Cueva de Cacao en Catamarca : el hallazgo que podría cambiar la historia del poblamiento de América

A más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, en Antofagasta de la Sierra, un grupo de investigadores del CONICET, la Universidad de Buenos Aires y especialistas franceses encontró restos que podrían tener entre 40.000 y 50.000 años. De comprobarse su antigüedad, la Cueva de Cacao sería el sitio arqueológico más antiguo de Sudamérica y cambiaría para siempre lo que sabemos sobre los primeros habitantes del continente.

Lugares22 de octubre de 2025VanelogaVaneloga

En el corazón de la puna, un descubrimiento que desafía todo

cacao cueva_03
Foto: https://www.mundoimagenes.es  La cueva Cacao y sus pinturas rupestres

Entre salares, piedras volcánicas y un cielo que parece no tener fin, la Cueva de Cacao se alza como una cápsula del tiempo en plena puna catamarqueña. 
A unos 20 kilómetros del pueblo de Antofagasta de la Sierra, esta cavidad natural guarda lo que podría ser la evidencia más antigua de presencia humana en Sudamérica.


Allí, a más de 3.500 metros de altura, un equipo multidisciplinario del CONICET, la UBA y arqueólogos franceses lleva más de una década desenterrando secretos del pasado. Pero las últimas excavaciones, intensificadas desde 2019, marcaron un antes y un después: los investigadores encontraron artefactos líticos tallados, huesos de animales prehistóricos y restos orgánicos que habrían permanecido intactos durante decenas de milenios.


El sitio que reescribe la historia

Los análisis preliminares indican que algunos de esos materiales podrían tener entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad. Si los estudios se confirman, la Cueva de Cacao se convertiría en el registro humano más antiguo del continente, mucho anterior a los 13.000 años que las teorías tradicionales asignan al poblamiento americano.

El arqueólogo francés Éric Boëda, quien participa en el proyecto, fue claro:

“La ciencia no puede decir que algo es imposible. Si encontramos nuevas evidencias, debemos investigar y replantear nuestras teorías”.
Entre los hallazgos se destacan costillas de megafauna asociadas directamente a herramientas talladas, una coincidencia que hasta ahora no había sido documentada en esta parte del mundo. Las piezas muestran una técnica de manufactura avanzada, similar a la empleada por grupos humanos del Pleistoceno en África y Asia.


cacao cueva_02

Foto: https://www.mundoimagenes.es  La cueva Cacao y sus pinturas rupestres

Un escenario de altura y supervivencia extrema

El valor del hallazgo va más allá de las fechas. El entorno mismo multiplica las preguntas: ¿cómo sobrevivieron seres humanos en un ambiente tan hostil hace 50.000 años?
La puna de Catamarca, con su aire seco, temperaturas extremas y escasez de recursos, es uno de los territorios más desafiantes del planeta. Cualquier grupo humano que haya habitado allí debió desarrollar adaptaciones fisiológicas y tecnológicas extraordinarias.

Vivir en altura implica dominar el fuego, fabricar herramientas precisas, obtener agua, procesar alimentos y protegerse de la radiación solar y del frío extremo. Todo eso, miles de años antes de lo que se creía posible, obligaría a repensar las capacidades y rutas de los primeros habitantes del continente.

Si se confirma, todo cambiará

De validarse las dataciones, este hallazgo revolucionaría la arqueología mundial. Las implicancias son profundas:

Rutas migratorias: podría haberse producido una llegada al continente mucho antes de la apertura del corredor de Beringia, tal vez por vías costeras u oceánicas hoy desconocidas.
Tecnologías de adaptación: los instrumentos hallados sugieren un dominio de la piedra y un conocimiento del entorno más sofisticado de lo imaginado para esa época.
Adaptación a ambientes extremos: el hallazgo demuestra que los humanos pudieron habitar zonas de gran altitud miles de años antes de los registros conocidos.
Convivencia con megafauna: las pruebas de interacción directa con animales extintos reabrirían el debate sobre el rol humano en las grandes extinciones del Pleistoceno.
En palabras del director provincial de Antropología, Cristian Melián, los resultados “podrían poner patas para arriba el mapa arqueológico de América”.

Ciencia, cautela y futuro

Por ahora, los estudios están en fase de verificación. Los fechados radiocarbónicos y ópticos deben ser publicados y revisados por pares antes de considerarse concluyentes. Aun así, el hallazgo ya despertó el interés del mundo académico y del gobierno de Catamarca, que anunció su intención de preservar el sitio y convertirlo en un espacio de investigación y turismo científico.

El gobernador Raúl Jalil señaló que se está evaluando la mejor forma de proteger la zona sin afectar su valor patrimonial: “Estamos ante un descubrimiento de alcance mundial, y nuestra prioridad es cuidar este legado para las futuras generaciones”.

Una puerta abierta al pasado

La Cueva de Cacao podría ser la evidencia de que la historia de la humanidad en América comenzó mucho antes, en lugares donde nadie lo imaginaba.

Entre rocas volcánicas, huesos antiguos y herramientas talladas, el silencio de la puna guarda todavía su mayor secreto. Y quizá, cuando las pruebas se confirmen, la ciencia tenga que volver a escribir su primer capítulo.

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

salta_002Cuevas de Acsibi: el “lugar de fuego” escondido en Salta
Fit_san_juan_tapa_01San Juan: el cielo más limpio del mundo y la uva blanca más noble del país
BAÑADO LA ESTRELLA Y FORMOSA_01Bañado La Estrella: una burbuja natural en el mundo





Te puede interesar
fit_salta_03

Salta: la tierra que enamora a primera vista

Vaneloga
Lugares07 de octubre de 2025

Para ir cerrando nuestra cobertura en FIT América Latina 2025, pasamos por el stand de Salta, donde las imágenes gigantes y una atención cálida nos transportaron directo al corazón del norte argentino. En exclusiva para Mirada Argentina, compartimos la voz, la pasión y la hospitalidad de una provincia que sigue conquistando a cada visitante.

Lo más visto
3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

sm

El Cristo que abraza a Cutral Có

Vaneloga
Arte Argentino 21 de octubre de 2025

Entre la luna y el viento, se levanta una figura que ya forma parte del alma neuquina. El Cristo de Cutral Có no sólo bendice a quien pasa por la ruta: lo invita a detenerse, respirar profundo y contemplar la inmensidad que une cielo y tierra.

Atlas3i_tapa_01

¿Por dónde anda el 3I/ATLAS?

Vaneloga
Actualidad22 de octubre de 2025

Un visitante del espacio profundo está cruzando nuestro sistema solar. Se llama 3I/ATLAS y no pertenece a este rincón del universo. Fue descubierto desde Chile y su paso ofrece una oportunidad única para mirar más allá de nuestro cielo y entender cómo viaja la materia entre las estrellas.

pasto_01

Caminar te cambia el cerebro: no lo postergues más

Vaneloga
Notas de Autor22 de octubre de 2025

No necesitás una membresía al gimnasio ni una rutina complicada. Lo que necesitás es empezar a caminar. Porque si supieras lo que le pasa a tu cerebro cada vez que salís a moverte, no lo dejarías para mañana. Caminar estimula tu memoria, te protege del deterioro mental y te vuelve más claro, más resiliente, más vos.