
Arsénico y flúor en el agua de Argentina: qué está pasando, qué se está haciendo y qué falta hacer
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
La inteligencia artificial, la realidad virtual y las plataformas automatizadas están revolucionando la educación. Pero, ¿estamos listos para un aula sin docentes? ¿O simplemente los profes van a cambiar su rol en esta nueva era digital?
Actualidad17 de marzo de 2025
Imagen intervenida con IA por alumnos del Instituto Juan XXIII de Ramos Mejía. Buenos Aires. Argentina.
¿Debemos seguir estudiando cuando tenemos toda la información al alcance de la mano?, o el desafio es, cómo aprender a manejarla y aplicarla a nuestro favor.
Ya no se trata solo de memorizar datos, sino de desarrollar criterio y habilidades para procesar y utilizar ese caudal de información. Este cambio ya está ocurriendo, a pesar de las limitaciones de acceso a la tecnología y las brechas digitales.
Lo esencial es poner estas herramientas al servicio de nuestros intereses y necesidades, transformando el conocimiento en acción.
Las tecnologías que ya están en las aulas argentinas
En Argentina, la digitalización educativa avanzó a pasos agigantados en los últimos años. Algunas tecnologías que ya se usan activamente incluyen:
📌 Plataformas de aprendizaje automatizado: Aula365, Edmodo y Google Classroom han sido claves en la virtualización de la enseñanza.
📌 Inteligencia Artificial en el aula: Algunos colegios privados y universidades han comenzado a experimentar con IA para personalizar la enseñanza, con sistemas como ChatGPT y herramientas de IBM Watson para tutorías automáticas.
📌 Realidad Virtual y Aumentada: Universidades como la UBA y la UTN han implementado laboratorios de simulación para ingeniería y medicina.
📌 Gamificación: Plataformas como Kahoot! o Duolingo han cambiado la forma en la que los estudiantes interactúan con el contenido, haciéndolo más dinámico y entretenido.
📌 Tutorías online y educación remota: El auge de las plataformas como Crehana, Coursera y Udemy ha cambiado la forma de estudiar, permitiendo a los estudiantes aprender a su ritmo.
¿Qué hacen los estudiantes argentinos con estas tecnologías?
Los estudiantes argentinos han adoptado la tecnología con bastante rapidez. Algunas de las prácticas más comunes que ya forman parte del día a día en las aulas (y fuera de ellas) son:
📖 Aprendizaje autodidacta: Cada vez más alumnos complementan la educación tradicional con cursos online en plataformas internacionales.
🧠 Uso de IA para resolver tareas: Con herramientas como ChatGPT, los estudiantes buscan respuestas, resúmenes y hasta explicaciones que antes requerían de largas horas de lectura.
📱 Notas digitales y organización con apps: Aplicaciones como Notion y Evernote reemplazaron los clásicos cuadernos, permitiendo organizar información de manera más eficiente.
🔗 Comunidades virtuales de estudio: Grupos en Discord, Telegram y Reddit se convirtieron en espacios clave para compartir apuntes y ayudarse entre compañeros.
👨💻 Tutorías virtuales en vivo: Las clases particulares se digitalizaron, y ahora los estudiantes buscan profesores particulares en plataformas como Superprof o Preply.
¿Qué tecnologías ya están funcionando en el mundo?
En otros países, la educación digital ha dado saltos impresionantes con herramientas que todavía no son masivas en Argentina:
🌍 Docentes virtuales con IA: En China, algunas escuelas usan profesores con IA que pueden responder preguntas en tiempo real y adaptar las lecciones a cada alumno.
🎮 Realidad Virtual en el aula: En Finlandia y EE.UU., se usa VR para enseñar historia, biología y hasta matemáticas con experiencias inmersivas.
🤖 Asistentes educativos con IA: Japón ya tiene robots educativos que ayudan en clases de idiomas y ciencias.
📡 Educación satelital: En África y zonas rurales de India, la conexión satelital permite que los estudiantes accedan a clases en vivo sin necesidad de internet de alta velocidad.
¿El fin de los profes o una nueva era para la docencia?
¿la tecnología puede reemplazar completamente a los profesores? La respuesta parece ser un no rotundo, al menos por ahora. Aunque las herramientas digitales pueden optimizar la enseñanza y hacerla más accesible, el rol humano sigue siendo clave para:
👩🏫 Guiar y motivar a los estudiantes.
🤝 Generar empatía y contención emocional.
🎯 Enseñar pensamiento crítico y resolución de problemas complejos.
Más que el fin de los docentes, estamos viendo el nacimiento de una nueva generación de educadores híbridos, que combinan la pedagogía tradicional con las herramientas digitales más avanzadas. Porque, un buen profe sigue siendo insustituible, aunque ahora tenga competencia de un holograma.
Te Puede interesar :
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Si el arte te mueve más que cualquier otra cosa, prestá atención: ARCA anunció la subasta electrónica de instrumentos musicales incautados por la Aduana. Guitarras, bajos, amplificadores y micrófonos saldrán a la venta el 18 de septiembre de 2025, a través del sitio del Banco Ciudad—cualquier persona interesada puede participar.
Las ciudades argentinas arden: en La Plata midieron hasta 10 °C más que en el campo, y en Buenos Aires la brecha llega a 25 °C entre barrios. Menos verde, más cemento, más calor. El desafío es simple: sumar naturaleza para que el verano sea habitable.
En Alemania y Austria, los adolescentes ya pueden denunciar a sus padres por publicar fotos de su infancia en redes sociales sin su consentimiento. Acá en Argentina todavía no existe, pero más de uno debería empezar a pensar en bajar esas fotos de la nube.
Tan rico, es tan fácil, es tan económico, es tan bueno para la salud, es tan de todo. Solo hay que ponerse las pilas un día: te juntás con una amiga a la tarde, se arman varios frascos, se reparten, y así hay salud para todas las familias.
Argentina produce litio pero no recicla sus baterías: el eslabón que falta para jugar en serio en la transición energética.
Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.
Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.
María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.