Un punto en común perdido: por qué el tren puede volver a ser la gran solución

Porque más allá de las diferencias, hay un punto en común que todos sentimos: el tren nos unió, nos dio vida y puede volver a hacerlo

Notas de Autor31 de marzo de 2025VanelogaVaneloga

La unión de los argentinos a través del ferrocarril: pasado, presente y una visión hacia el futuro

unpuntoencomun

Si hay un punto que nos une como argentinos, es entender que el tren es esencial para cualquier comunidad. Lo sabemos en carne propia. ¿Quién no conoce un pueblo que empezó a desaparecer el día que dejó de pasar el tren? Es una herida compartida, una postal repetida en cada rincón del país.
No hace falta politizar este tema —porque ya todos conocemos esa parte—, sino pensarlo desde otro lugar: uno más humano, estratégico y lateral.
¿Qué pasaría si soñamos con un tren que nos vuelva a unir de sur a norte? ¿Y si miramos cómo lo resolvieron otros países que enfrentaron desafíos similares?

El ferrocarril en Argentina: una historia de integración y progreso

Desde la inauguración de la primera línea férrea en 1857, que unía la estación Del Parque en Buenos Aires con La Floresta, el ferrocarril se convirtió en un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro país. A principios del siglo XX, la red ferroviaria argentina superaba los 20.000 kilómetros de vías, articulando economías regionales, conectando pueblos y ciudades, y llevando progreso donde antes no lo había.

La reducción de los servicios ferroviarios y sus consecuencias

A lo largo de las últimas décadas, fuimos perdiendo conexiones. Muchos servicios de pasajeros fueron clausurados y las estaciones quedaron vacías, oxidadas, como testigos mudos de una etapa gloriosa. Esta pérdida no fue solo simbólica: afectó a miles de comunidades que quedaron aisladas, encareciendo la vida cotidiana, dificultando el acceso al trabajo, la salud y la educación. Hoy, el transporte automotor domina el mapa, pero con costos económicos, sociales y ambientales evidentes.

Un tren transprovincial de Ushuaia a La Quiaca: una visión de futuro

Imaginate esto: un tren que recorra el país de punta a punta, desde Ushuaia hasta La Quiaca. Más de 5.000 kilómetros de rieles uniendo culturas, economías y paisajes. Esta idea —más que utópica— podría transformar la lógica del transporte argentino.
No solo como un modo de movilidad más accesible y seguro, sino como un nuevo motor de desarrollo turístico, productivo y social. Sería, además, una oportunidad de conectar lo que hoy parece lejano, de acortar distancias y reactivar economías regionales.

unpuntoencomun.png_01

El ejemplo del Tren Maya en México

México se animó a pensar en grande con el Tren Maya, un proyecto de más de 1.500 kilómetros que conecta cinco estados del sureste del país. A pesar de las controversias, su objetivo es claro: reactivar regiones olvidadas, potenciar el turismo, crear empleos y fortalecer la infraestructura nacional. El proyecto contempla el traslado de pasajeros y carga, y busca integrarse al desarrollo urbano y económico sin dejar de lado el respeto por el ambiente y las comunidades locales.


Lecciones para Argentina: planificación, inclusión y visión a largo plazo

Para que algo así funcione en nuestro país, hace falta más que nostalgia. Requiere una planificación a largo plazo, con estudios técnicos serios, participación ciudadana, inversiones estratégicas y un compromiso real con el medioambiente. 

Un tren que no divide, que no separa, sino que sume. Que invite a mirarnos, a conocernos, a movernos juntos.

Desde Mirada Argentina , lo dejamos planteado: 

¿Te sumás a los puntos de unión que podemos ir encontrando entre todos?
 Porque aquello que nos divide no solo es mucho más , 
sino que lo sabemos todos .

Te Puede interesar: 

lagunas de los tempanos_tapa_01Laguna de los Témpanos
tren, patagonico_002Tren Patagónico: Un Viaje a la Inmensidad de Argentina
san_juan_tapa_01San Juan: donde el vino se mezcla con dinosaurios, pueblos originarios y paisajes que te dejan sin aliento
mundo perfecto_portada_01Un mundo perfecto

Te puede interesar
Energia_tapa_01

El tiempo y el ego

Vaneloga
Notas de Autor23 de abril de 2025

Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.

Lo más visto
2025_21lunes_01

Un lunes nacional: qué fuerte todo junto, ¿no?

Vaneloga
Actualidad21 de abril de 2025

Desde el fallecimiento del Papa Francisco hasta las redes de trata, el adiós a Gatti y la separación presidencial. Todo en un mismo lunes. Sin olvidar el dólar que no afloja y la delincuencia que nos quita el respiro. No son solo noticias fuertes: son señales. Momentos para pensar, frenar y empezar —de una vez— a cambiar la historia.

sonido_ave_01

Cómo se verían tus palabras si pudieras verlas flotar en el aire

Vaneloga
Actualidad22 de abril de 2025

La fotografía que capturó el sonido suspendido en el tiempo. Las impactantes imágenes, fueron capturadas por la fotógrafa de naturaleza Kathrin Swoboda en el Huntley Meadows Park, en Virginia, EE.UU. Esta impresionante captura le valió el primer premio en los Audubon Photography Awards de ese año

Energia_tapa_01

El tiempo y el ego

Vaneloga
Notas de Autor23 de abril de 2025

Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.