
No es tan “new age” decir “somos uno”: cómo explica la ciencia este concepto
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.
Pequeñas, silenciosas y esenciales, las meliponinas son clave para la salud del ambiente y la producción sustentable. Qué flores plantar, dónde encontrarlas y cómo ayudarlas desde casa.
Notas de Autor10 de junio de 2025Y vos, que tal vez pensabas que no podías aportar mucho desde tu lugar como humano, descubrí que a veces solo se necesita voluntad, y otras, simplemente, ser coherente con tu propia naturaleza. Desde donde estés, siempre podés dejar una marca en la vida; solo hace falta vivir en sintonía con tu corazón.
Argentina alberga una diversidad de abejas nativas sin aguijón conocidas como meliponinas, entre ellas las populares "angelitas" o "rubitas". Aunque poco conocidas fuera de los circuitos apícolas alternativos, estas pequeñas especies, que miden entre 2,5 y 10 milímetros, cumplen una función ecológica vital: polinizan hasta el 50% de las plantas en las regiones donde habitan, incluyendo muchas especies frutales y hortalizas.
Origen y biología
Estas abejas existen desde tiempos precolombinos. Se diferencian de la abeja común (Apis mellifera) por no poseer aguijón funcional, tener alas con venas reducidas y una organización social similar. Viven en colonias permanentes dentro de nidos que pueden ubicarse en troncos, muros, suelos o estructuras artificiales (meliponarios). Son insectos eusociales: cooperan en el cuidado de la cría y tienen una reina longeva que convive con generaciones de obreras.
Aunque su producción es limitada, es altamente valorada por su calidad, sus propiedades terapéuticas y su rol en estrategias sostenibles. El respaldo del CONICET e INTA impulsa su uso activo en Argentina.
Importancia ambiental y polinización
Las meliponinas complementan la tarea de la abeja tradicional, especialmente en zonas donde ésta no accede con facilidad. Son vitales para mantener la biodiversidad local y la salud de los ecosistemas. En zonas urbanas también cumplen un rol fundamental, facilitando la reproducción de huertas, frutales y flores nativas.
El INTA y el CONICET impulsan programas de estudio, conservación y cría (meliponicultura), reconociendo el potencial productivo y ecológico de estas abejas.
A diferencia de la miel de Apis mellifera, la miel de meliponinas es más fluida, de sabor más complejo y con propiedades medicinales comprobadas: antioxidantes, cicatrizantes, antibacterianas y antiinflamatorias. Sin embargo, una colmena produce apenas entre 300 gramos y 5 kilos al año, dependiendo de la especie, por lo que su valor en el mercado es alto y muy buscado.
Criarlas desde casa: meliponicultura urbana
La cría de meliponinas no requiere trajes especiales ni grandes espacios. Se pueden instalar meliponarios en jardines, terrazas o patios, siempre que haya flora cercana y protección contra el viento.
Requieren limpieza regular de los melarios, cuidado del acceso y monitoreo de depredadores naturales. Algunas especies son tan dóciles que ni siquiera se alejan del nido al ser manipuladas.
Miel: características y cantidad
Se produce miel más fluida, de cristalización lenta, de calidad gourmet y medicinal.
Producción por colmena anual (aproximada):
Plebeia spp.: ~300 g
Tetragonisca angustula: ~500 g (~0,5 L cada 6 meses)
Scaptotrigona spp.: ~1,500 g
Melipona spp.: ~5 kg
En Tetragonisca angustula (“yateí” o “rubita”), se requiere un año entero para producir 1 L de miel
Flores amigas: qué plantar para ayudarlas
Las abejas sin aguijón visitan flores pequeñas y de fácil acceso. Algunas recomendadas para patios o balcones son:
Albahaca
Lavanda
Mburucuyá
Diente de león
Caléndula
Romero
Ruda
Margarita
También ayudan las especies autóctonas como chilcas, sen del campo o hierba de la virgen.
Son aliadas silenciosas de la agricultura, la medicina natural y la conservación de la vida vegetal. Revalorizar su existencia es dar un paso hacia una producción más consciente y un entorno más equilibrado.
Desde el patio de una escuela hasta una terraza urbana, hay espacio para que estas pequeñas guardianas cumplan su tarea. Si observas una flor, y si ves una abeja sin aguijón en acción, recordá que estás frente a una joya viva del ecosistema argentino.
Podes comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
Mucha pantalla, poco suelo y casi nada de sol: así dejamos que se oxide una de nuestras llaves maestras para el hueso, el músculo y la energía vital. En estas líneas vas a encontrar, sin rodeos, el mapa completo para recuperar tu vitamina D y volver a conversar con el sol.
Tanto bajón hay por el mundo… ¿de dónde viene? ¿Qué hay que aprender de todo esto? ¿Cuál es el fin de darse cuenta?
Frágil en el viñedo, imponente en la copa: el Pinot Noir es la prueba de que la sutileza también puede ser intensa. Una cepa que viajó desde la Borgoña hasta las regiones más australes del mundo, conquistando paladares con su elegancia, frescura y complejidad inigualables.
Una radiografía precisa del comportamiento argentino al comprar para el Día del Niño: qué se regala, cuánto se gasta, cómo se financia y cómo cambian las elecciones según la región. Una investigación que desnuda la mezcla de tradición, ingenio y economía en cada compra para los más chicos.
¿Qué ocurre cuando una palabra deja de ser un rótulo y se vuelve clave, señal y raíz? Argentum no es una palabra más. Conocé con profundidad todo sobre este poderoso vocablo.
La frase “somos uno”, despojada de poesía hueca, encuentra su sustento en la genética y en las sabidurías ancestrales que lo dijeron antes de que fuera cliché.
“Dos Almas” es una oda al equilibrio, a las complejidades, a la belleza y a las transformaciones inevitables del romance. En la voz de Carolina Mama, junto a Mat Alba, la música recuerda que el amor no es solo fuego y alegría, sino también es aprendizaje, crecimiento y sanación. Conocé acá el video y a su creadora en esta entrevista exclusiva.