendo informes y capacitándome, veo que eso se duplica por año. En Argentina es uno de los países que menos recicla. Hay una demanda. Puede llegar a surgir un futuro en el que realmente necesitamos hacer algo.  

Con el tema de los emprendimientos, se están buscando muchas alternativas. Hoy en día está saliendo muchísimo: esto es combustible, esto es materia prima, se puede hacer de todo. Entonces yo creo que va a haber mucha gente que encuentre una parte de varios negocios, más allá de que necesitamos reciclarlo.  

¿Va a hacer bien al medio ambiente? Sí, porque las empresas triplican su producción a futuro. Y si no hacemos nada, ni siquiera en 10 años —en unos 5 años— va a estar bastante grave.  

Se puede ver en el medio ambiente. La gente no presta atención al cambio climático. Por eso pasa lo que pasa. Correrse un poco las temperaturas hace que tengamos todos estos problemas ambientales. Y eso se va a intensificar si no hacemos algo.  

El reciclado, como te digo, no es todo. Yo porque me dedico a la parte de plástico y reciclado. Pero también tiene que ver con comer un poco menos de carne, porque las vacas generan gases de efecto invernadero, que es muchísimo más contaminante. Los vehículos, las cubiertas, las pinturas… todo eso también contamina.  

RODRIGO TATO MARTINUZZI_foto_05

Las pinturas es lo que más contamina. Tiene plástico. Entonces, esas cositas, intentar buscarle soluciones. Nosotros, por ejemplo, yo con el reciclado, ya estamos en uno de los últimos eslabones. Esto ya se tiró, ya fue un producto. Entonces, bueno, ¿lo vamos a dejar tirado? No. Vamos a hacer algo.  

Así que más que nada es un paso antes. Lo mismo pasa con las personas. Si esas personas un paso antes separan, realmente se podría utilizar mucho material, se podría trabajar con mucho más material, y podríamos tener —ni siquiera en todos lados—, pero sí un lugar más sustentable, una ciudad más sustentable.  

Ese es el mensaje. De que de acá a 10 años puede empeorar, pero yo estoy seguro de que no va a empeorar, porque se están utilizando políticas para que esto se regule. Por ejemplo, en Chile: el que contamina, paga.  

Son todo ese tipo de leyes que se están utilizando. Y por lo menos vamos a estar capacitados. Y yo quiero capacitar a más personas para que aprendan a hacer y tener una parte. Un emprendimiento aparte, una carpintería de plástico, como le digo yo.  

Y si hay tantas carpinterías de madera, ¿por qué no puede haber carpinterías de plástico? Pero apunto más a eso: a ayudar a las personas. Y al medio ambiente, que no se puede defender… pero sí nos puede golpear muy fuerte."


Rodrigo “Tato” Martinuzzi pone todo su conocimiento a disposición: comparte su guía en forma gratuita, enseña a usar materiales reciclados desde cero y demuestra que el cambio empieza con una sola decisión: ver al residuo como una oportunidad.  
Canal : https://whatsapp.com/channel/0029Vb8AhiOJf05bApfOCo1R

Para Comunicarte con Rodrigo :
IG: ecoplastico_3

Desde Mirada Argentina queremos agradecer profundamente la nota, la voluntad y la dedicación de Rodrigo “Tato” Martinuzzi. Su compromiso con la naturaleza y con la conciencia ambiental que el planeta tanto necesita, es un verdadero ejemplo a seguir.

Te Puede Interesar :

Franco_tapa_01El profe que hizo de lo cotidiano una lección de vida
boyas _02Una genialidad argentina: el mar como fuente inagotable de energía
pueblito_mio_tapa_azulPueblito Mío: un rincón poblado de creatividad y delicatessen
pampa_tapa_final_01Una Pampa en Europa

Te puede interesar
Darío Irigaray  _portada_01

Conocé: Cada uno de los latidos de Vaca Muerta

Vaneloga
Producto Argentino07 de marzo de 2025

Desde el corazón de Vaca Muerta, cada perforación y cada hallazgo resuenan como un latido de progreso en Argentina. Este territorio próspero, cargado de riqueza energética, representa crecimiento económico y el desarrollo industrial. También nos hace un llamado de atención sobre la necesidad de administrar con responsabilidad este tesoro natural.

pampa_tapa_final_01

Una Pampa en Europa

Vaneloga
Producto Argentino14 de febrero de 2025

Podría haber sido solo una historia familiar más, pero cuando un sueño se sostiene en el tiempo, crece con esfuerzo y logra impactar en la vida de otros, se convierte en una gran historia

portada helado

Heladeros ambulantes: una especie en extinción

Vaneloga
Producto Argentino22 de enero de 2025

El pitido y el canto de "Palito, Bombón, Helado" eran un salvavidas para las tardes de siesta en los barrios argentinos. Esta tradición, que marcó generaciones, se encuentra hoy en peligro de extinción. ¿Qué pasó con los helados ambulantes? En este artículo exploramos su historia, las opciones únicas de helados en Argentina, recetas tradicionales y cómo ha evolucionado esta dulce profesión

Lo más visto
2025_21lunes_01

Un lunes nacional: qué fuerte todo junto, ¿no?

Vaneloga
Actualidad21 de abril de 2025

Desde el fallecimiento del Papa Francisco hasta las redes de trata, el adiós a Gatti y la separación presidencial. Todo en un mismo lunes. Sin olvidar el dólar que no afloja y la delincuencia que nos quita el respiro. No son solo noticias fuertes: son señales. Momentos para pensar, frenar y empezar —de una vez— a cambiar la historia.

sonido_ave_01

Cómo se verían tus palabras si pudieras verlas flotar en el aire

Vaneloga
Actualidad22 de abril de 2025

La fotografía que capturó el sonido suspendido en el tiempo. Las impactantes imágenes, fueron capturadas por la fotógrafa de naturaleza Kathrin Swoboda en el Huntley Meadows Park, en Virginia, EE.UU. Esta impresionante captura le valió el primer premio en los Audubon Photography Awards de ese año

Energia_tapa_01

El tiempo y el ego

Vaneloga
Notas de Autor23 de abril de 2025

Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.